Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Periodismo de Viajes

Código: 104976 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2501933 Periodismo OT 3
2501933 Periodismo OT 4

Contacto

Nombre:
Santiago Tejedor Calvo
Correo electrónico:
santiago.tejedor@uab.cat

Equipo docente

David Rull Ribó
David Revelles Soriano

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Asignatura optativa del Grado de Periodismo –cuarto curso-. Se requiere que el estudiante posea un manejo avanzado de las rutinas de producción periodística en diferentes medios (prensa, radio, televisión e internet), así como un conocimiento detallado de la actualidad informativa. Capacidad de leer, analizar y resumir textos de diferentes medios de comunicación y soportes.


Objetivos y contextualización

Los objetivos principales de la asignatura se centran en que los estudiantes: 

a) Conozcan las características, los orígenes, los principales autores y obras de la especialización del periodismo conocida como "Periodismo de viajes". 
b) Analicen los principales proyectos y los productos de referencia en el sector. 
c) Se ejerciten en la creación de iniciativas y/o contenidos enmarcados en este ámbito de especialización. 


Competencias

    Periodismo
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente y documento útil para la elaboración de productos comunicativos.
  • Conocer y aplicar los fundamentos teóricos y prácticos de la escritura y de la narrativa periodísticas y sus aplicaciones en los diferentes géneros, medios y soportes.
  • Demostrar espíritu crítico y autocrítico.
  • Diferenciar las principales teorías de la disciplina, sus campos, las elaboraciones conceptuales, los marcos y enfoques teóricos que fundamentan el conocimiento de la materia y sus diferentes ámbitos y subáreas, y adquirir un conocimiento sistemático de la estructura de los medios de comunicación.
  • Identificar las tradiciones periodísticas contemporáneas catalana, española e internacional y sus modalidades de expresión específicas, así como su evolución histórica y las teorías y conceptos que las estudian.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Transmitir información periodística en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación, en sus modernas formas combinadas o en soportes digitales, y aplicar los géneros y los diferentes procedimientos periodísticos.
  • Valorar la diversidad y la interculturalidad como fundamento para trabajar en equipo.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  3. Buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente y documento útil para la elaboración de productos comunicativos.
  4. Comparar las diferentes tradiciones en el tratamiento de la información especializada.
  5. Comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación la narración periodística especializada en información medioambiental y de viajes.
  6. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  7. Conceptualizar las teorías y técnicas del periodismo especializado.
  8. Demostrar espíritu crítico y autocrítico.
  9. Demostrar un conocimiento práctico del periodismo especializado.
  10. Distinguir las teorías de la escritura y la narrativa periodísticas para aplicarlas a las diferentes especialidades temáticas informativas.
  11. Explicar el código deontológico, explícito o implícito, del ámbito de conocimiento propio.
  12. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  13. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
  14. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  15. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  16. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  17. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  18. Utilizar los recursos de comunicación interactiva para procesar, elaborar y transmitir información en la elaboración de información de carácter especializado.
  19. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.
  20. Valorar la diversidad y la interculturalidad como fundamento para trabajar en equipo.

Contenido

Parte 1. La aventura del “viajar”·

  • El viaje como herramienta informativa, formativa y comunicativa.
  • El viaje a la “alteridad”: Conceptos básicos de antropología.
  • El viaje al “conocimiento”: Aprendizaje y creación.
  • El viaje al “pasado”: Conceptos básicos de arqueología.
  • El viaje a la “naturaleza”: Periodismo medioambiental.

Parte 2. Historia del periodismo de viajes.

  • Historia del periodismo de viajes.
  • Viajes y viajeros: Principales viajeros a lo largo de la historia de la humanidad.
  • Estudios de caso.

 Parte 3. Periodismo medioambiental.

  • El periodismo medioambiental como especialización.
  • Informando “de” y “desde” la naturaleza.
  • Los grandes temas: Agua, Biodiversidad, Residuos, Energía, Salud y Cambio climático.
  • Ecología y medios de comunicación.
  • Cómo diseñar y organizar una expedición científica.

Parte 4. Narrativa de viajes.

