Logo UAB

Historia de la Antropología I: de los Antecedentes a Boas

Código: 105764 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500256 Antropología Social y Cultural OB 2

Contacto

Nombre:
José Sánchez García
Correo electrónico:
Desconegut

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerequisitos para cursar esta asignatura.


Objetivos y contextualización

Esta asignatura tiene como propósito trazar el desarrollo histórico de la antropología social y cultural desde su consolidación como disciplina académica en la segunda mitad del siglo XIX hasta la finalización del periodo de entreguerras europeo-norteamericano. Su objetivo primordial es presentar un cuadro de referencia histórico para la comprensión de las primeras teorías clásicas de forma que el alumno/a pueda situar con coherencia las lecturas que se hacen de forma dispersa y que son sistematizadas de formas muy diferentes en el resto de las asignaturas del Grado. Al finalizar el curso el alumnado debería ser capaz de dar razón de:

a) Las características generales, teóricas y metodológicas de las diferentes escuelas o corrientes que se han sucedido en este periodo de la historia de la antropología;

b) Las tesis y desarrollos principales de cada uno de los/as autores/as considerados/as. 


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Aprehender la diversidad cultural a través de la etnografía y evaluar críticamente los materiales etnográficos como conocimiento de contextos locales y como propuesta de modelos teóricos.
  • Demostrar habilidades para trabajar de manera autónoma o en equipo con el fin de alcanzar los objetivos planificados, en su caso en contextos multiculturales e interdisciplinarios.
  • Demostrar que conoce y comprende la historia de la teoría antropológica y la génesis de sus conceptos básicos.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
  • Utilizar el corpus etnográfico y teórico de la disciplina con capacidad de análisis crítico y de síntesis.
  • Utilizar las herramientas digitales e interpretar fuentes documentales específicas de forma crítica.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  3. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  4. Establecer la conexión histórica entre el conocimiento etnográfico y el desarrollo teórico.
  5. Evaluar críticamente los materiales etnográficos como propuesta de modelos teóricos.
  6. Explicar aspectos de historia de la ciencia usando la terminología propia de la disciplina.
  7. Explicar el código deontológico, explícito o implícito, del ámbito de conocimiento propio.
  8. Exponer los conceptos propios de la historia de la ciencia.
  9. Expresar las ideas con un vocabulario específico adecuado a la disciplina.
  10. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  11. Identificar las principales desigualdades y discriminaciones por razón de sexo/género presentes en la sociedad.
  12. Identificar las teorías sobre la especie humana en su relación con la producción de la sociedad y la cultura.
  13. Identificar los desarrollos disciplinarios recientes y la vinculación de la teoría antropológica con las disciplinas sociales afines en su desarrollo histórico y en las tendencias interdisciplinarias actuales.
  14. Identificar los elementos clave de la tradición cultural occidental a partir del siglo XIX hasta la actualidad.
  15. Identificar y reunir críticamente la bibliografía básica que ha conformado el campo de estudio.
  16. Integrar de forma holista los desarrollos de los campos clásicos de la Antropología.
  17. Planificar el trabajo de manera efectiva individualmente o en grupo para la consecución de los objetivos planteados.
  18. Proponer proyectos y acciones que estén de acuerdo con los principios de responsabilidad ética y de respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  19. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
  20. Realizar un uso ético de la información, sobre todo cuando tiene carácter personal.
  21. Reconocer e interpretar las principales orientaciones teóricas a lo largo de la historia de la disciplina desde el siglo XIX hasta la actualidad.
  22. Trabajar en equipo respetando las diversas opiniones.
  23. Utilizar los conceptos básicos de la teoría antropológica.
  24. Valorar cómo los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.
  25. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.
  26. Valorar la fiabilidad de las fuentes, seleccionar datos relevantes y contrastar la información.

