Logo UAB

Cooperación al Desarrollo y Ayuda Humanitaria

Código: 104481 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2503778 Relaciones Internacionales OT 4

Contacto

Nombre:
Carlos Daniel Martin Faus
Correo electrónico:
carlos.martin.faus@uab.cat

Equipo docente

Carlos Daniel Martin Faus

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Para seguir adecuadamente la asignatura es necesario haber asimilado los conceptos básicos de la disciplina de las Relaciones Internacionales vistos en la asignatura "Relaciones Internacionales” del primer curso. 


Objetivos y contextualización

Descripción y objetivos 

Este curso introductorio asistirá a los estudiantes a adquirir herramientas analíticas básicas y conocimientos empíricos para comprender mejor la cooperación internacional para el desarrollo y los sistemas de ayuda humanitaria desde la perspectiva de las relaciones internacionales. El curso está dirigido a estudiantes con interés en la Agenda 2030 y el cumplimiento de sus objetivos de desarrollo. 

Objetivos: 

  • Ver la relación entre desarrollo y cooperación. 

  • Ver la relación entre seguridad-intervención-desarrollo. 

  • Mapear el rol de los diferentes actores. 

  • Explorar la relación entre la Cooperación Sur-Sur y la Cooperación Norte-Sur. 

  • Comprender el sistema de Ayuda Oficial al Desarrollo y sus limitacionestransformaciones y desafíos. 

  • Revisar las tendencias recientes en el sector cambiante de la cooperación internacional para el desarrollo. 

  • Explorar la relación entre la cooperación internacional para el desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. 

  • Explorar el papel de la asistencia humanitaria y sus transformaciones. 

  • Visualizar temas clave y trabajar en diferentes áreas temáticas.


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Analizar el comportamiento de los actores internacionales, tanto estatales como no estatales.
  • Analizar la elaboración e implementación de políticas públicas con relevancia para el ámbito internacional, en particular la política exterior y las políticas de seguridad y de defensa.
  • Analizar la sociedad internacional y su estructura, así como entender su relevancia para problemas de la vida real y la práctica profesional.
  • Analizar, fundamentar y argumentar las normas jurídicas aplicables a los fenómenos internacionales.
  • Aplicar el conocimiento de la estructura y el funcionamiento de las instituciones internacionales a problemas y/o casos prácticos, reales o simulados.
  • Aplicar técnicas de análisis cuantitativas y cualitativas en los procesos de investigación.
  • Argumentar y establecer, a partir de datos y de metateorías, relaciones de causalidad plausibles y establecer formas de validarlas o refutarlas.
  • Diferenciar las principales teorías de las Relaciones Internacionales y sus diferentes campos (teoría internacional, conflictos y seguridad, organizaciones internacionales, economía política internacional, etc.), para aplicarlos en la práctica profesional.
  • Elaborar y preparar la presentación de informes y/o propuestas de intervención.
  • Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales rigurosas.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Analizar cómo operan las instituciones internacionales relevantes en temas relacionados con derechos humanos, medio ambiente y cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria en la elaboración y aplicación de los respectivos regímenes y normativas.
  3. Analizar cómo se aplican las reglas de funcionamiento de la sociedad internacional a temas relacionados con derechos humanos, medio ambiente y cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria.
  4. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  5. Analizar los indicadores de sostenibilidad de las actividades académico-profesionales del ámbito integrando las dimensiones social, económica y medioambiental.
  6. Analizar y explicar el papel de los diferentes actores en la implementación de acciones y políticas públicas en temas de derechos humanos, medio ambiente y cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria.
  7. Analizar y explicar la gestación de la agenda internacional en temas de derechos humanos, medio ambiente y cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria y el papel en la misma de los diferentes actores.
  8. Aplicar los fundamentos de las teorías internacionales y sus diferentes enfoques a los problemas relacionados con derechos humanos, cooperación al desarrollo, ayuda humanitaria y política internacional del medio ambiente.
  9. Aplicar técnicas de análisis cuantitativas y cualitativas en los procesos de investigación.
  10. Argumentar y establecer, a partir de datos y de metateorías, relaciones de causalidad plausibles y establecer formas de validarlas o refutarlas.
  11. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  12. Elaborar y preparar la presentación de informes y/o propuestas de intervención.
  13. Explicar el código deontológico, explícito o implícito, del ámbito de conocimiento propio.
  14. Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales rigurosas.
  15. Identificar las implicaciones sociales, económicas y medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  16. Identificar las principales desigualdades y discriminaciones por razón de sexo/género presentes en la sociedad.
  17. Ponderar los riesgos y las oportunidades de las propuestas de mejora tanto propias como ajenas.
  18. Proponer formas de evaluación de los proyectos y acciones de mejora de la sostenibilidad.
  19. Proponer nuevas maneras de medir el éxito o el fracaso de la implementación de propuestas o ideas innovadoras.
  20. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  21. Proponer proyectos y acciones que estén de acuerdo con los principios de responsabilidad ética y de respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  22. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
  23. Proponer proyectos y acciones viables que potencien los beneficios sociales, económicos y medioambientales.
  24. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  25. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  26. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  27. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  28. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  29. Usar herramientas de análisis de regímenes internacionales a problemáticas como derechos humanos, medio ambiente y cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria.
  30. Valorar cómo los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.
  31. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.
  32. Valorar el impacto de temas relacionados con derechos humanos, medio ambiente, cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria en las políticas exteriores y en las políticas públicas de los principales estados.
  33. Valorar el impacto en las políticas y actuaciones de los principales estados y actores internacionales de los principales tratados y normas jurídicas, de diferente índole, que regulan temas de derechos humanos, medio ambiente, cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria.

