Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Economía de los Recursos Naturales y Cambio Climático

Código: 104653 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2501573 Economía OT 3
2501573 Economía OT 4

Contacto

Nombre:
Jesus Ramos Martin
Correo electrónico:
jesus.ramos@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No se han establecido. 


Objetivos y contextualización

El objetivo de la asignatura es doble, por un lado entender los conceptos básicos de la economía que nos tienen que permitir, por otra, entender los sistemas humanos como sistemas abiertos a la entrada de energía y materiales, y a la salida de residuos. Es decir, se estudia el funcionamiento biofísico de las economías, lo que se conoce como el “metabolismo social” y el papel que tienen los recursos naturales en el mantenimiento del sistema económico.

El curso también estudia la aplicación de la teoría económica al análisis y gestión de los recursos naturales. Las decisiones sobre los recursos naturales renovables y agotables, y sobre la contaminación se pueden basar en el balance de costes y beneficios monetarios. Pero este enfoque tiene limitaciones. Por eso se propone también la alternativa de la evaluación multi-criterio de las decisiones de gestión de los recursos.


Competencias

    Economía
  • Analizar información cuantitativa y cualitativa referente a fenómenos y variables económicas.
  • Capacidad de adaptación a entornos cambiantes.
  • Identificar los impactos ambientales y sociales asociados a la actividad económica.
  • Liderar equipos multidisciplinares y multiculturales, implementando nuevos proyectos, coordinando, negociando y gestionando los conflictos.
  • Organizar el trabajo, en cuanto a una buena gestión del tiempo, ordenación y planificación del mismo.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Seleccionar y generar la información necesaria para cada problema, analizarla, y tomar decisiones en base a la misma.
  • Tomar decisiones en situaciones de incertidumbre, mostrando un espíritu emprendedor e innovador.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar de forma integrada las variables económicas, demográficas, sociales y ecológicas a partir de diferentes experiencias históricas.
  2. Analizar, desde diferentes perspectivas teóricas, las diferentes interpretaciones y soluciones planteadas a los problemas asociados con la sostenibilidad de los sistemas económicos.
  3. Aplicar los principales métodos de evaluación de proyectos.
  4. Capacidad de adaptación a entornos cambiantes.
  5. Capacidad de comunicación oral y escrita en catalán, castellano e inglés, que permita sintetizar y presentar oralmente y por escrito el trabajo realizado.
  6. Construir tablas transversales y longitudinales de los comportamientos demográficos o de otros fenómenos sociales, e interpretar los principales indicadores sintéticos utilizados.
  7. Distinguir los efectos de edad, generación y momento en los comportamientos demográficos y sociales.
  8. Entender los debates económicos y políticos sobre la evolución del crecimiento demográfico y la migración.
  9. Examinar algunas de las consecuencias de las fluctuaciones demográficas y los cambios en la estructura por edades sobre el mercado de trabajo y la estructura de la demanda de bienes y servicios.
  10. Identificar los cambios energéticos y alimentarios que se han sucedido durante el crecimiento económico contemporáneo.
  11. Identificar los principales problemas ambientales actuales, su relación con el crecimiento de la población y los modelos vigentes de desarrollo económico.
  12. Liderar equipos multidisciplinarios y multiculturales, implementar nuevos proyectos, coordinar, negociar y gestionar los conflictos.
  13. Organizar el trabajo, con respecto a una buena gestión del tiempo y a su ordenación y planificación.
  14. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  15. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  16. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  17. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  18. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  19. Reconocer los aspectos biofísicos relacionados con la actividad económica.
  20. Relacionar los aspectos económicos y ecológicos internacionales en las diferentes fases del crecimiento económico contemporáneo.
  21. Seleccionar y generar la información necesaria para cada problema, analizarla y tomar decisiones partiendo de esta información.
  22. Usar apropiadamente los conceptos analíticos de economía ecológica y los instrumentos de política económica ambiental.
  23. Utilizar métodos de estandarización para aislar los efectos de estructura en los indicadores agregados.

