Logo UAB

Migraciones Internacionales

Código: 104482 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2503778 Relaciones Internacionales OT 4

Contacto

Nombre:
Gemma Pinyol Jimenez
Correo electrónico:
gemma.pinyol@uab.cat

Equipo docente

Eva Kristine Ostergaard-Nielsen

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Un buen nivel de inglés, suficiente para seguir las clases teóricas, leer los textos requeridos, participar en seminarios y entregar los trabajos.


Objetivos y contextualización

Este curso está diseñado para:

- Introducir al alumnado en los principales escenarios contemporáneos de migraciones internacionales en perspectiva comparada.
- Ofrecer una comprensión sólida de los patrones básicos de movilidad internacional y las estructuras legales.
- Diferenciar las diferentes categorías, marcos legales y perspectivas implicadas en la distinción entre migración forzada y voluntaria.
- Conocer las teorías migratorias y sus vínculos con las ciencias políticas y las relaciones internacionales.
- Comprender la formulación de políticas de migración y asilo (con un enfoque multinivel y multiactor).
- Aprender sobre debates clave en diferentes contextos geográficos (conceptos básicos, relaciones y cuestiones implicadas en la elaboración de políticas de inmigración).
- Explorar temas y debates clave en estudios sobre migraciones y refugiados.
- Fomentar el pensamiento crítico y las habilidades de investigación académica, incluyendo la evaluación crítica de los pros y contras de los enfoques liberales y restrictivos hacia la migración, así como de los resultados políticos relacionados con las políticas migratorias.


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Aplicar técnicas de análisis cuantitativas y cualitativas en los procesos de investigación.
  • Aprehender y analizar los impactos del proceso de globalización en los sistemas políticos domésticos y en el comportamiento de los actores políticos y los ciudadanos.
  • Argumentar y establecer, a partir de datos y de metateorías, relaciones de causalidad plausibles y establecer formas de validarlas o refutarlas.
  • Elaborar y preparar la presentación de informes y/o propuestas de intervención.
  • Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales rigurosas.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  3. Analizar los indicadores de sostenibilidad de las actividades académico-profesionales del ámbito integrando las dimensiones social, económica y medioambiental.
  4. Aplicar técnicas de análisis cuantitativas y cualitativas en los procesos de investigación.
  5. Argumentar y establecer, a partir de datos y de metateorías, relaciones de causalidad plausibles y establecer formas de validarlas o refutarlas.
  6. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  7. Elaborar y preparar la presentación de informes y/o propuestas de intervención.
  8. Explicar el código deontológico, explícito o implícito, del ámbito de conocimiento propio.
  9. Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales rigurosas.
  10. Identificar las implicaciones sociales, económicas y medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  11. Identificar las principales desigualdades y discriminaciones por razón de sexo/género presentes en la sociedad.
  12. Ponderar los riesgos y las oportunidades de las propuestas de mejora tanto propias como ajenas.
  13. Proponer formas de evaluación de los proyectos y acciones de mejora de la sostenibilidad.
  14. Proponer nuevas maneras de medir el éxito o el fracaso de la implementación de propuestas o ideas innovadoras.
  15. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  16. Proponer proyectos y acciones que estén de acuerdo con los principios de responsabilidad ética y de respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  17. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
  18. Proponer proyectos y acciones viables que potencien los beneficios sociales, económicos y medioambientales.
  19. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  20. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  21. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  22. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  23. Valorar críticamente los impactos de la globalización en distintos ámbitos: seguridad, medio ambiente, derechos humanos, migraciones y paz.
  24. Valorar cómo los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.
  25. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

Parte 1. Introducción y conceptos y definiciones clave
  • Migración, refugio, asilo: conceptos y definiciones
  • Teorías migratorias. RI y migraciones internacionales
  • Flujos y datos generales (enfoque regional)
Parte 2. La elaboración de las políticas migratorias
  • Teorías y modelos
  • Procesos de elaboración de políticas y brechas
  • Actores clave
  • Gobernanza multinivel: marco local y global
Parte 3. Migración forzada: desplazados internos, refugiados y solicitantes de asilo
  • Derecho e instrumentos internacionales
  • Políticas y acciones
  • Retos y nuevas cifras (violencia de género, desplazamiento ambiental, etc.)
Parte 4. Políticas e instrumentos de integración e inclusión
  • Teorías y discusiones de integración
  • Políticas y acciones públicas
  • Discursos xenófobos y migración como tema instrumental
Parte 5. La política de migración y asilo de la UE 
  • La migración como cuestión política
  • Nexo migración-seguridad: El surgimiento del control migratorio: securitización y externalización.
  • Nexo migración-desarrollo: remesas. Fuga de cerebros frente a ganancia de cerebros. Dinámica Sur-Sur.