Contenido

Contenido 

Parte I. Enfoques de desarrollo internacional 

Conceptos de desarrollo y cooperación 

Conflicto y desarrollo 

Género y desarrollo 

Globalización y desarrollo 

Parte II. Actores y partes interesadas en el desarrollo internacional 

Diferentes actores y sus roles 

Arquitectura de la asistencia internacional para el desarrollo y gobernanza mundial 

Asistencia Oficial para el Desarrollo 

Cooperación Sur-Sur y cooperación triangular 

Agenda 2030

Parte III. Introducción a las tendencias recientes en cooperación internacional para el desarrollo 

Evolución de narrativas y normas 

Tendencias de la ayuda, arquitectura de la ayuda, cuestiones clave 

Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible: Cumplimiento y gobernanza. 

Mediciones de cooperación al desarrollo 

Emergencias humanitarias complejas e intervención       

Parte IV. Problemas de la cooperación internacional para el desarrollo 

Se seleccionarán algunos temas para trabajar durante el curso. Algunos ejemplos de temas para elegir son los siguientes: 

Pobreza en el mundo 

Hambre mundial y sistemas de producción de alimentos

Género, desarrollo y cooperación 

Cambio climático, medio ambiente y desarrollo 

Desarrollo rural

Desarrollo y salud 

Conflicto y desarrollo  

Tecnologías de la información y desarrollo


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales con uso de las TIC; Debates y recensiones sobre lecturas obligatorias y complementarias; Seminarios, talleres y actividades evaluables en grupos reducidos 48 1,92 2, 3, 6, 7, 8, 14, 16, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 32, 33
Tipo: Supervisadas      
Lectura supervisada y preparación de textos y presentaciones que serán evaluadas en clases; Preparación de un trabajo grupal supervisado; Tutorías individuales y grupales para preparar las actividades de clases y de seguimiento 20 0,8 1, 5, 4, 11, 15, 16, 17, 18, 20, 19, 21, 22, 23, 30, 31
Tipo: Autónomas      
Estudio autónomo del temario; Lecturas obligatorias y complementarias; Búsqueda de información; Preparación de presentaciones y actividades para presentar en clases 62 2,48 2, 3, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 14, 25, 26, 28, 29, 32, 33

La dedicación a este curso implica varios tipos de actividades. Un curso de 6 créditos ECTS requiere una dedicación total de 150 horas por parte del alumnado, que se distribuyen en diferentes tipos de actividades: 

 - Las actividades dirigidas son actividades en el aula, con la presencia del profesorado, tales como: clases magistrales (con apoyo de las TIC y la posibilidad de formar grupos de discusión para temas específicos)seminarios y talleres en grupos reducidos para discutir las lecturas requeridas, para enfocarse en cuestiones prácticas y para analizar casos, problemas y ejemplos específicos.  Estas actividades representan alrededor del 35% del trabajo total requerido. 