Contenido

1.      Introducción. La economía como subsistema abierto dentro de la biosfera

  1. El medio ambiente en la economía
  2. Economía ambiental y economía ecológica
  3. Principales magnitudes y agregados económicos
  4. El ciclo de la renta y la generación de valor añadido
  5. Los recursos naturales en el proceso económico
  6. Las leyes de la termodinámica y su interpretación económica
  7. La flecha del tiempo y la evolución.

Lectura Básica: Martínez Alier y Roca Págs. 14-26, 90-127, 448-505, 572-577; Pérez-Rincón 2024; Puig Ventosa and Martínez Sánchez 2023; Harris 2023.

Lecturas Complementarias: Ramos-Martin 2004, Gómez-Baggethun 2012; Daly 1995; Kallis 2023; Villarraga 2023.

 

2.     Valoración monetaria y ambiente

  1. Valor ecológico y valor económico
  2. Familias de métodos de valoración económica
  3. Valor económico total
  4. Tasa de descuento

Lectura Básica: Martínez Alier y Roca Págs. 228-319.

Lecturas Complementarias: Agüero et al. 2005; Romero 1997: 51-76.

 

3.     Instrumentos de política económica ambiental

  1. Externalidades
  2. Nivel óptimo de contaminación
  3. Internalización de externalidades
  4. Pigou y la tributación verde
  5. Coase y el mercado de derechos de emisión
  6. Pago por servicios ambientales

Lectura Básica: Martínez Alier y Roca Págs. 128-227.

Lecturas Complementarias: Martínez y Kosoy 2007; Puig y Freire 2007; Romero 1997: 29-50.

 

4.     Análisis coste – beneficio

  1. Democracia económica y política
  2. Teorema de imposibilidad de Arrow
  3. Criterio de compensación de Kaldor-Hicks
  4. Relación entre eficiencia y equidad
  5. Riesgo, incertidumbre e irreversibilidad

Lectura Básica: Martínez Alier y Roca Págs. 228-319.

Lecturas Complementarias: Munda 1996, Riera 1992, Riera y Macian 1999.

 

5.     Evaluación multi-criterio

  1. Fundamentos metodológicos (racionalidad sustantiva y procedimental, complejidad y ciencia post-normal).
  2. Estructuración de un problema multi-criterio (alternativas y criterios, ponderación de los criterios).
  3. Principales enfoques de multi-criterio discreto (Enfoque de la utilidad, MAUT; Métodos de superación; NAIADE).
  4. Ejemplos

Lectura Básica: Munda 2004; Funtowicz and Ravetz 2023.

Lecturas Complementarias: Falconí y Burbano 2004; Martí et al., 2000; Comas et al., 2012.

 

6.     Propiedad y acceso a los recursos naturales

  1. Tipología de derechos de propiedad y su relación con la gestión de recursos naturales
  2. Gobernanza de los comunes: teoría y ejemplos. La tragedia de los comunes de Hardin
  3. Procesos de acceso y exclusión a los recursos naturales
  4. Ejemplos: los comunes globales (mar y atmósfera), biopiratería, land-grabbing

Lectura básica: Martínez Alier y Roca Págs. 419-423; Aguilera 1992.

Lecturas Complementarias: GRAIN 2014; D’Alisa 2013.

 

7.     Análisis de los recursos no renovables

  1. Base de recursos y reservas
  2. La curva de Hubbert
  3. La regla de Hotelling: sendero óptimo de extracción de recursos
  4. Backstop technologies
  5. La regla de El Serafy
  6. EROI o tasa de retorno energético sobre la inversión en energía
  7. Energía nuclear, residuos, tiempo y descuento

Lectura Básica: Martínez Alier y Roca Págs. 106-114, 370-405.

Lecturas Complementarias: Romero 1997: 77-102; Espinoza et al., 2019.