Contenido

BLOQUE TEMÁTICO I. PANORÁMICA GENERAL: ELEMENTOS CLAVE DE LA ANTROPOLOGÍA COMO CIENCIA DESDE MEDIADOS DEL S. XIX HASTA LA ACTUALIDAD

  1. ¿Qué historia de qué antropología? ¿Qué miradas para explicar qué Historia de la Antropología?
  2. Los grandes debates de la Antropología durante el s.XX
  3. Antropología y Colonialismo. Antropologías centrales y periféricas.

BLOQUE TEMÁTICO II. PRECEDENTES Y ANTECEDENTES DE LA ANTROPOLOGÍA. LA REFLEXIÓN SOBRE LA ALTERIDAD ANTES DEL S. XIX

  1. La reflexión sobre la alteridad en la Antigüedad greco-romana y en la Edad Media.
  2. El impacto del "descubrimiento" de América y los inicios del expansionismo colonial europeo (s. XV – XVII)
  3. Los antecedentes inmediatos: La Ilustración (s. XVIII)

BLOQUE TEMÁTICO III. EL EVOLUCIONISMO CULTURAL Y EL DIFUSIONISMO (S. XIX)

  1. La emergencia de la antropología académica en la segunda mitad del s. XIX: Influencias clave más allá de la herencia ilustrada: C. Darwin y H. Spencer; K. Marx.
  2. Evolucionismo Cultural: aspectos de teoría y método de la orientación evolucionista.
  3. "Juristas" y "Antropólogos": los legados de L. H. Morgan y E. B. Tylor
  4. Difusionismo: aspectos de teoría y método de la orientación difusionista. Las variantes nacionales del difusionismo.
  5. Difusión cultural y aculturación.

BLOQUE TEMÁTICO IV. EL NACIMIENTO DE LA ETHNOLOGIE EN FRANCIA

  1. El desarrollo histórico de la ethnologie y la antropología social en Francia.
  2. La escuela sociológica francesa: Emile Durkheim y Marcel Mauss, del "hecho social" a la "regla de la reciprocidad"
  3. Las misiones etnográficas en África Subsahariana.
  4. Levy-Bruhl y A. Van Gennep: de la mentalidad primitiva a la estructura de los ritos de paso.

BLOQUE TEMÁTICO V. EL SURGIMIENTO DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL BRITÁNICA: LOS FUNCIONALISMOS DE MALINOWSKI Y RADCLIFFE-BROWN

  1. El surgimiento y desarrollo histórico de la antropología social en Gran Bretaña.
  2. Aspectos de teoría y método de las orientaciones funcionalista: La escuela funcionalista de B. Malinowski y el funcionalismo-estructural de A. R. Radcliffe-Brown.
  3. Etnografía y trabajo de campo

BLOQUE TEMÁTICO VINO. EL PARTICULARISMO HISTÓRICO Y LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL NORTEAMERICANA: LA ESCUELA DE CULTURA Y PERSONALIDAD

  1. El desarrollo histórico de la antropología cultural en los Estados Unidos.
  2. Particularismo histórico y relativismo cultural: el legado de Franz Boas
  3. La escuela de Cultura y Personalidad. Influencias y fases. Las aportaciones de Margaret Mead y de R. F. Benedict y A. Kardiner

 

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 30 1,2 23, 4, 6, 8, 14, 13, 12, 16, 21
Seminarios 10 0,4 23, 5, 4, 6, 8, 14, 13, 12, 21
Tipo: Supervisadas      
Tutories individuales y en grupo 5 0,2 23, 5, 4, 6, 8, 14, 13, 12, 21
Tipo: Autónomas      
Elaboración de trabajos 30 1,2 23, 5, 4, 6, 8, 14, 13, 12, 21
Estudio y trabajo personal 40 1,6 23, 5, 4, 6, 8, 14, 13, 12, 16, 21
Lecturas obligatorias 10 0,4 23, 4, 6, 8, 14, 13, 12, 21

A. Clases teóricas y prácticas dirigidas por el profesorado: Clases magistrales con apoyo de TIC y seminarios de debate en gran grupo y de discusión de textos.