  • ¿Viajar y narrar?: La palabra.
  • Otros atributos de interés: Fotografía, audiovisual y recursos sonoros.
  • Literatura de viajes: Principales narradores y periodistas.
  • Análisisde textos: Cómo escribir sobre un viaje.
  • El relato periodístico y los viajes: Crónica, reportajes y otros géneros de interés.
  • Guías de viaje: Tipología y características definitorias.
  • Publicaciones periódicas: De la revista especializada al libro en primera persona.
  • Estudios de caso.

Parte 5. Industria, turismo y mercado.

  • Aproximación al sector turístico.
  • La librería especializada: Organización y tendencias.
  • Las agencias se reinventan: Tipología y contenidos.
  • Nuevos productos y tendencias en el sector.

Parte 6. Medioambiente, viajes e internet

  • Contenidos medioambientales y de viajes en la Red.
  • Plataformas, instrumentos y recursos digitales para el periodista de viajes.
  • Estudios de caso.


NOTA:
 El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Pr?cticas 22 0,88 5, 6, 8, 10, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20
Seminarios y debates 16 0,64 1, 4, 11, 12, 19
Sesiones te?ricas 15 0,6 1, 6, 7, 10, 11, 12, 16
Tipo: Supervisadas      
Actividades de evaluaci?n 3 0,12 9, 14, 15
Tipo: Autónomas      
Estudio y trabajo aut?nomo 76 3,04 1, 2, 3, 7, 8, 15, 17, 20

  • La base de la metodología docente será alcanzar un aprendizaje autónomo por parte de los estudiantes.
  • La actividad tutelada por el profesor, con una participación constante y activa del alumno, permitirá que éste asuma las competencias genéricas y específicas planteadas en el diseño de la asignatura, dentro del Plan de estudios.
  • Las actividades de aprendizaje (clases prácticas) ocupan un protagonismo destacado en el marco de la asignatura.
  • Los alumnos asistirán a clase teóricas donde se explicarán conceptos, desarrollarán debates y comentarán materiales y casos.
  • La separación del grupo en subgrupos de índole práctica permitirá un trabajo y una ejercitación variada y muy detallada de los ejercicios planteados.
  • El campus virtual será una herramienta importante en el marco de la asignatura.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Cuaderno bit?cora 40 6 0,24 1, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17
Pr?cticas 30 9 0,36 3, 8, 11, 13, 18, 19, 20
Rese?a 30 3 0,12 1, 2, 4, 5, 6, 7, 9, 8, 12, 19

El sistema de evaluación tendrá dos partes claramente diferenciadas:

PARTE PRÁCTICA: 80%.
PARTE TEÓRICA: 20%.

La asignatura consta de las actividades de evaluación:

  • Reseña: 20% sobre la calificación final.
  • Cuaderno de viajes: 40% sobre la calificación final
  • Prácticas: 40% sobre la calificación final

 

  • Para poder aprobar la asignatura, será necesario sacar una nota mínima de 5 a cada actividad.
  • El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades; cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura.
  • Para poder presentarse a la recuperación de la asignatura, será necesario obtener la nota media de 3,5.
  • Las actividades que quedan excluidas del proceso de recuperación son: Cuaderno de Viajes.
  • Al ser evaluación continua, deberán realizarse todas las pruebas evaluables programadas. (En casos excepcionales, y previa aprobación del Equipo docente, se podrá diseñar un sistema de evaluación diferente).
  • Para aprobar la asignatura se aprobará tanto la parte práctica como la teórica (obteniendo la calificación equivalente a un 5 sobre 10, en cada una de las partes).
  • En caso de aprobar una de las partes y suspender la otra, el alumno tendrá la calificación de suspenso. 
  • Más de tres faltas de ortografía en algunos trabajos supondrá el suspenso. La nota obtenida en la reevaluación de teoría será la nota final de esta parte.
  • La nota obtenida en la reevaluación de práctica harámedia con la nota obtenida en las prácticas del curso.
  • A las pruebas de reevaluación (teórica y práctica) también podrán acceder los alumnos que deseen subir su nota. La nueva nota será la definitiva en la parte teórica y promediará con el resto de prácticas en la parte práctica.
  • En caso de segunda matrícula, el alumnado podrá realizar una única prueba de síntesis que consistirá en examen de teoría y práctica. La calificación de la asignatura corresponderá a la calificación de la prueba síntesis.
  • En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse.
  • En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación deuna misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