 

8.     Análisis de los recursos renovables

  1. Rendimiento sostenible. Modelos biológicos vs económicos
  2. Economía forestal: turno forestal técnico; la regla de Faustmann; servicios ambientales del bosque
  3. Economía de la pesca: modelo biológico y modelo económico

Lectura Básica: Martínez Alier y Roca Págs. 406-447.

Lecturas Complementarias: Romero 1997: 103-159.

 

9.     Comercio y medio ambiente

  1. Determinantes del comercio: ventajas absolutas y relativas
  2. Gobernanza del comercio internacional (OMC)
  3. Implicaciones ambientales del comercio internacional
  4. Intercambio desigual, intercambio ecológico desigual e intercambio calórico desigual
  5. El ejemplo de la deuda ecológica y la deuda de carbono

Lectura Básica: Martínez Alier y Roca Págs. 81-85, 506-522, 528-532; Samaniego et al. 2015; Pérez-Rincón 2007.

Lecturas Complementarias: Falconí et al., 2017; Ramos-Martin et al., 2017; UNCTAD 2022; Pérez 2006; Espinoza et al., 2016; Peinado 2018.

 

10.   Economía y gobernanza de la biodiversidad

  1. La línea de tiempo de la gobernanza de la biodiversidad: de la Convención de Diversidad Biológica (1992) al Protocolo de Nagoya (2010)
  2. La generación de valor a partir de la biodiversidad (mecanismos de apropiación)
  3. Protocolo de Nagoya y el sistema multilateral de acceso a los recursos genéticos
  4. La distribuciónjusta y equitativa derivada del acceso a los recursos genéticos: beneficios monetarios y no monetarios

Lectura Básica: Martínez Alier y Roca Págs. 558-571; Níjar 2011.

Lecturas Complementarias: Vogel 2004; Reyes 1996.

 

11.   Economía y gobernanza del cambio climático

  1. Efecto invernadero y calentamiento global
  2. Gobernanza del cambio climático (UNFCCC e IPCC)
  3. Protocolo de Kioto, Acuerdo de París, comunicaciones nacionales y NDC
  4. Mecanismos de cumplimiento: mercados de emisiones, mecanismo de desarrollo limpio, implementación conjunta.

Lectura Básica: Martínez Alier y Roca Págs. 81-85, 540-558; Ramos-Martin 2001.

Lecturas Complementarias: Falconí et al., 2019; Fernández-Reyes 2016; CEPAL 2015.

 

12.   Análisis del metabolismo de las sociedades

  1. Consumo endosomático y exosomático de energía
  2. Evolución exosomática de las sociedades (Pico del petróleo)
  3. Análisis Input-Output
  4. Análisis de Flujo de Materiales
  5. Análisis energético, contabilidad energética, eMergy, exergy
  6. Análisis Multiescalar del Metabolismo de las Sociedades (MuSIASEM)

Lectura Básica: Martínez Alier y Roca Págs. 47-89; Eisenmenger et al., 2007; Ramos-Martin 2012.

Lecturas Complementarias: Vallejo 2006; Moncada 2006; Pérez 2006; Muñoz y Roca 2006; Madrid y Velázquez 2008; Velasco-Fernández et al. 2015; Toledo 2008; Guzmán y González de Molina 2008; Tello et al., 2008; González et al., 2015; Giampietro 2023.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales y debates en clase 32,5 1,3 1, 4, 7, 10, 12, 13, 20
Sesiones prácticas: Desarrollo de trabajo en grupo, presentación y discusión en clase 17 0,68 11, 13, 20, 21
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 15 0,6 3, 4, 5, 6, 9, 19, 21, 22, 23
Tipo: Autónomas      
Búsqueda de información 12,5 0,5 4, 6, 13, 21, 23
Lectura y estudio teoría 68 2,72 2, 6, 7, 8, 9, 19, 21, 22, 23

 

1. Clase magistral y debates dirigidos

El profesor realizará una conceptualización analítica y una síntesis actualizada de cada uno de los temas de estudio mostrados en las unidades didácticas. El objetivo de esta actividad es facilitar la transmisión de conocimientos y la motivación para el análisis de la relación entre la actividad humana y el medio ambiente, que se enfocan para potenciar un aprendizaje activo y cooperativo.