 - Las actividades supervisadas son realizadas por el alumnado fuera del aula, según un plan de trabajo diseñado, supervisado y evaluado por el profesorado.  Además, el alumnado leerá artículos o documentos breves, escribirá artículos breves para analizar estos materiales y los presentará y discutirá en clase.  Las actividades supervisadas también incluyen tutorías grupales e individuales y actividades similares para evaluar el progreso de cada persona.  Estas actividades representan aproximadamente el 17% de las horas requeridas. 

 - Actividades autónomas sontodas aquellas actividades que el alumnado realiza por su cuenta, y de acuerdo con los requisitos del curso.  Estas actividades pueden incluir realizar investigaciones y lecturas complementarias, estudiar todos los materiales de clase, buscar información, preparar trabajos escritos y presentaciones orales y todas las actividades que complementan su trabajo durante el curso.  Estas actividades representan aproximadamente el 48% de la carga de trabajo requerida. 

La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Evaluación continua 30% 6 0,24 1, 5, 4, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 19, 21, 22, 23, 25, 26, 27, 28, 30, 31, 32, 33
Examen final 30% 3 0,12 2, 3, 6, 7, 8, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 32, 33
Trabajo de investigación en grupos 40% 11 0,44 2, 3, 1, 5, 6, 7, 4, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 19, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33

Evaluación 

La evaluación del curso consta de los siguientes elementos: 

Trabajo de investigación/Consultoría (juego de role) en grupos 40%

 • Documento / informe final escrito del grupo. 20% (4000 palabras). 

 • Póster 10% (Estado del arte de la temática). 

 • Defensa oral informe final 10% (Incluye ahora recomendaciones de política). 

 • Este trabajo de investigación y su defensa oral son obligatorios para aprobar la asignatura y deben ser aprobados con una nota mínima de cinco puntos (sobre 10). Este trabajo no tiene actividad de recuperación. 

Evaluación continua 30%

  • Práctica Evaluación de Defensa de los trabajos de consultorías / Informe.  10%
  • Cápsulas de conocimiento individual. 10%.  Presentaciones breves, mesas redondas, debates, recensiones de libros, etc. durante el curso. El estudiantado deberá proporcionar un documento y presentarlo en clase.
  • Participacion en clases en las actividades del curso. 10%

 • Estos ítems de evaluación continua no tienen actividades compensatorias.

 Examen final: 30%

 • Examen realizado al finalizar el curso, en la última semana de clases. 

 • Incluye lecturas, contenido de las clases, presentaciones del alumnado e informes / presentaciones grupales. 

 • Se debe obtener una nota mínima de 5 (superior a 10) en el examen final para aprobar la asignatura. 

 • Los estudiantes que no aprueben el examen escrito tendrán la oportunidad de aprovechar las actividades de compensación, es decir, podrán volver a tomar el examen suspendido el día que determine la Facultad. 

Importante: 

El estudiantado que no obtengan la nota mínima en el examen escrito, cinco puntos sobre diez, tendrá la asignatura suspendida, aunque haya aprobado el trabajo en grupo y la evaluación continua. 

De acuerdo con el artículo 117.2 del Reglamento Académico de la UAB, la evaluación de los alumnos repetidores podrá consistir en una única prueba de síntesis.  Aquellos alumnos quedeseen acoger esta posibilidad deberán ponerse en contacto con el profesorado al inicio del curso.

 

Evaluación única. 

El alumnado que así lo haya pedido en tiempo y forma, podrá acogerse a una “Evaluación única” de todo el curso, que consistirá en un ejercicio compuesto por un examen (60% de la nota) y una actividad práctica (40%). El procedimiento y el periodo de notificación para solicitar la evaluación única se anunciará al inicio del curso. 