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales con debate 30 1,2 3, 1, 23, 8, 10, 15, 14, 16, 18, 13, 20, 19, 25, 12
Seminarios 24 0,96 2, 6, 24, 11, 17
Tipo: Supervisadas      
Tutoriales 16 0,64 23
Tipo: Autónomas      
Estudio de la temática de la asignatura y lecturas complementarias 80 3,2 4, 9, 7, 22, 5

International Migrations es un curso de 6 ECTS, estos créditos se dividirán entre clases magistrales con espacios de debate, tutorías, trabajos en grupo y presentaciones por parte del alumnado individualmente o en grupo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen final (Partes III-V) 30% 0 0 1, 23, 9, 11, 10, 16, 22, 20, 19, 5, 25, 12
Examen parcial (Partes I&II) 30% 0 0 2, 4, 6, 24, 1, 23, 8, 9, 11, 7, 15, 16, 17, 22, 21, 19, 5, 25
Participacion 10% 0 0 24, 23, 19
Trabajo corto I 15% 0 0 3, 23, 10, 7, 15, 14, 18, 13, 22, 20, 12
Trabajo corto II 15% 0 0 3, 23, 10, 7, 15, 14, 22, 20, 12

El alumnado deben demostrar un conocimiento básico de los conceptos teóricos de manera equilibrada en todas las partes del curso. El método principal de evaluación en este curso es la "evaluación continua". Sin embargo, existe una alternativa de “evaluación única” que se explica más adelante.

Evaluación Continua

La evaluación de este curso se basa en lo siguiente:

  • Un examen parcial que cubre aproximadamente la primera mitad del programa, que representa el 30% de la nota final.
  • Un examen final que cubre el resto del temario, que representa el 30% de la nota final.
  • Dos trabajos cortos, cada uno representando el 15% de la nota final.
  • Participación en clase, incluyendo cuatro presentaciones individuales/grupales, discusiones en clase y otras actividades planificadas por el profesorado, que representa el 10% de la nota final.

Para aprobar el curso, hay que obtener al menos un 4 en cada uno de los exámenes programados. Lograr una nota mínima de 4 tanto en el examen parcial como en el final es necesario, pero no suficiente, para aprobar el curso. Una vez alcanzada esta nota mínima de 4, las notas finales se calcularán utilizando el promedio ponderado de todas las calificaciones: exámenes, trabajos y participación en actividades. Se requiere una calificación final de 5 o más para aprobar el curso.

 El examen parcial se programará durante el curso en una fecha determinada por el profesor y se anunciará con antelación. Si no se realiza o no aprueba el examen parcial, deberá realizar el examen de recuperación en la fecha establecida por la Facultad.

 El examen final se llevará a cabo al final del semestre en una fecha establecida por la Facultad y también se anunciará con antelación.

 Las fechas para los trabajos cortos y las presentaciones se especificarán según la programación y la evolución de la materia. Los trabajos cortos y las presentaciones no se podrán entregar/presentar después de la fecha fijada (consultar el Campus Virtual).

Consideraciones Importantes:

  • Para aprobar el curso, es necesario aprobar ambos exámenes, pero esto no es suficiente. Si se suspende cualquiera de los dos exámenes, aunque el promedio de las calificaciones sea superior a 5, el curso no se aprobará.
  • Quienes no aprueben el examen parcial, el final, o ambos, tendrán la oportunidad de realizar un examen de recuperación en la fecha establecida por la Facultad (consultar Examen de Recuperación).
  • Asistir a dos de las actividades de evaluación mencionadas es incompatible con recibir la calificación de "No Presentado".

 Evaluación Única

Según la Normativa Académica de la UAB, lel alumnado pueden optar por la “evaluación única”. Quienes deseen elegir esta opción deben ponerse en contacto con la facultad al comienzo del curso.

 En la opción de “evaluación única”, se llevarán a cabo las siguientes actividades:

  • Un examen que cubra todo el temario de la materia, que representa el 60% de la nota final.
  • Un ejercicio práctico que representa el 40% de la nota final.

 El examen final se realizará al final del semestre en una fecha establecida por la facultad y se anunciará con antelación. Para aprobar el curso, es necesario obtener una nota mínima de 4 en el examen final.

 El día del examen final, el/la estudiante presentará un ensayo sobre un tema específico siguiendo las instrucciones del profesorado (que se proporcionarán con antelación) y lo presentará de manera oral.

 Consideraciones Importantes:

  • Optar por este método de evaluación implica renunciar al método de evaluación estándar indicado en esta guía del curso.
  • La opción de Evaluación Única debe discutirse con el profesorado y ser aprobada por la Facultad.
  • Quienes opten por la opción de “evaluación única” podrán repetir el examen final si lo suspenden (consultar Examen de Recuperación). 

Examen de Recuperación

Para el examen de recuperación, se aplicarán los siguientes criterios:

  • Quienes sigan la “evaluación continua” podrán realizar un examen de recuperación si suspenden alguno de los dos exámenes. Este examen contará para el 40% de la nota final, mientras que el 60% restante se basará en la media ponderada del resto de actividades de evaluación.
  • Quienes sigan la “evaluación única” podrán repetir el examen final si lo suspenden. Esta repetición contará para el 50% de la nota final.