2. Sesiones prácticas

Las sesiones prácticas consistirán en las presentaciones de los trabajos y el debate semi-estructurado que defina el grupo. Esta actividad servirá también para relacionar los conceptos fundamentales de la asignatura y dar propuestas de resolución de los conflictos tanto desde la perspectiva de la Economía Ambiental como desde la perspectiva de la Economía Ecológica.

3. Tutorías

El proceso de aprendizaje y adquisiciónde competencias será supervisado por el profesor a través de tutorías individuales y / o de grupo. El profesor de la asignatura estará a disposición de los alumnos para resolver las dudas y seguir la evolución de dicho proceso de aprendizaje y adquisición de competencias del alumnado.

4. Campus Virtual de la asignatura

En la enseñanza presencial el Campus Virtual es una herramienta útil, a fin de que los estudiantes tengan un espacio complementario donde puedan acceder a diferentes tipos de materiales que el docente considere básicos para avanzar en el proceso de aprendizaje de la asignatura. Para acceder sólo tiene que ir a la página web de la UAB y allí encontrará el enlace, o bien directamente en la página web del campus virtual (https://cv.uab.cat/portada/ca/)

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ensayo final 30 1 0,04 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 23
Examen parcial 1 35 2 0,08 1, 2, 4, 10, 11, 12, 13, 14, 17, 20
Examen parcial 2 35 2 0,08 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 13, 14, 17, 19, 21, 22, 23

EVALUACIÓN CONTINUA

La evaluación de la asignatura se basará en una evaluación continua del proceso de adquisición de conocimientos y competencias por parte del alumno y constará de:

-      2 exámenes parciales de conocimiento que podrán combinar preguntas tipo test y temáticas y que contarán un 35% de la nota final cada uno.

-      Un ensayo final, que contará el 30% de la nota final.

 

EVALUACIÓN ÚNICA

La solicitud de evaluación única supone la renuncia a la evaluación continua.

La evaluación única debe ser solicitada en la Gestión Académica del Campus donde se cursa el grado/máster dentro del plazo y con el procedimiento que establece el calendario administrativo de la Facultad de Economía y Empresa.

  • La presencia del o de la estudiante es obligatoria el día que se realice la evaluación única. La fecha será la misma que la del examen final de semestre que consta en el calendario de evaluaciones publicado por la Facultad de Economía y Empresa y aprobado en Comisión de Asuntos Docentes y Académicos de la Facultad. La duración de la evaluación única deberá especificarse dentro de las características de la actividad.
  • El mismo ensayo que se solicita en la evaluación continua debe entregarse el día de la evaluación única.
  • Las evidencias de evaluación realizadas presencialmente el día de la evaluación única deben tener un peso mínimo del 70%.

Tipología Evidencia

Pesoen la evaluación final (%)

Duración de la actividad

¿La actividad que da lugar a la evidencia se realiza presencialmente en la fecha establecida? (SÍ/NO)

Examen

70%

3h

Ensayo

30%

 

No

TOTAL

100%

 

 

En la recuperación no se hace distinción entre los estudiantes que han hecho evaluación continua y aquellos que han optado por la evaluación única, todos se evalúan con la misma prueba o evidencia de evaluación.

La revisión de la calificación final sigue el mismo procedimiento que para la evaluación continua


Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA (en negrita la básica)

Aguilera, F. (1992): “El fin de la tragedia de los comunes”, Ecología Política, Nro. 3: 137-145. Disponible online en https://www.ecologiapolitica.info/wp-content/uploads/2019/10/03_Aguilera_1992.pdf

Eisenmenger, N., Ramos-Martin, J., Schandl, H. (2007): “Análisis del metabolism energético y de materiales de Brasil, Chile y Venezuela”, Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, Vol. 6: 17-39. Versión electrónica disponible en http://redibec.org/wp-content/uploads/2017/03/rev6_02.pdf