B. Búsqueda de documentación, lectura de textos, redacción de trabajos

C. Estudio: Realización de esquemas, mapas conceptuales, y resúmenes.

D. Tutorías: Atención personalizada al estudiante en el despacho o en el aula.  El horarió y lugar de atención se proporcionará el primer día de clase y en el Aula moodle.

MATERIAL DOCENTE
Para poder seguir el ritmo docente del curso, los estudiantes deben realizar una serie de lecturas obligatorias que se indicarán en el inicio de la asignatura.

La bibliografía general recogida en esta Guía Docente ofrece manuales que se espera que los estudiantes utilicen para complementar el temario más allá de lo que se explica en el aula. En el transcurso de las sesiones presenciales se podrá recomendar otra bibliografía complementaria.

DINÁMICA DE TRABAJO
El curso se compone de 6 bloques temáticos. Cada bloque podrá ir acompañado de una o varias lecturas obligatorias (capítulo de libro o artículo) que serán la base para la discusión en clase al final de cada tema. Las lecturas obligatorias complementan los apuntes y también será material a tener en cuenta para los trabajos de evaluación. Se puede pedir algún trabajo individual o grupal sobre un librocompleto o monografía ubicada en alguno de los temas, que será indicada por el profesor/a o bien a escoger por el alumnado entre un listado. Las lecturas obligatorias de los comentarios y elcalendario de entrega de trabajos y examen serán proporcionados al alumnado el primer día en calse y en el aula moodle.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Entrega de trabajos en grupo 30% 10 0,4 2, 23, 26, 20, 3, 24, 1, 5, 15, 22, 4, 7, 6, 8, 9, 10, 11, 14, 13, 12, 16, 17, 18, 19, 21, 25
Participación en clase y discusión de textos 20% 10 0,4 2, 23, 26, 20, 3, 24, 1, 5, 15, 22, 4, 6, 8, 9, 10, 11, 14, 13, 12, 16, 17, 21, 25
Pruebas escritas 50% 5 0,2 2, 23, 20, 3, 24, 1, 5, 15, 4, 7, 6, 8, 9, 10, 11, 14, 13, 12, 16, 21, 25

La evaluación de la asignatura se entiende como un proceso continuo y progresivo, que se extiende durante todo el período lectivo y se desarrolla a partir de la realización de diferentes actividades de evaluación:

Módulo de trabajos (30% de la nota final):

Trabajo en grupo o individual a partir de una propuesta efectuada por el profesorado. La pauta para la realización del trabajo y la rúbrica de evaluación se proporcionarán al iniciar las clases.

Módulo de participación (20% de la nota final): este módulo no es recuperable.

Se harán varias lecturas obligatorias de textos de los autores trabajados en clase que seran discutidos colectivamente (en el aula o bien a través del fórum del Campus Virtual). La evaluación tendrá en cuenta no solo la cantidad de debates en los cuales se ha participado, sino también la calidad de la intervención, así como la participación en el día previsto para el debate. Las evidencias sobre la participación seran las aportaciones escritas derivadas de las actividades realizadas.

Módulo de prueba escrita (50% de la nota final):

Se harán dos exámenes (25% cada uno) sobre el temario trabajado en clase y las lecturas obligatorias.

Para considerar superada la asignatura es necesario obtener una nota final mínima de 5. La nota final será el resultado de la suma de les notas ponderadas de cada módulo según su porcventaje en la nota final.

En el momento de realización de cada actividad evaluativa, la profesora informará al alumnado (en el aula y vía Campus Virtual) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

A principio de curso se entregará el cronograma con las fechas de realización de las entregas, discusiones de las lecturas obligatorias y la realización de los exámenes. Las fechas, podran estar sujetas a cambios derivados del desarrollo del semestre. También se entregará el listado de lecturas obligatorias, que estarán disponibles en formato PDF en el Campus Virtual.

EVALUACIÓN ÚNICA
 
El profesorado informará de la fecha de evaluación única al alumnado que haya optado por esta modalidad.
 