 


Bibliografía

  • AAVV. (1987 ). El libro de la aventura. Madrid, Salvat.
  • AA.VV. (2010). Guía para periodistas sobre biodiversidad y negociación internacional. APIA, Madrid. AA.VV. (2010). Los periodistas ante la información de Cambio Climático. MARM.
  • AA.VV. (2009). El periodismo ambiental. Análisis de un cambio cultural en España. Fundación Gas Natural. Madrid.
  • AA.VV. (2003) Viajeros. Ediciones Península, Barcelona, 2003.
  • ALDEKOA, Xavier (2018). Océano África. Barcelona: Booket. 
  • ALDEKOA, Xavier (2023). Quijote en el Congo. Barcelona: Península.
  • ARMINGOL, Marta; DEBAT, Laureano (2024). Colonización. Historias de los pueblos sin historia. Valencia: La Caja Books.
  • BRIONGOS, Ana María (2023). Mi cuaderno dorado. Barcelona: Laertes.
  • JIMÉNEZ, David (2023). Los diarios del opio. Barcelona: Ariel.
  • STAFFORD, Ed (202). Expediciones al descubierto. Madrid: Anaya Touring.
  • ASH, John; TURNER, Luois. (1991). La horda dorada. Madrid, Endymión.
  • AUGÉ, Marc (1998). El viaje imposible. El turismo y sus imágenes. Barcelona, Gedisa. AUGÉ, Marc (1993). Los 'no' lugares. Espacios del anonimato. Barcelona, Gedisa.
  • AUGÉ, Marc (1996). El sentido de los otros. Barcelona, Gedisa. BARDAVÍO, José María (1977). La novela de aventuras. Madrid, SGEL.
  • BELENGUER JANÉ, Mariano (2002). Periodismo de viajes: Análisis de una especialización periodística. Comunicación Social Ediciones, Sevilla.
  • CACHÁN, Carlos (2008). Últimas tendencias en el periodismo ecológico. Madrid, FIEC. CALVINO, Italo (2008). Las ciudades invisibles. Madrid, Siruela.
  • CAMPO GÓMEZ, Jesús del (1996). Tesoros, selvas y naufragios: De Stevenson y Conrad a Theroux y Coetzee. Oviedo, Univ. de Oviedo.
  • CAPARRÓS, Martín (2015). Lacrònica. Barcelona, Planeta. CAPARRÓS, Martín (2014). El hambre. Barcelona, Planeta. CAPARRÓS, Martín (2018). Postales. Barcelona, Altaïr Heterodoxos.
  • CAPARRÓS, Martín (2014).El hambre. Barcelona, Planeta.
  • CAPARRÓS, Martín (2018). Postales. Barcelona, Altaïr Heterodoxos.
  • CASTRO, Ricardo de (Coord.) (2005). Más que palabras. Comunicación ambiental para una sociedad sostenible. Junta de Castilla y León. Gea. Valladolid.
  • CONRAD, Joseph. (2008). En el corazón de las tinieblas. Madrid, Valdemar.
  • DARWIN, Charles.R. (2006). Diario de Viaje de un Naturalista alrededor del Mundo. Madrid, Alianza Editorial.
  • DELIBES, Miguel y DELIBES DE CASTRO, Miguel (2005). La Tierra Herida. Destino, Barcelona. DESCHAPS, Hubert (1971). Historia de las exploraciones. Barcelona, Oikos-Tau.
  • DÍAZ, L. (1986). "El viaje en la literatura (Del libro de Apolonio a los viajeros románticos)". EN: D'AULNOY, M.C. Relación del viaje de España. Madrid, Akal.
  • DOVAL, Gregorio (2009). Indios norteamericanos. Nowtilus, Madrid.
  • EEDE, Joanna (Ed.) (2010). Somos uno. Un homenaje a los pueblos indígenas. Barcelona, Art Blume. ESTEVA, Jordi (2009). Los árabes del mar. Ediciones Península, Barcelona.
  • ESTEVA, Jordi (2011). Socotra, la isla de los genios. Atalanta, Girona.
  • FERNÁNDEZ REYES, Rogelio (2003). "En torno al debate sobre la definición del periodismo ambiental". EN: Ámbitos. Número 9-10.
  • FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Joaquín (1995). Periodismo ambiental en España. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, Madrid.
  • GALEANO, Eduardo (2008). El libro de los abrazos. Madrid, Siglo XXI.
  • GARCÍA, José Pablo; MORÓN, María José (2015). ¡A tomar por mundo! La vuelta al mundo con 20euros. Cuadernos Livingstone. Editorial UOC, Barcelona.
  • GARCÍA GUAL,Carlos (1981). Mitos, viajes, héroes. Madrid, Taurus.
  • GARCÍA CASTAÑEDA, Salvador (Coord.). (1999). Literatura de viajes. El Viejo Mundo y el Nuevo. Madrid, Castalia.
    GeoPlaneta (2023). Fuera de ruta. 100 lugares asombrosos sin multitudes. Barcelona: GeoPlaneta.
  • GÓMEZ MENDOZA, Josefina.; ORTEGA CANTERO, Nicolás. (1988). Viajeros y paisajes. Madrid, Alianza.
  • GRAY, Martin (2023). Lugares sagrados secretos. Madrid: Jonglez.
  • GRIAN (2007). El sendero de las lágrimas. Barcelona: Ediciones Obelisco. GUERRIERO, Leila. Frutos extraños. Madrid: Alfaguara.
  • HANBURY-TENISON, Robin (2010). Grandes exploradores. Londres. Thames & Hudson. HOLMES, Burton (2010). Crónicas de un viajero. El pionerodelfotorreportaje. Los Ángeles, Taschen. HUMBOLDT, Alejandro de. (2003). De. Cuadernosde la Naturaleza. Madrid, Libros de la Catarata. IBN BATTUTA (2005). Los viajes. Barcelona,Proa.
  • IBN BATTUTA (1997). A través del islam. Madrid, Alianza.
  • JIMÉNEZ, David (2023). Los diarios del opio. Madrid: Ariel.
  • JIMÉNEZ, David (2023). El corresponsal. Barcelona: Planeta.
  • JURADO, Francisco (Comp.) (1992). Los mitos del turismo. Madrid, Endymión. LÉVI-STRAUSS, Claude (2006). Tristes trópicos. Paidós, Madrid.
  • MAGRIS, Claudio (2008). El infinito viajar. Anagrama, Barcelona.
  • MARTÍNEZ, Francisco (2000). "Viajeros y científicos". EN: Historia y vida. Nº 97. Barcelona. MARTÍNEZ, Gabi (2011). Sólo para gigantes. Alfaguara, Madrid.
  • MERINO, Luis (1995). "Turismo en masa. Los nuevos conquistadores arrasan pueblos enteros". EN: El País Semanal. Nº 252. P. 98-99.
  • MORALES, Agus (2017). No somos refugiados. Madrid: Círculo de Tiza. 
  • MORATÓ, Cristina(2001). Viajeras intrépidas y aventureras. Barcelona, Plaza & Janés. NERBURN, Kent (2002). Neither Wolf nor Dog. New World Library, California (EEUU).
  • PÉREZ TORNERO, José Manuel; TEJEDOR CALVO, Santiago (2014). VIajar, sentir y pensar. Cuadernos Livingstone. Editorial UOC, Barcelona.
  • PÉREZ MUELAS, Pepe (2023). Homo viator: El descubrimiento del mundo a través de los Viajeros. Madrid: Siruela.
  • PLA, Josep (1980). Itàlia i el mediterrani. O. C. XXXVII. Barcelona, Destino. PLA, Josep (1983). El quadern gris. Un dietari. Vol. 2. Barcelona, Destino. PLA, Josep (1990). Viatge a Rússia. Barcelona, Destino.
  • POLO, Marco (2002). Libro delas maravillas. Alianza Editorial, Madrid.
  • REVERTE, Javier (1997). "El viaje como creación". EN: Revista de Occidente. Nº 193. REVERTE, Javier (2008). La aventura de viajar. Historias de viajes extraordinarios. Barcelona, DeBolsillo.
  • RIFFENBURGH, Beau (2007). Los exploradores y sus descubrimientos. Barcelona, Librería Universitaria.
  • Del RÍO, Miriam (2023). Turismo Dark 2. Barcelona: Luciérnaga.
  • Del RÍO, Miriam (2019). Turismo Dark. Barcelona: Luciérnaga.