Funtowicz, S., Ravetz, J.R. (2023): “Post-normal science”, en Padilla Rosa, E., and Ramos-Martin, J. (Eds.) (2023): Elgar Encyclopedia of Ecological Economics, Cheltenham: Edward Elgar Publishing Ltd. ISBN: 978-1-80220-040-9. https://search-ebscohost-com.are.uab.cat/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=3686066&lang=es&site=ehost-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_437

Harris, J.M. (2023): “Green economy”, en Padilla Rosa, E., and Ramos-Martin, J. (Eds.) (2023): Elgar Encyclopedia of Ecological Economics, Cheltenham: Edward Elgar Publishing Ltd. ISBN: 978-1-80220-040-9. https://search-ebscohost-com.are.uab.cat/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=3686066&lang=es&site=ehost-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_284Martínez Alier, J., Roca, J. (2015). Economía ecológica y política ambiental, Fondo de Cultura Económica, México, 629 p., 3ª Edición, revisada y aumentada.

https://csuc-uab.primo.exlibrisgroup.com/permalink/34CSUC_UAB/1c3utr0/cdi_elibro_books_ELB110397

Munda, G. (2004). Métodos y procesos multicriterio para la evaluación social de las políticas públicas. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, Vol. 1: 31-45. Versión electrónica disponible en http://redibec.org/wp-content/uploads/2017/03/rev1_articulo1.pdf   

Nijar, G. S. (2011): The Nagoya Protocol on access and benefit sharing of genetic resources: analysis and implementation options for developing countries. South Centre research paper 36. Disponible on line https://www.southcentre.int/wp-content/uploads/2013/08/Ev_130201_GNjar1.pdf

Padilla Rosa, E. and Ramos-Martin, J. (Eds.) (2023): Elgar Encyclopedia of Ecological Economics. Cheltenham: Edward Elgar Publishing Ltd. ISBN: 978-1-80220-040-9.

https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1eqfv2p/alma991010821337406709

Pérez-Rincón, M.A. (2007): “El intercambio ecológicamente desigual del comercio internacional colombiano”, Ecología Política, No. 33: 121-123. Versión electrónica disponible en https://www.ecologiapolitica.info/novaweb2/wp-content/uploads/2016/06/033_Perez-Rincon_2007.pdf 

Pérez-Rincón, M.A. (2024): “Economía ecológica para América Latina y el Caribe: bases conceptuales y perspectivas de política pública para la sostenibilidad”, en J. Sánchez y M. León (Coords.) Recursos naturales y desarrollo sostenible: propuestas teóricas en el contexto de América Latin y el Caribe, serie Recursos Naturales y Desarrollo, Nº 220, Santiago, Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL). https://drive.google.com/file/d/1IlZdjibGUCT8JkCEM36mJm5pdEsfkydi/view?usp=sharing

Puig Ventosa, I., Martínez Sanchez, V. (2023): “Circular Economy”, en Padilla Rosa, E., and Ramos-Martin, J. (Eds.) (2023): Elgar Encyclopedia of Ecological Economics, Cheltenham: Edward Elgar Publishing Ltd. ISBN: 978-1-80220-040-9. https://search-ebscohost-com.are.uab.cat/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=3686066&lang=es&site=ehost-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_52

Ramos-Martin, J. (2001): “De Kyoto a Marrakech: historia de una flexibilización anunciada”, Ecología Política 22: 45-56. Versión electrónica disponible en https://drive.google.com/file/d/1TsKuOVINnscjwzJOW2eB4DynXTXYaUXU/view?usp=sharing  

Ramos-Martin, J. (2012): “Economía biofísica”, Investigación y Ciencia, Junio, pp.: 68-75. Disponible online en https://drive.google.com/file/d/1ISYNIsg4H7xSKYDNbkHyi2G_EaKd5BaK/view?usp=sharing

Samaniego, P., Vallejo, M.C., Martínez-Alier, J. (2015): “Desequilibrios en la balanza comercial andina: ¿se ajustan biofísicamente?”, Revista Iberoamericana de Economia Ecologica, Vol. 24: 163-185. Disponible online en https://redibec.org/ojs/index.php/revibec/article/view/154/56 

Agüero, A.A., Carral, M., Sauad, J.J., Yazlle, L.L. (2005): “Aplicación del método de valoración contingente en la evaluación del sistema de gestión de residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de Salta, Argentina”, Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, Vol. 2: 37-44. Versión electrónica disponible en http://redibec.org/wp-content/uploads/2017/03/rev2_04_2005.pdf

CEPAL (2015): La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe: paradojas y desafíos del desarrollo sostenible. Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, 98 p. Disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37310/S1420656_es.pdf 

Comas, E., Bosch, A.D., Cuéllar, M., Gamboa, G. (2012): “Sostenibilidad de la producción porcina en Cataluña (España). Aplicación del análisis multicriterio”, Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, Vol. 18: 1-19. https://redibec.org/ojs/index.php/revibec/article/view/203/90

Daly, H. (1995): “Dinero, deuda y riqueza virtual. Epílogo a la segunda edición de Para el Bien Común”, Ecología Política, Núm 9: 51-75. https://www.ecologiapolitica.info/wp-content/uploads/2019/10/09_Daly_1995.pdf

D’Alisa, G. (2013): “Bienes comunes: las estructuras que conectan”, Ecología Política, Núm. 45: 30-41. https://www.ecologiapolitica.info/wp-content/uploads/2015/12/045_DAlisa_2013.pdf

Espinoza, V.S., Fontalvo, J., Martí-Herrero, J., Ramírez, P., Capellán-Pérez, I. (2019): “Future oil extraction in Ecuador using a Hubbert approach”, Energy, Vol. 182: 520-534. Disponible en http://sci-hub.tw/10.1016/j.energy.2019.06.061 

Espinoza Piguave, E. U., Cabrera Montecé, D. S., Casanova Montero, A. R. (2016): “El intercambio ecológicamente desigual del Ecuador durante el boom de precios del período 2002-2013”, Revista Científica ECOCIENCIA, Vol. 3 (6): 1-18. Versión electrónica disponible en http://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/12/7

Falconí, F., Burbano, R. (2004). Instrumentos económicos para la gestión ambiental: decisiones monocriteriales versus decisiones multicriteriales. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, Vol. 1: 11-20. Versión electrónica disponible en http://redibec.org/wp-content/uploads/2017/03/rev1_articulo2.pdf  

Falconí, F., Ramos-Martin, J., Cango, P. (2017): "Caloric unequal exchange in Latin America and the Caribbean", Ecological Economics., Vol. 134: 140-149. http://dx.doi.org/10.1016/j.ecolecon.2017.01.009.

Falconi, F., Burbano, R., Ramos-Martin, J., Cango, P. (2019): “Toxic income as a trigger of climate change“, Sustainability, Vol. 11 (8): 2448. Versión electrónica disponible en https://doi.org/10.3390/su11082448

Fernández-Reyes, R. (2016): “El Acuerdo de París y el cambio transformacional”, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, No. 132: 101-114. Versión electrónica disponible en https://www.fuhem.es/papeles_articulo/el-acuerdo-de-paris-y-el-cambio-transformacional/

Giampietro, M. (2023). Multi-scale Integrated Analysis of Societal and Ecosystem Metabolism. In: Villamayor-Tomas, S., Muradian, R. (eds) The Barcelona School of Ecological Economics and Political Ecology. Studies in Ecological Economics, vol 8. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-22566-6_10

Gómez-Baggethun, E. (2012): “Economía verde o la mistificación del conflicto entre crecimiento y límites ecológicos”, Ecologia Política, Núm. 44: 51-58. https://www.ecologiapolitica.info/wp-content/uploads/2015/12/044_Gomez-Baggethun_2012.pdf