La evaluación única de la asignatura consistirá en la realización de un examen final (50% de la nota), la entrega de un ensayo individual (30% de la nota) y la entrega un conjunto de reseñas de las lecturas obligatorias del curso (20% de la nota)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La ausencia o entrega fuera de plazo de las actividades de evaluación sin causa debidamente justificada y acreditada significa que aquella actividad no será evaluada. No se aceptarán evidencias de evaluación que no se ajusten a los estándares de formato de las pautas y rúbricas de realización de los trabajos.

SOBRE PLAGIO EN LOS TRABAJOS Y/O COPIA EN LOS EXÁMENES

Seaplicará la normativa vigente : Artículo 116. Resultados de la evaluación (Artículo modificado por acuerdo del Consejo de Gobiernode 19 de marzo de 2015):

Encaso de que el/la estudiantelleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En casode que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

NO EVALUABLE:

En el caso de evaluación contínua, el/la estudiante recibirá la calificación de "No Evaluable" siempre que no haya realizado los dos examenes y/o el trabajo en grupo, excepto por causas justificadas y debidamente acreditadas. En cualquier caso, el/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.

En el caso de evaluación única, el/la estudiante recibirá la calificación de "No Avaluable" siempre que no haya entregado más de 1/3 de las actividades de evaluación.

CRITERIOS DE RECUPERACIÓN

El proceso de evaluación contempla sistemas de recuperación. Podrá optar a recuperación el alumnado suspendido que cumpla los criterios para ser evaluable (es decir, que haya realizado los dos exámenes y haya entregado el trabajo en grupo) pero no haya conseguido la nota mínima para aprovar la asignatura.

Para participar en el proceso de recuperación el profesor/a puede exigir al estudiante haber obtenido una calificación mínima final, que no puede superar en ningún caso el 3,5. 

Pueden quedar excluidas del proceso de recuperación (con el vistobueno de la coordinación de estudios y del centro) aquellas actividades que el profesor/a considere que no son recuperables, por ejemplo: presentaciones orales, trabajos en grupo, tareas relacionadascon la actividad docente diaria. 

En el caso de optar por el sistema de evaluación única, para poder optar a la recuperación se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continuada.


Bibliografía

 

ADAMS, William Y. (1998).  The Philosophical Roots of Anthropology. Stanford University: CSLI Publications.

AZCONA, Jesús (1987). Para comprender la antropología, Estella, Verbo Divino, (vol. 1, "La historia"; vol. 2, "La cultura").

BARNARD, Alan & SPENCER, Jonathan (1996 [2002]). Encyclopedia of social and Cultural Anthropology, London: Routledge.

BARTH, Fredrik et alt. (2012). Una disciplina, cuatro caminos. Antropología británica, alemana, francesa y estadounidense. Buenos Aires: Prometeo Libros.

BONTE, Pierre & IZARD, Michael (1996). Diccionario de Etnología y Antropología, Madrid: Akal.

BOHANNAN, Paul y GLAZER, Mark (1992). Antropología. Lecturas, Barcelona: McGraw Hill Interamericana.

CARO BAROJA, Julio (1991). Los fundamentos del pensamiento antropológico moderno, Madrid: CSIC.

DARNELL, Regna (comp.) (1974). Readings in the History of Anthropology, New York: Harper & Row Publishers,

DESCOLA, Ph. et alt. (1988). Les idées de l'anthropologie, París: A. Colin.

DUCHET, Michele (1976). Introducción. Antropología e historia en el Siglo de las Luces. México: Siglo XXI Editores.

ENCICLOPEDIA INTERNACIONAL DE LAS CIENCIAS SOCIALES, dirigida por David L. Sills [Ed. Española, director Vicente Cervera Tomás], Madrid: Aguilar, 1974-1977.

ERIKSEN, Thomas Hylland & NIELSEN, Finn Sivert (2001). A history of Anthropology. London: Pluto Press.