Bibliografía

Bibliografía obligatoria

Part I. Key Concepts

  • Arango, J. (2004). Theories of international migration. In International migration in the new millennium, pp. 25-45. Routledge.
  • Mitchell, C. (1989). International migration, international relations and foreign policy. International Migration Review, 23(3), 681-708.
  • https://www.migrationdataportal.org/ 

Part II. Immigration Policies: The Making of

  • Castles, S. (2004). Why migration policies fail. Ethnic and racial studies, 27(2), 205-227.
  • Freeman, G. P. (2006). National models, policy types, and the politics of immigration in liberal democracies. West European Politics, 29(2), 227-247.
  • Østergaard-Nielsen, E. (2003). International Migration and Sending Countries: Key Issues and Themes. In: Østergaard-Nielsen, E. (eds) International Migration and Sending Countries. Palgrave Macmillan, London.

Part III. Forced Migration

  • Gammeltoft-Hansen, T. (2014). International refugee law and refugee policy: the case of deterrence policies. Journal of Refugee Studies, 27(4), 574-595.
  • Greenhill, K. M. (2016). The Weaponisation of Migration. Connectivity Wars: Why Migration, Finance and Trade Are the Geo-Economic Battlegrounds of the Future, 76-82. European Council on Foreign Relations
  • https://www.unhcr.org/refugee-statistics/ & https://www.unhcr.org/global-trends

Part IV. Integration and Inclusion Policies

  • Klarenbeek, L. M. (2021). Reconceptualising ‘integration as a two-way process’. Migration studies9(3), 902-921.  
  • Caponio, T., & Jones-Correa, M. (2018). Theorising migration policy in multilevel states: the multilevel governance perspective. Journal of Ethnic and Migration Studies, 44(12), 1995–2010. https://doi.org/10.1080/1369183X.2017.1341705
  • OECD & European Union: Indicators of Immigrant Integration 2023: Settling In

 Part V. The EU migration and asylum policy 

  • Münch, S. (2018). EU migration and asylum policies. In Handbook of European policies (pp. 306-330). Edward Elgar Publishing.
  • Pinyol-Jiménez, G. (2019). Is It Possible to Develop a Common European Policy on Immigration and Asylum?. IEMed: Mediterranean yearbook 2019, 64-69. Barcelona: IEMed.
  • Eurostat. Migration and Migrant Population Statistics

Bibliografía complementaria

  • Betts, A. (2008). Global migration governance (No. 2008/43). GEG Working Paper.
  • Boswell, C. (2007). Theorizing migration policy: Is there a third way?. International migration review41(1), 75-100.
  • Carens, J. H. (1987). Aliens and citizens: the case for open borders. The review of politics, 251-273.
  • Czaika, M., & De Haas, H. (2013). The effectiveness of immigration policies. Population and Development Review39(3), 487-508.
  • De Haas, H., Czaika, M., Flahaux, M. L., Mahendra, E., Natter, K., Vezzoli, S., & Villares‐Varela, M. (2019). International migration: Trends, determinants, and policy effects. Population and Development Review, 45(4), 885-922.
  • Geddes, A., & Scholten,P. (2013). Policy Analysis and Europeanization: An Analysis of EU Migrant Integration Policymaking. Journal of Comparative Policy Analysis: Research and Practice, 17(1), 41–59.
  • Gilardoni, G., D'Odorico, M., & Carrillo, D. (2015). Evidence on migrants' integration in Europe. Milan: ISMU Foundation.
  • Greenhill, K. M. (2022). When migrants become weapons: the long history and worrying future of a coercive tactic. Foreign Affairs101, 155.
  • Guild, E. (2006). The Europeanisation of Europe's asylum policy. International Journal of Refugee Law18(3-4), 630-651.
  • Guiraudon, V., & Lahav, G. (2000). A reappraisal of the state sovereignty debate: The case of migration control. Comparative political studies, 33(2), 163-195. 
  • Hollifield, J., Martin, P. L., & Orrenius, P. (Eds.). (2014). Controlling immigration: A global perspective. Stanford University Press.
  • Huysmans, J. (2000). The European Union and the securitization of migration. Journal of Common Market Studies, 38(5), 751-777.
  • Joppke, C. (1998). Why liberal states accept unwanted immigration. World politics, 266-293.
  • Lahav, G. (2004). Public opinion toward immigration in the European Union does: It matter?. Comparative Political Studies, 37(10), 1151-1183.
  • Lakoff, G. (2006). The framing of immigration. https://escholarship.org/content/qt0j89f85g/qt0j89f85g.pdf
  • Scholten, P., & Penninx, R. (2016). The multilevel governance of migration and integration. In Integration processes and policies in Europe (pp. 91-108). Springer, Cham.
  • Thielemann, E. (2011). How Effective are Migration and Non-Migration Policies that Affect Forced Migration. Migration Studies Unit Working Papers, (2011/14).
  • Triandafyllidou, A. (2022). Migration and the Nation. In: Scholten, P. (eds) Introduction to Migration Studies. IMISCOE Research Series. Springer, Cham.  

Software

No es necesario.

Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Inglés segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Inglés segundo cuatrimestre manaña-mixto