González, A.C., Sastre, S., Ramos-Martin, J. (2015): “El metabolismo socioeconómico de Cataluña, 1996-2010”, en Carpintero, O. (dir.): El metabolismo económico regional español. Madrid: FUHEM Ecosocial, 2015, 1127p., ISBN: 978-84-606-6564-9. https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Metabolismo/Cap._octavo_Metabolismo_socioeconomico_Cataluna_A.C.Gonzalez_S.Sastre_J.Ramos.pdf

GRAIN (2014): Hambrientos de tierra: los pueblos indígenas y campesinos alimentan al mundo con menos de un cuarto de la tierra agrícola mundial. Disponible online en https://www.grain.org/es/article/entries/4956-hambrientos-de-tierra-los-pueblos-indigenas-y-campesinos-alimentan-al-mundo-con-menos-de-un-cuarto-de-la-tierra-agricola-mundial

 

Guzmán, G., González de Molina, M. (2008): “Transición socio-ecológica y su reflejo en un agroecosistema del sureste español (1752-1997)”, Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, Vol. 7: 81-96. https://redibec.org/ojs/index.php/revibec/article/view/291/166

Kallis, G. (2023). Degrowth and the Barcelona School. In: Villamayor-Tomas, S., Muradian, R. (eds) The Barcelona School of Ecological Economics and Political Ecology. Studies in Ecological Economics, vol 8. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-22566-6_8

Madrid, C., Velázquez, E. (2008). El metabolismo hídrico y los flujos de agua virtual. Una aplicación al sector hortofrutícola de Andalucía (España).Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, Vol. 8: 29-47. Versión electrónica disponible en http://redibec.org/wp-content/uploads/2017/03/rev8_03.pdf  

Martí, N., Vidal, V., Mànuel, D. (2000): “¿Baqueira no? El proyecto DIAFANIS de evaluación ambiental”, Ecología Política, núm. 20: 103-130. https://www.ecologiapolitica.info/wp-content/uploads/2019/10/020_Martietal_2001.pdf

Martínez, M., Kosoy, N. (2007). Compensaciones monetarias y conservación de bosques. Pagos por servicios ambientales y pobreza en una comunidad rural en Honduras. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, Vol. 6: 40-51. Versión electrónica disponible en http://redibec.org/wp-content/uploads/2017/03/rev6_03.pdf   

Moncada, M. (2006): “Flores y flujos de materiales”, Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, Vol. 4: 17-28. Versión electrónica disponible en http://redibec.org/wp-content/uploads/2017/03/rev4_02.pdf

Munda, G. (1996): “Cost-benefit analysis in integrated environmental assessment: some methodological issues”, Ecological Economics, Vol. 19: 157-168. http://dx.doi.org/10.1016/0921-8009(96)00048-1

Muñoz, P., Roca, J. (2006): “Las bases materiales del sector exportador chileno: un análisis input-output”, Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, Vol. 4: 27-40. Versión electrónica disponible en http://redibec.org/wp-content/uploads/2017/03/rev4_03.pdf

Peinado, G. (2018): “Economía ecológica y comercio internacional: el intercambio ecológicamente desigual como visibilizador de los flujos ocultos del comercio internacional”, Revista Economía, Vol. 70 (112): 53-69. Versión electrónica disponible en http://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/ECONOMIA/article/view/2046/1910

Pérez, M.A. (2006): “Comercio exterior y flujos hídricos en la agricultura colombiana: análisis para el período 1961-2004”, Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, Vol. 4: 3-16. Versión electrónica disponible en http://redibec.org/wp-content/uploads/2017/03/rev4_01.pdf

Puig, I., Freire, J. (2007): “Efectos de las políticas ambientales sobre la competitividad”, Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, Vol. 6: 52-61. Versión electrónica disponible en http://redibec.org/wp-content/uploads/2017/03/rev6_04.pdf