EVANS-PRITCHARD, E.E. (1987). Historia del pensamiento antropológico, Madrid: Cátedra.

HARRIS, Marvin (1983 [1968]). El desarrollo de la teoría antropológica,Madrid: Siglo XXI.

KAHN, J.S. (ed.) (1975). El concepto de cultura: textos fundamenta-les, Barcelona: Anagrama.

KILANI, Mondher (1996). Introduction à l'anthropologie, Paris: Editions Payot.

KUPER, Adam (1988). The Invention of Primitive Society. Transformations of an Illusion, New York: Routledge,

KUPER, Adam J. (1996). Ortodoxia y tabú. Apuntes críticos sobre la teoría antropológica. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona.

LECLERCQ, George (1973). Antropología y colonialismo. Madrid: Alberto Corazón Editor.

LLOBERA, J.R. (1975). La antropología como ciencia, Barcelona, Anagrama (especialmente, Llobera, J.R.: "Postcriptum: algunas tesis provisionales sobre la naturaleza de la antropología", pág. 373-287)

LOMBARD, J. (1972). L´anthropologie britannique contemporaine, París: P.U.F.

LOMBARD, J. (1997). Introducción a la etnología, Madrid: Alianza editorial.

LOWIE, R.H. (1946). Historia de la etnología, México: F.C.E.

MARZAL, M. (2016 [1996]). Historia de la Antropología. Volúmenes II (Antropología Cultural) y III (Antropología Social), Quito: Ediciones Abya-Yala

MAUSS, Marcel (1971). Sociología y Antropología Madrid: Editorial Tecnos.

MERCIER, P. (1995). Historia de la antropología, Madrid: Península.

PALERM, A. (1974). Historia de la etnología: los precursores, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

PALERM, A. (1976). Historia de la etnología: los evolucionistas México, InstitutoNacional de Antropología e Historia.

PALERM, A. (1977). Historia de la etnología: Tylor y los profesionales británicos, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

ROSSI, I. y O'HIGGINS, E. (1981). Teorías de la cultura y métodos antropológicos, Barcelona: Anagrama.

STOCKING, G. W. (1982). Race, Culture and Evolution. Essays in the History of Anthropology, Chicago: University of Chicago Press.

STOCKING, G. W. (1982). Introduction to A Franz Boas Reader. The Shaping of American Anthropology, 1883-1911, Chicago: University of Chicago Press.

STOCKING, G. W. (ed.) (1985). Observers observed. Essays on Ethnographic Fieldwork [His-tory of Anthropology (I)], Madison: University of Wisconsin Press.

STOCKING, G. W. (ed.) (1985). Objects and Others. Essays on Museums and Material Culture [History of Anthropology (III)], Madison, University of Wisconsin Press.

STOCKING, G. W. (ed.) (1986). Malinowski, Rivers, Benedict and Others. Essays on Culture and Personality [History of Anthropology (IV)], Madison: University of Wisconsin Press.

STOCKING, G. W (1987). Victorian Anthropology, New York: The Free Press

STOCKING, G. W. (1987). The Progress of Civilization in the Enlightment. En Victorian Anthropology. Nueva York: The Free Press.

STOCKING, G. W. (1987). The Science of Progress in France. En Victorian Anthropology. Nueva York: The Free Press.

STOCKING. G. W. (1999). After Tylor. British Social Anthropology, 1888-1951, London: TheAthlone Press.

VALDÉS, María (1998). El pensamiento antropológico de Lewis H. Morgan. Bellaterra : UAB, Publicacions d’Antropologia Cultural.

VALDÉS, María (2006). El pensamiento antropológico de Franz Boas. Bellaterra : UAB, Publicacions d’Antropologia Cultural.

ZEITLIN, Irving (1982). El iluminismo: sus fundamentos filosóficos. En: Ideología y teoría sociológica (pp. 13-20). Buenos Aires: Amorrortu.

 

 


Software

AULA MOODLE DEL CAMPUS VIRTUAL


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto