Logo UAB

Necesidades educativas específicas de carácter cognitivo en Educación Infantil

Código: 105052 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500797 Educación Infantil OT 4

Contacto

Nombre:
Cristina Laborda Molla
Correo electrónico:
cristina.laborda@uab.cat

Equipo docente

Ana Cristina Aguilera Gomez

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Se recomienda haber cursado las asignaturas "Inclusión Educativa: NEE" y "Desarrollo de la personalidad 0-6".


Objetivos y contextualización

Esta asignatura forma parte de la materia Educación Inclusiva. En el marco de la escuela inclusiva actual se hace necesario un contexto en el que el docente, como agente de innovación y gestión de la diversidad, facilite la transformación de la escuela ordinaria con el fin de 
aumentar su capacidad para atender a todo el alumnado, poniendo el énfasis en el alumnado con necesidades educativas específicas de carácter cognitivo. Los dos objetivos formativos conseguir son:
  1. Diseñar procesos de enseñanza-aprendizaje para dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado en contextos de diversidad.
  2. Dinamizar procesos de inclusión educativa dentro de un marco colaborativo en espacios multiprofesionales.

Competencias

  • Actuar como orientador de padres y madres en relación con la educación familiar en el periodo 0-6.
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
  • Identificar dificultades de aprendizaje, disfunciones cognitivas y las relacionadas con la atención.
  • Reconocer y evaluar la realidad social y la interrelación de factores implicados como necesaria anticipación de la acción.
  • Trabajar en equipos y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinar).

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar e identificar necesidades educativas de los estudiantes para diseñar estrategias de enseñanza – aprendizaje en un contexto de escuela inclusiva.
  2. Analizar experiencias de buenas prácticas en el proceso de inclusión educativa para abordar procesos de colaboración entre los diferentes agentes educativos.
  3. Analizar los indicadores de sostenibilidad de las actividades académico-profesionales del ámbito integrando las dimensiones social, económica y medioambiental.
  4. Aportar ideas y saberlas integrar en el trabajo conjunto del equipo.
  5. Comprender el proceso de inclusión educativa para analizar la práctica docente y el contexto instituciona que la engloba.
  6. Establecer equipos de trabajo para poder desarrollar actividades de forma autónoma.
  7. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido


BLOQUE A: FUNDAMENTOS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

1. Clarificación conceptual y conceptualización de la discapacidad.

2. Fundamentos de los modelos de procesamiento cognitivo y sus bases educativas.

3. El lenguaje simbólico en el alumnado con discapacidades cognitivas.

4. Estrategias para el desarrollo educativo en los diferentes síndromes cognitivas.

4.1 Contexto escolar.

4.2 Contexto familiar.

4.3 Contexto social.

BLOQUE B: FUNDAMENTOS TEÓRICOS

5. Desarrollo cognitivo y procesos cognitivos básicos: Atención, percepción y memoria. Procesos de aprendizaje: factores intrapersonales, interpersonales y socioambientales.

6. Concepto de capacidad intelectual.

6.1 Conceptualización de las altas capacidades intelectuales.

6.2 Características evolutivas del alumnado con discapacidad intelectual y altas capacidades.

6.3 Las altas capacidades intelectuales y la discapacidad intelectual en el marco de la escuela inclusiva. Marco normativo.

7. Evaluación de las altas capacidades y de la discapacidad intelectual. Mejora de la detección y de la posterior atención psicopedagógica. Puntos fuertes y puntos débiles.

8. Los servicios educativos en la discapacidad intelectual y en las altas capacidades.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Analisis de documentos, presentaciones de los estudiantes, visionado de películas, reflexiones sobre aspectos básicos de los contenidos, etc. 45 1,8 2, 5
Tipo: Supervisadas      
Trabajo no presencial, dirigido a partir de pautas i guías proporcionadas por el profesorado. 30 1,2 4, 6
Tipo: Autónomas      
Preparación individual y grupal de trabajos, lecturas y análisis de casos. Estudio del material y preparación de pruebas 75 3 1, 2, 5

Las actividades formativas que se desarrollan en esta asignatura son de tipo dirigido, supervisado y autónomo:

Las clases presenciales están dirigidas por el profesorado de la asignatura y se realizan en los espacios de la Facultad. Son clases en gran grupo que combinan la exposición, reflexión y debate de los principales contenidos y elementos de discusión de los diferentes bloques. Hay también tareas de trabajo en grupo pequeño para analizar y debatir las actividades propuestas por el profesorado para complementar las sesiones teóricas.

Las actividades supervisadas por el profesor fuera del aula incluyen el conjunto de tutorías individuales y grupales, físicas y virtuales, que deben servir para resolver dificultades, orientar tareas y asegurar la comprensión de los aprendizajes de la asignatura.

El trabajo de tipo autónomo es el que realiza el estudiante de forma independiente y supone la preparación de lecturas, casos y otros tipos de tareas a fin de sacar el máximo aprovechamiento de las sesiones y alcanzar los objetivos de la asignatura

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ev1: Trabajo práctico Bloque A (grupal) (28/04/25) 20% 0 0 1, 4, 6, 5, 7
Ev2: Acción educativa Bloque B (grupal) (16/06/25) 20% 0 0 2, 3, 4, 6
Ev3: Carpeta de aprendizaje (individual) (16/06/25) 60% 0 0 1, 3, 5


La evaluación que se lleva a cabo en esta asignatura es continua y se distribuye en dos bloques temáticos estructurados de la siguiente manera:

Bloque A (50%): temas 1, 2, 3, 4.

Bloque B (50%): temas 5, 6, 7 y 8.

La evaluación se basará en 1 evidencia escrita individual (carpeta de aprendizaje), la cual tiene un peso del 60% de la nota final de la asignatura. El 40% restante de la cualificación se obtiene realizando un trabajo práctico dividido en 2 partes diferentes, que deben estar aprobadas con un 5 para poder hacer nota media. Los estudiantes que durante el curso hayan hecho un seguimiento adecuado de la asignatura y aún así les quede algún aspecto no alcanzado, se les dará la oportunidad de poder superar la materia realizando una recuperación final el 26 de junio. No se contempla la posibilidad de que la recuperación sirva para subir nota.

Si finalmente no se aprueba alguno de los bloques (por suspendido o NP), significará que no se han alcanzado los mínimos esperados y se suspenderá la asignatura con la calificación correspondiente al bloque suspendido. Se podrá  recuperar cualquiera de las partes suspendidas repitiendo la actividad (entrega  23/06/25).

Para aprobar esta asignatura es necesario que el estudiante muestre, en las actividades que se le propongan, una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua o las lenguas vehiculares que constan en la guía docente.

Los resultados de cada una de las evaluaciones deberán publicarse en el campus virtual en el plazo máximo de 15 días después de su realización, y se ofrecerá una fecha de revisión dentro de los 10 días siguientes a su publicación.

La asistencia a las sesiones presenciales es obligatoria, el estudiante debe asistir a un mínimo del 80%.En caso contrario la evaluación corresponderá a un NP.

De acuerdo a la normativa UAB, el plagio o copia de algún trabajo o prueba escrita se penalizará conun 0 como nota dela asignaturaperdiendo la posibilidad de recuperarla, tanto si es un trabajo individual como en grupo (en este caso, todos los miembros del grupo tendran un 0). Si durante la realización de un trabajo individual en clase, el profesor / a considera que un alumno está intentando copiar o se le descubre algún tipo de documento o dispositivo no autorizado por el profesorado, se calificará el mismo con un 0, sin opción de recuperación , y por tanto, tendrá suspendida la asignatura. El tratamiento de casos particulares, dudas, sugerencias, etc., deberá plantearse a los / las profesores / as del bloque correspondiente.

La evaluación de esta asignatura sigue los Criterios y pautas generales de evaluación de la Facultad de Ciencias de la Educación, según el Acuerdo de la Comisión Ordenación Académica 28 de abril de 2011, 4 de junio de 2014 y 28 de mayo de 2015. Toda esta información más el cronograma específico y de otra información adicional se colgará en el inicio del curso en el campus virtual de la asignatura.

Evaluación única

Esta asignatura contempla la evaluación única. Todas las actividades són individuales. Las actividades a realizar són:

- Ev1: Trabajo práctico Bloque A (20%). Entrega 16/06/2025

- Ev2: Acción educativa Bloque B (20%). Entrega: 16/06/2025

- Ev3: Carpeta de aprendizaje (60%). Entrega 16/06/2025

La recuperación se realizará el 23/06/2025


Bibliografía

AAIDD (2010). Intellectual Disability. Definition, Classification, and Systems of Supports. Washington, D.C.: American Association on Intellectual and Developmental Disabilities. Traducció al castellà: AAIDD (2011). Discapacidad Intelectual. Definición, Clasificación y Sistemas de Apoyo. Madrid: Alianza Editorial.

AAMR (2007). Escala d’intensitat dels suports. Manual de l’usuari. Barcelona: APPS.

AAMR (2006). El retard mental. Definició, classificació i sistemes de suport. Vic: EUMO Editorial. (Aquesta obra és la traducció al català del Manual de l'AAMR de 2002).

Arellano, A. y Peralta, F. (2013). Autodeterminación de las personas con discapacidad intelectual como objetivo educativo y derecho básico: estado de la cuestión. Revista  Española de Discapacidad, 1 (1), 97-117. doi: http://dx.doi.org/10.5569/2340- 5104.01.01.05

Duran, D., Giné, C. y Marchesi, A. (2010). Guia per a l’anàlisi, la reflexió i la valoració de pràctiques inclusives. Barcelona: Departament d’Educació.

Departament d’Ensenyament (Generalitat de Catalunya) (2013). Les altes capacitats: detecció i actuació en l'àmbit educatiu - Guia per a mestres i professors, Servei de Comunicació i Publicacions. 

Departament d’Ensenyament (Generalitat de Catalunya) (2013). Les altes capacitats: detecció i actuació en l'àmbit educatiu - Guia per als equips d'assessorament i orientació psicopedagògica (EAP) i els orientadors dels instituts, Servei de Comunicació i Publicacions.

Echeita, G. i Aiscow M. (2010). La Educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Ponencia II Congreso Iberoamericano de Síndrome de Down. https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS,%20ARTICULOS,%20PONENECIAS,/Educacion%20inclusiva%20como%20derecho.%20Ainscow%20y%20Echeita.pdf 

European Union Agency for Fundamental Rights – FRA (2014). The fundamental rights of persons with intellectual disabilities and persons with mental Health problems. https://fra.europa.eu/en/publication/2010/fundamental-rights-persons-intellectual-disabilities-and-persons-mental-health

Federació Allen i  Càtedra  de  Innovació  Social  de  la  Universitat  de  Lleida.  Alsinet,  C.,  Feliu,  B., Torres, M. (2017). Revisió del model dels serveis de suport per a les persones amb discapacitat intel·lectual i del desenvolupament.      http://www.allem.cat/uploads/news_files/0bf2671633e5c53f6e825fc29584731b5fb930af.pdf

Giné, C. (coord.); Basil, C.; Bolea, E.; Díaz-Estébanez, E.; Leonhard, M.; Marchesi, A.; Riviére, A. y Soro-Camats, E. (2003).Trastorns del desenvolupament i necessitats educatives especials. Barcelona: Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya.

Pallisera, M. (2011) Apoyando proyectos de vida inclusivos: Claves para transformar las prácticas  socioeducativas de personas adultas  con discapacidad intelectual. Revista de Educación Inclusiva 3(3), 69-87.

Pallisera, M., Fullana, J., Vilà, M., Jiménez, P., Castro, M., Puyaltó, C., Montero, M. y Martín, R. (2014). Análisis de los apoyos que reciben los jóvenes con discapacidad intelectual en su transición a la vida adulta en España: una investigación a partir de experiencias de profesionales y personas con discapacidad”, Revista Española de Discapacidad, 2 (2), 27-43. 

Salazar Chavez, B. M. (2017) La lectoescritura como facilitador de la integración social en alumnos con discapacidad intelectual. Ciencia y futuro 7(1), 147-162.

Sánchez, J. L. (2004) Enseñar a leer a los alumnos con discapacidad intelectual: una reflexión sobre la pràctica.

 

Bibliografia complementària

Bronfenbrenner, U. (1987).  Ecología del desarrollo humano. Cognición y desarrollo humano. Barcelona: Paidós.     http://psicopedagogosrioiv.com.ar/wordpress%20colegio/wp-content/uploads/2017/07/la-ecologia-del-desarrollo-humano-bronfenbrenner-copia.pdf

Diari Ara 06/12/2018. Unes 100.000 persones amb discapacitat intel·lectual podran votar en les pròximes eleccions generals. http://www.ara.cat/societat/100000-persones-discapacitat-podran-votar-proximes-eleccions_0_2138186284.html

DINCAT. Autogestors i autorepresentació. http://www.dincat.cat/ca/autogestors-i-autorepresentació_13139

Font, J. (2005). La evaluación del alumnado con retraso mental. En A M. Sánchez-Cano, A. M. i Bonals, A. J. (Coords.). La evaluación psicològica. Barcelona: Graó, pp.417-450. 

Flórez, J. (2014). Retos de la Neurociencia en el Siglo XXI. El reto de la discapacidad intel·lectual. Conferencia pronunciada en la Real Academia Nacional de Medicina, Madrid, 6 de junio de 2014.

Gifré Monreal, M. i Esteban Guitart M. (2012). Consideraciones educatives de la perspectiva ecològica de Urie Bronfenbrenner. Contextos Educativos: Revista de Educación 15, 79-92. ConsideracionesEducativasDeLaPerspectivaEcologicaD-3972894.pdf     

Laborda, C. y González, H. (2017). Estudio cualitativo sobre discapacidad intelectual y trabajo protegido. La orientación como herramienta para mejorar la calidad de vida. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 28 (3),  82-98. 

Plancarte, P. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 10(2) pp 213-226. 

Plena inclusión. Una educación inclusiva para una vida plena. Recuperat el 29/04/2019. https://www.plenainclusion.org/que_hacemos/educacion-inclusiva

Plena inclusión. Programa de ciutadania activa.  Recuperat el  05/04/2019https://www.plenainclusion.org/que_hacemos/apoyamos-a-las-personas/ciudadania-participacion

Serra, M. (2008). Quiet. Editorial Empúries.

Sole, A. (2016) Tinc una discapacitat, no una diversitat funcional. Diari ARA. https://www.ara.cat/societat/discapacitat-no-diversitat-funcional_0_1588041214.html

Thomson, J. R.; Schalock, R. L.; Agosta, J.; Teninty, L. y Fortune, J. (2014). How the Supports Paradigm Is Transforming the Developmental Disabilities Service System. Inclusion, 2 (2), 86-99.

Verdugo, M.A. y Bermejo, B.G. (2009). Discapacidad intelectual. Adaptación social y problemas de comportamiento. Madrid: Pirámide.

Vives, M. y Miralles, F. (2014). Si creus en mi, et sorprendré. Barcelona: Columna Edicions.


Software

No aplica en esta asignatura. 


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre tarde