Ramos-Martin, J. (2004). La perspectiva biofísica del proceso económico: Economía Ecológica, en F. Falconi, M. Hercowitz, R. Muradian (Eds.) (2004): Globalización y Desarrollo en América Latina. FLACSO, Quito, Ecuador, pp. 19-47. Versión electrónica disponible en https://drive.google.com/file/d/1I51aHG1S7hjCduv3iaspx4P1Gyb_r-y9/view?usp=sharing

Ramos-Martin, J., Falconi, F., Cango, P. (2017): “The concept of caloric unequal exchange and its relevance for food system analysis: The Ecuador case study”, Sustainability, Vol 9(11), 2068. Versión electronica disponible en http://dx.doi.org/10.3390/su9112068 

Reyes, Viki (1996): “Sangre de Drago: La comercialización de una obra maestra de la naturaleza”, Ecología Política Núm 11: 79-87. https://www.ecologiapolitica.info/wp-content/uploads/2019/10/011_Reyes_1996.pdf

Riera, P. (1992): “La evaluación de grandes infraestructures viarias en la Región Metropolitana de Barcelona”, Papers: Regió Metropolitana de Barcelona: Territori, estratègies, planejament, Núm. 10: 45-51. https://ddd.uab.cat/record/46172?ln=es

Riera, P., Macian, M. (1999): “Análisis coste-beneficio de la ampliación del aeropuerto de Barcelona con externalidades ambientales. Ruido, polución atmosférica y ocupación de humedales”, Documentos de Trabajo FEDEA, Serie Estudios sobre la Economía Española, num. 47. https://documentos.fedea.net/pubs/eee/eee47.pdf

Romero, C. (1997). Economía de los recursos ambientales y naturales, Alianza , Madrid, 214 p.

https://csuc-uab.primo.exlibrisgroup.com/permalink/34CSUC_UAB/avjcib/alma991008441689706709

Tello, E., Garrabou, R., Cussó, X., Olarieta, J.R. (2008): “Una interpretación de los cambios de uso del suelo desde el punto de vista del metabolismo social agrario. La comarca catalana del Vallès, 1853-2004”, Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, Vol. 7: 97-115. https://redibec.org/ojs/index.php/revibec/article/view/292/167

Toledo, V. (2008): “Metabolismos rurales: hacia una teoría económico-ecológica de la apropiación de la naturaleza, Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, Vol. 7: 1-26. https://redibec.org/ojs/index.php/revibec/article/view/287/162

UNCTAD (2022): “Informe sobre el comercio y el desarrollo 2022. Perspectivas de desarrollo en un mundo fracturado: Desorden global y respuestas regionales. Naciones Unidas, Ginebra, 261 p. Versión electrónica disponible en https://unctad.org/system/files/official-document/tdr2022_es.pdf

Vallejo, M.C. (2006): “Estructura biofísica de la economía ecuatoriana: un estudio de los flujos directos de materiales”, Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, Vol. 4: 55-72. Versión electrónica disponible en http://redibec.org/wp-content/uploads/2017/03/rev4_05.pdf

Velasco, R., Ramos-Martin, J., Giampietro, M. (2015): "The energy metabolism of China and India between 1971 and 2010: Studying the bifurcation", Renewable & Sustainable Energy Reviews, Vol. 41: 1052-1066. http://dx.doi.org/10.1016/j.rser.2014.08.065. Disponible online en https://sci-hub.se/10.1016/j.rser.2014.08.065

Villarraga, H.G. (2023): “Population and environment”, en Padilla Rosa, E., and Ramos-Martin, J. (Eds.) (2023): Elgar Encyclopedia of Ecological Economics, Cheltenham: Edward Elgar Publishing Ltd. ISBN: 978-1-80220-040-9.https://search-ebscohost-com.are.uab.cat/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=3686066&lang=es&site=ehost-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_431

Vogel, J.H. (2004): “Nada en bioprospección tiene sentido excepto a la luz de la economía”, Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, Vol. 1: 66-72. Versión electrónica disponible en http://redibec.org/wp-content/uploads/2017/03/rev1_articulo4.pdf


Software

No se necesita ningún software específico.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 51 Español primer cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 51 Español primer cuatrimestre tarde