  • RIVAS NIETO, Pedro Eduardo (2006). Historia y Naturaleza del periodismo de viajes. Desde el Antiguo Egipto hasta la Actualidad. Miraguano Ediciones, Madrid.
  • RULL, David; SERRALLONGA, Jordi (2008). Viajes y viajeros. La aventura de viajar. Desde los orígenes hasta nuestros días. Editorial Niberta, Barcelona.
  • SERRA, Esteve (Comp.) (1998). Es un buen día para morir. El guerrero indio. Hesperus, Palma de Mallorca.
  • SERRALLONGA, Jordi (2011). Los guardianes del lago. Diario de un arqueólogo en la tierra de los maasai. Barcelona, Mondadori.
  • SILVA, Lorenzo (2000). Viajes escritos y escritos viajeros. Madrid, Anaya.
  • SMITH, Valene. L. (Coord.) (1992). Anfitriones e invitados. Antropología delturismo. Madrid, Endymión.
  • TABUCCHI, Antonio (2012). Viajes y otros viajes. Anagrama, Barcelona.
  • TEJEDOR, Santiago (Dir.) (2023). Cartografía del sector viajero: cómo viajamos; cómo viajaremos. Barcelona: Gabinete CyE & Vueling.
  • TEJEDOR, Santiago (Dir. ) (2024). Los caminos del encuentro: Cartografía de rutas temáticas para la recuperación del patrimonio histórico de las confesiones religiosas de España - Un viaje del ayer al hoy. Barcelona: Gabinete Comunicación y Educación. LibroCaminos.pdf (gabinetecomunicacionyeducacion.com
  • TEJEDOR, Santiago  (Dir.) (2023). Frontera Crónica: Taller de periodismo transfronterizo y co-creación para el fomento de la mirada crítica y la construcción de otras narrativas sobre violencia, mujer y migraciones. Gabinete de Comunicación y Educación, Universitat Autónoma de Barcelona. ISBN: 978-84-127367-6-2. http://frontera-cronica.gabinetecomunicacionyeducacion.com/libro/
  • TEJEDOR, Santiago (2021). Periodismo y viajes. Manual para ir, mirar y contar. Barcelona: Edicions UB.
  • TEJEDOR, Santiago (2021). Manual para la creación de guías de viajes. Cómo contar el mundoenla era COVID-19. Barcelona: UOC. 
  • URBAIN, Jean Didier (1993). El idiota que viaja. Marid, Endymión.
  • VARGAS-HIDALGO, Rafael (1998). El breviario del vagabundo. Álbum de curiosidades, maravillas, invenciones y descubrimientos. Madrid, Compañía Literaria.
  • VERDÚ, Vicente (1999). "Elogio del turista". EN: Revista de Occidente. Nº 218-219. P. 107 - 114.
  • VERNE, Jules (1975). Historia de los grandes viajes y de los grandes viajeros. Barcelona, Ramón Sopena.
  • ZULAICA, Pablo (2023). Paisajeros. Veinte viajes en tren y sus protagonistas. Barcelona: GeoPlaneta.
  •  NOTA: A lo largo del curso se trabajará igualmente con materiales derivados de weblogs, sitios web, medios de comunicación y congresos delsector.

Software

  • La asignatura desarrolla un taller de producción de contenidos a partir de herramientas multimedia online.
  • El trabajo se desarrolla en los laboratorios de informática.
  • Las sesiones virtuales se llevarán a cabo por Teams o Zoom.
  • Los resultados de los ejercicios se publican en el portal Somos Periodismo (www.somosperiodismo.es.), del Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB.

Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PLAB) Prácticas de laboratorio 11 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 12 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto