Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Educación Corporal y Psicomotriz en los Centros de Educación Infantil II

Código: 105049 Créditos ECTS: 4
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500797 Educación Infantil OB 4

Contacto

Nombre:
Carolina Nieva Boza
Correo electrónico:
carolina.nieva@uab.cat

Equipo docente

María Lourdes Martínez Mínguez
Carolina Nieva Boza

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

La asignatura de Educación Corporal y Psicomotriz en los centros de Educación Infantil I de 3º curso del Grado en Educación Infantil, es previa a la de Educación Corporal y Psicomotriz en los centros de Educación Infantil II. Se advierte que es necesario haber alcanzado sus objetivos y competencias antes de cursar esta asignatura de 4º.


Objetivos y contextualización

Esta asignatura de 4º. curso se complementa con la de Educación Corporal y Psicomotriz I, de 3º curso y la asignatura de "Juego y Movimento" de 4º curso.

Objetivo General: Proporcionar a las futuras maestras y maestros de Educación Infantil las herramientas necesarias para impartir la Educación Psicomotriz en el marco de la institución escolar.

Objetivos específicos:
 Valorar el cuerpo del maestro y el del niño como medio de expresión, aprendizaje y desarrollo.
 Identificar el marco teórico de la educación psicomotriz en la etapa de 0 a 6 años.
 Indagar en la observación y análisis de las conductas psicomotrices de los niños.
 Analizar diferentes propuestas prácticas de la educación psicomotriz en el ámbito escolar.
 Desarrollar propuestas de intervención, así como estrategias y recursos de la práctica psicomotriz.
 Establecer un sistema de actitudes como educador / a que se ajuste a las necesidades de los niños.
 Reflexionar sobre el papel de la educación psicomotriz en el marco general de la escuela.


Competencias

  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Analizar críticamente el trabajo personal y utilizar los recursos para el desarrollo profesional.
  • Conocer los fundamentos musicales, plásticos y de expresión corporal del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
  • Elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción y expresión musicales, las habilidades motrices, el dibujo y la creatividad.
  • Expresarse y usar con finalidades educativas otros lenguajes: corporal, musical, audiovisual.
  • Identificar trastornos en el sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual.
  • Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia.
  • Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde un perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y evolutiva.
  • Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos.
  • Trabajar en equipos y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinar).

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente el trabajo personal a través de procesos de autoevaluación.
  2. Analizar los indicadores de sostenibilidad de las actividades académico-profesionales del ámbito integrando las dimensiones social, económica y medioambiental.
  3. Conocer los fundamentos de expresión corporal del currículum de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
  4. Conocer los planteamientos del desarrollo psicomotriz en el currículum de la etapa de Educación Infantil.
  5. Diseñar, aplicar y evaluar una secuencia de aprendizaje que respete la globalidad y singularidad de cada niño.
  6. Elaborar propuestas didácticas que fomentan la percepción y expresión de las habilidades motrices y la creatividad, utilizando otros lenguajes como el musical y el plástico.
  7. Elaborar propuestas didácticas que fundamenten la percepción, las habilidades motrices y la creatividad.
  8. Identificar los trastornos del desarrollo psicomotriz.
  9. Proponer formas de evaluación de los proyectos y acciones de mejora de la sostenibilidad.
  10. Realizar trabajos en equipo a través de sesiones de trabajo corporal.
  11. Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales y afectivas.
  12. Utilizar diferentes lenguajes (corporal, musical y audiovisual), para expresar los aprendizajes adquiridos en la asignatura.
  13. Utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos.

Contenido

1. La Educación Psicomotriz en la Educación Infantil

2. Didáctica de la Educación Psicomotriz en la Educación Infantil

3. Componentes neuromotores

4. Componentes perceptiumotors


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Magistral en gran grupo (Presencial) 12 0,48 8, 6, 11, 4
Seminarios y sesiones de Práctica-Laboratorio en grupo reducido 18 0,72 1, 13, 10
Tipo: Supervisadas      
Tutoría y acompañamiento 20 0,8 1, 5, 10
Tipo: Autónomas      
Trabajo autónomo del estudiante 50 2 1, 5, 8, 6, 11, 4, 13, 10

El protagonista en el proceso de enseñanza aprendizaje es el estudiante y bajo esta premisa se ha planificado la metodología de la asignatura.

Mayoritariamente se utilizarán dinámicas que empezando por la exposición conceptual y de bases teóricas con todo el grupo clase, se pasa a analizar y debatir su aplicación a la Educación Infantil en seminarios y sesiones prácticas con grupos reducidos.

Tanto las competencias a desarrollar como la metodología utilizada en la asignatura, requieren de una actitud participativa del estudiante, que se concreta en: trabajo previo de documentos o actividades que se desarrollarán en clase, asistencia y participación activa en las clases, predisposición a cambios conceptuales y, también, trabajo cooperativo con los / las compañeros / as en pequeño grupo.

Las actividades formativas que tienen lugar en esta asignatura pueden ser dirigidas, supervisadas y autónomas:


• Las actividades dirigidas están conducidas por el profesorado o por los propios estudiantes. Pueden ser clases con todo el gran grupo o seminarios y sesiones de práctica corporal en grupo reducido. Las clases con todo el grupo se basan en exposiciones de los contenidos y cuestiones básicas del temario. Los seminarios y sesiones prácticas son espacios de trabajo para profundizar, analizar, contrastar, debatir, vivir, reflexionar y evaluar los contenidos de la asignatura. Los seminarios se realizan mediante actividades como: análisis de vídeos o materiales, dinámicas de grupo, resolución de problemas, propia vivencia, discusión-debates, etc. Las sesiones prácticas se realizan a través de la propia vivencia corporal, así como la formación y reflexión que ésta conlleva. Y, también, la realización de una sesión práctica tanto por los / las compañeros / as de la Facultad como para un grupo de niños. Los seminarios y sesiones prácticas son de asistencia obligatoria y el alumnado se adscribirá a uno de los grupos programados de forma que los / las estudiantes deben asistir siempre al mismo seminario y estar repartidos de forma equitativa teniendo el número más parecido posible de alumnos cada uno de ellos.


• Las actividades supervisadas por el profesor / a fuera del aula incluyen el conjunto de tutorías individuales y grupales, físicas y virtuales, que deben servir para acompañar al estudiante en su proceso de aprendizaje orientando tareas, resolviendo dificultades y supervisando el seguimiento de sus evidencias de aprendizaje.

• El trabajo autónomo es el que realiza el estudiante de forma independiente para desarrollar las competencias y alcanzar los objetivos de la asignatura.

Esta asignatura propondrá utilizar la metodología de Aprendizaje Servicio (ApS).Se trata de afrontar una necesidad real identificada por una institución/entidad para dar respuesta en forma de solución o servicio para la entidad. El Aprendizaje Servicio es hoy una metodología ampliamente reconocida que permite no sólo tratar con casos reales, sino también insertar al estudiante en entornos en los que en un futuro puede desarrollar su carrera profesional.

Además, se llevarán a cabo otras estrategias metodológicas para poder trabajar en base a desafíos (ABR) que utilizarán actividades diversas como: lectura de artículos, análisis de documentos, encuestas, búsquedas bibliográficas, presentaciones, vídeos, implementar propuestas,reflexiones de proceso y progreso, evaluación de propuestas, etc.

 

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Diagrama de Bitácola competencial (trabajo individual) 40% 0 0 1, 3, 11, 12
Informe de autoevaluación 5% 0 0 1, 11
Proyecto de Aprendizaje Psicomotor Co-Tutorado: sesión psicomotricidad a compañeros/as y a niños en una escuela 55% 0 0 2, 5, 8, 3, 7, 6, 9, 11, 4, 13, 12, 10

"Esta asignatura no prevé evaluación única".

La evaluación para superar la asignatura será continua, formativa y compartida.

La evaluación requiere la asistencia mínima a un 80% de las sesiones de seminario y práctica-laboratorio, independientemente de las causas que puedan ocasionar las faltas de asistencia (los justificantes que se presenten en caso de ausencia servirán únicamente para explicar elausencia, en ningún caso serán un eximente de la presencialidad).Se considerará NP (No presentado) aquella alumna que no haya entregado o participado en ninguna actividad de evaluación.

Para poder superar la asignatura, se deben aprobar cada uno de los 3 bloques de actividades de evaluación de que consta la asignatura. También es absolutamente necesario demostrar una actitud compatible con la profesión docente: escucha activa, respeto, participación, cooperación, empatía, amabilidad, puntualidad, no juzgar, argumentar, uso adecuado de los dispositivos electrónicos (móvil, ordenador, etc.). También es imprescindible que el estudiante demuestre que es responsable y riguroso en el trabajo autónomo, participar de forma activa en las clases, mostrar pensamiento crítico y unas conductas que favorecen un entorno amable y positivo, democrático y donde se respetan las diferencias de género, cultura, etc. Además, específicamente a las sesiones prácticas se tiene que venir vestido con ropa deportiva para poder ejecutar todas las actividades propuestas y mostrar una predisposición y participación activa. Se debe tratar con cuidado y respeto todo el material del gimnasio, dejándolo en perfecto estado y ordenado después de su uso. Si se genera algún rechazo, cada grupo es el responsable de llevarlo directamente a los contenedores del exterior justo al acabar la clase.

Asimismo es necesario queel estudiante muestre una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, un buen dominio de la lengua o las lenguas vehiculares que constan en la guía docente, además de ser capaz de expresarse con fluidez y corrección.

La actividad de Diagrama de bitácola competencial entregará el 8 de enero. El informe de autoevaluación se entregará el 11 de enero. El Proyecto de Aprendizaje Psicomotor Co-tutorizado consta de 3 subactividades de evaluación: la Exposición de contenidos (15% actividad grupal) se evaluará el 21 octubre (grupo 61) y 12 de octubre (grupo 62); la Reflexión Práctica docente (15% actividad individual)  se entragará una semana después de realzar la sesión práctica con niños en una escuela; y la Exposición y Presentación del PAPCo-T (25% actividad grupal) el  9,11, 16 y 18 de diciembre. La revisión-recuperación final de la asignatura se realizará el 27 y 29 de enero. 

Las calificaciones de cada una de las evidencias de evaluación se comunicarán en un período no superior a 20 días hábiles siguientes a su libramiento. El estudiante que quiera revisar la nota, deberá hacerlo en los 15 días posteriores a su comunicación en el horario de tutorías que el profesorado tiene establecido para esta asignatura y que se consigna en el programa de la misma.

Referente a las actividades en pequeños grupos no necesariamente la calificación de ellas debe ser igual para todos los componentes del equipo. Por lo tanto, dentro de los trabajos grupales cada estudiante recibe una calificación individual y puede ser igual o diferente a la del resto de sus compañeros o compañeras de trabajo.

La copia y el plagioson robos intelectuales y, por tanto, constituyen un delito que será sancionado con un cero en toda la asignatura perdiendo la posibilidad de recuperarla tanto sies un trabajo individual como en grupo (en este caso todos los miembros del grupo tendrán un 0). En el casode copia entre dos alumnos, si no se puede saber quién ha copiado de quien, se aplicará la sanción a los dos. Queremos recordar que se considera "copia" un trabajo que reproduce todo o una parte significativa del trabajo de un / a otro / a compañero / a. "Plagio" es el hecho de presentar todo o parte de un texto de un autor como propio, es decir, sin citar las fuentes, independientemente de que las fuentes originarias sean en papel o en formato digital. Más información sobre plagio en:

http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html

Antes de entregar una evidencia de aprendizaje, comprobar que se ha escrito correctamente las fuentes, notas, citas textuales y referencias bibliográficas siguiendo la normativa APA de la UAB:

https://ddd.uab.cat/pub/recdoc/2016/145881/citrefapa_a2016.pdf

http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_03.html

 


Bibliografía

Arnáiz, P. & Bolarín, Mª. J. (2000). Una propuesta para la observación de los parámetros psicomotores. Entre Líneas, 7, 6-9.

Arnáiz , P., Rabadán, M., & Vives, I. (2001). La psicomotricidad en la escuela. Una pràctica preventiva y educativa. Barcelona: Teide.

Bonàs. M. (2006). L’art del pintor de paisatges. Algunes reflexions entorn de la Documentació. In-fàn-cia151, 24-28.

Cortés, P. & Moya, L. (2018). La psicomotricitat des d’una mirada interdisciplinària. Revista In-fàn-cia-a, 223, 9-12.

García, L. (2000). La observación psicomotriz: transformar la experiencia compartida en comprensión. Propuestas para un análisi interactivo. Entre Líneas, 7, 10-14.

Hernández, A. (2008). Psicomotricidad. Fundamentación teórica y orientaciones prácticas. Santander: PUbliCan Ediciones de la Universidad de Cantabria.

Institut Obert de Catalunya (s.d.). La grafomotricitat. Recuperat de http://ioc.xtec.cat/materials/FP/Materials/1752_EDI/EDI_1752_M06/web/html/WebContent/u2/a3/continguts.html 

Justo Martínez, E. (2008). Desarrollo Psicomotor en educación infantil. Bases para la intervención en psicomotricidad. Almeria: Universidad de Almeria, Servicio de Publicaciones.

Llorca, M., Ramos, V., Sánchez, J. & Vega, A. (Coord.) (2002). La Práctica Psicomotriz: una propuesta educativa mediante el cuerpo y el movimiento. Málaga: Algibe.  

López, S. & Ribera, P. (2016). Els aspectes motors de l’activitat gràfica i la seva educació. Guix. Elements d’Acció Educativa, 428, 19-23.

Martínez-Mínguez, L. (Coord.) (2023). Psicomotricidad. Pikler. Lapierre, Aucouturier y UAB diferencias conectadas. Barcelona: Graó.

Martínez-Mínguez, L., Nieva, C. & Moya, L. (2020). Conectar la escuela con la universidad a través de la educación psicomotriz. Tàndem. Didáctica de la Educación Física, 69, 39-44.

Martínez-Mínguez, L., Rota, J. & Anton, M. (2017). Psicomotricitat, escola i currículum. Barcelona: Octaedro.

Martínez-Mínguez, L., Forcadell, X., Moya, L., Heras, G., Bru, E., Llecha, M., Sánchez, C., Pérez, M. & Anton, M. (2017). Psicomotricistas reflexionan sobre la educación por el movimiento, Entre Lineas. Revista especializada en Psicomotricidad, 39, 5-13.

Mir, M. & Urtasun, L. (2008). La observación de la imagen del cuerpo en las sesiones de psicomotricidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 62 (2), 107-122.

Pla, G. (2017). El juego como medio natural de desarrollo y aprendizaje. En M. Mas, i M. Anton, (Coord.) Psicomotricidad educativa: avanzando paso a paso. Barcelona: Octaedro, pp. 33-49.

Pla, G.(2012). La construcción del tiempo en la sala de psicomotricidad: nociones conceptuales y propuestas prácticas. Entre Líneas29, 19-23.

Red territorial de Educación Infantil de Cataluña (2011). Documentar la vida de las niñas y niños en la escuela. Octaedro.

Ribera, P., Villagrasa, M.R. & López, S. (2015). La escritura: cómo conseguir un buen grafismo. Prevención y atención de sus dificultades en el aula. Barcelona: Graó.

Rota, J. (2015). La intervención psicomotriz. De la pràctica al concepto. Barcelona: Octaedro.

Sánchez, J. & Llorca, M. (2008). El rol del psicomotricista. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado62 (2), 35-60.

Segarra, L. (2014). Un cuerpo que suena. El sonido del cuerpo en la sala de psicomotricidad. FAPee (Federación de Asociaciones de Psicomotricistas del Estado Español), pp. 116-122. Disponible en: http://psicomotricistas.es/wp-content/uploads/2015/03/3_COMUNICACIONES.pdf   

Sugrañes, E. & Àngel, M.A. (Coords.) (2007): La educación psicomotriz (3-8 años), Barcelona: Graó.

Vaca, M. i Varela, M.S. (2008): Motricidad y aprendizaje. El tratamiento pedagógico del ámbito corporal (3-6).  Barcelona: Graó.

Viscarro, I, Comi, Mª D., Solé, M.P. & Solsona, J.(2004). El material reutilitzat a les sessions de psicomotricitat. Comunicació Educativa, 17, 30-33. Recuperat de http://revistes.urv.cat/index.php/comeduc/article/view/543/523

Viscarro, I. & Camps C. (1999). Propuesta de educación psicomotriz; objetivos y fases de la sesión. Actas del XVII Congreso Nacional de Educación Física, Huelva: Universidad de Huelva, vol.1.

 

 


Software

No se necesita ningún programario específico.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 611 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 612 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 613 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 621 Catalán primer cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 622 Catalán primer cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 623 Catalán primer cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 61 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 62 Catalán primer cuatrimestre tarde