Esta evaluación única se realizará al final del cuatrimestre, en el día que fije la Facultad para el examen de la evaluación ordinaria de la asignatura, y se hará público con suficiente antelación por la Facultad. En caso de no superar esta prueba con una puntuación de 5 puntos sobre 10, el ejercicio podrá recuperarse en la fecha fijada por la Facultad para la evaluación compensatoria. 

La revisión de la calificación final sigue el mismo procedimiento que para la evaluación continua.


Bibliografía

Compulsory Bibliography (Lecturas Básicas) 

Manuales

  • ChaturvediSachin, Janus, HeinerKlingebiel, Stephan, Li, Xiaoyun, Mello e Souza, Andre. D., Sidiropoulos, Elizabeth, & Wehrmann, Dorothea (2020). The Palgrave Handbook of Development Cooperation for Achieving the 2030 Agenda: Contested Collaboration (p. 730). Springer Nature. (Available at this link). Open Access Commons Atribution
  • Haslam, Paul A.; Schafer, Jessica; Beaudet, Pierre (2021). Introduction to international development: approaches, actors, issues, and practiceFourth edition: Ontario: Oxford University Press, 2021

Otros

  • Bracho, G., Carey, R. H., Hynes, W., Klingebiel, S., & Trzeciak-Duval, A. (2021). Originsevolution and future of global development cooperationThe role of the Development Assistance Committee (DAC) (No. 104). Studieshttps://doi.org/10.23661/s104.2021 

  • Brass, J. N., Longhofer, W., Robinson, R. S., & Schnable, A. (2018). NGOs and international development: A review of thirty-five years of scholarship. World Development112, 136-149.

  • Cranenburgh, Katinka. (2017). The Role of the Private Sector in Fostering International Development. 
  • Debusscher, Petra (2020). Budget Support Through a Gender Lens: The Case of EU Development Cooperation with Botswana. Eur J Dev Res 32, 718–737 (2020). https://doi.org/10.1057/s41287-019-00236-0 

  • Gulrajani, Nilima & Faure, Raphaëlle. (2019).  Donors in transition and the future of development cooperation: What do the data from Brazil, India, China, and South Africa reveal? Public Admin Dev.  2019; 39: 231– 244.  https://doi.org/10.1002/pad.1861 

  • Kragelund, Peter. (2017). International cooperation for development. In The Essential Guide to Critical Development Studies  (pp. 215-224). Routledge.

Recommended bibliography (Bibliografía de referencia general) 

Alonso, J. A., & Glennie, J. (2015). What is development cooperation? https://www. un.org/en/ecosoc/newfunct/pdf15/2016_dcf_policy_brief_no.1.pdf. 

Ayllón, Bruno (2007) “La Cooperación Internacional para el Desarrollofundamentos y justificaciones en la perspectiva de la Teoría de las Relaciones Internacionales”, in: Carta Internacional, 2 (2): 32-47, São Paulo. 

Bartenev V. and Glazunova E. (2013). International Development Cooperation. Set of Lectures. The World Bank (selected chapters) (available at this LINK) 

Banerjee, Abhijit V. & Duflo, Esther. (2011). Poor economics: A radical rethinking of the way to fight global poverty. Public Affairs. 

Black, David R. (2020). Canada and the changing landscape of global development cooperation. Canadian Foreign Policy Journal, 26(2), 228-234. 

Brzoska, Michael (2008): Extending Official Development Assistance or Creating a New Reporting Instrument for Security-related Expenditures for Development?, Overseas Development Institute, 26(2), p131-150. 

Call, Charles T. and Cousens, Elizabeth M. (2008): Ending War and Building Peace: International Responses to War-Torn Societies, Blackwell Publishing/International Studies Association, p1-21. 

Chandler, David (2007), The security-development Nexus and the rise of “anti-foreign policy”, Journal of International Relations and Development, p362-386. 

Colina Martín, Sergio. (2020). International Development Cooperation in the Fields of Water and Sanitation: A Comparative Study of the United States and the Spanish Approaches in Latin America and the Caribbean. Journal of International Cooperation and Development, 3(2), 37. https://doi.org/10.36941/jicd-2020-0014 

Collier, Paul (2007) The Bottom Billion, Why the Poorest Countries Are Failing and What Can Be Done About It, Oxford, 2007 

Easterly, William (2014), The Tyranny of Experts: how the fight against global poverty suppressed individual rights. Perseus Books Group. 

Easterly, William(2006), The White man's burden: Why the West's efforts to aid the rest have done so much ill and so little good, Penguin Press. 

ECOSOC (2008). “Trends in South-South triangular development cooperation”, Background study for the Development Cooperation Forum 

Fakuda-Parr, Sakiko (2007), Rethink the Policy Objectives of Development Aid, United Nation University/World Institute for Development Economics Research, nº2007/32, 25p. 

Fakuda-Parr, Sakiko and Picciotto, Robert (2007), Conflict Prevention and Development Co-operation in Africa: A Policy Workshop, United Nations Development Programme/Wilton Park/Japan International Cooperation Agency, 26p. 

Fleming, Sue, Markus Cox, Kasturi Sen & Katies Wright-Revolledo(2007). Strengthening the Poverty Impact of the Paris Declaration: Aid Effectiveness evidence gathering project on gender equality, human rights and social exclusion. London: Department for International Development. 

Focus on Conflict, Security and Development (2006), Management Committee/The Reality of Aid, 170p. 

Gore, Charles. (2013), THE NEW DEVELOPMENT COOPERATION LANDSCAPE: ACTORS, APPROACHES, ARCHITECTURE. J. Int. Dev., 25: 769-786. https://doi.org/10.1002/jid.2940 

Hegoa (online), Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollohttps://www.dicc.hegoa.ehu.eus/ 

Homer-Dixon, Thomas F. (1999), Environment, Scarcity, and Violence, Princeton University Press 

Human Development Report 2020 (2020). The next frontier. Human development and the Anthropocene. UNDP (selected chapters) (available at this LINK) 

Huwitz, Agnès and Peake, Gordon –rapporteurs- (2004), Strengthening the Security-Development Nexus: Assessing International Policy and Practice Since the 1990s, International Peace Academy, 26p. 

International Policy Center (2010). “South-South Cooperation, The Same Old Game or a New Paradigm?”, Poverty in Focus n.20 

Kharas, Homi (2011), Coming Together: How a New Global Partnership on Development Cooperation was Forged at the Busan High Level 

Kragelund, Peter (2010), The potential role of non-traditional donors’ aid in Africa‛, Issue Paper No. 11, International Centre for Trade and Sustainable Development. 

Kragelund, Peter (2008). The Return of NON-DAC Donors to Africa: New Prospects for African Development? Development Policy Review, 2008, 26 (5), accessed at http://www.diis.dk/sw65215.asp 

Lang, Stephan, Füreder, Petra, Riedler, Barbara, Wendt, Lorenze, Braun, A., Tiede, D., ... & Hochschild, V. (2020). Earth observation tools and services to increase the effectiveness of humanitarian assistance. European Journal of Remote Sensing, 53(sup2), 67-85. 

Manning, Richard (2006), “Will ‘Emerging Donors’ Change the Face of InternationalCooperation?”, Development PolicyReview, 24(4):371-385. 

Manning, Richard and Williams, Lisa (2004), Security and development, Organisation for Economic Co-operation and Development. 

MoyoDambisa (2009). Dead Aid: Why Aid Is Not Working and How There Is Another Way for Africa 

Official Development Assistance (2004),Conflict Security, and Official Development Assistance: Issues for Non-Governmental Organization advocacy, 11p. 

Reality of Aid Network (2021). Aid in the context of Conflict, Fragility, and the Climate Emergency Reality of Aid Report 2020/2021The Reality of Aid Network 

Rogerson, Andrew, Hewitt, Adrian, Waldenberg, David (2004): “The International Aid System 2005-2010. Forces For and Against Change”. Londres: Overseas Development Institute. 

Sachs, Jeffrey D., Schmidt-Traub, GuidoMazzucato, Mariana et al. Six Transformations to achieve the Sustainable Development Goals. Nat Sustain 2, 805–814 (2019). (Available in this link) 

Sachs, Jeffrey D. (2005), The End of poverty: Economic possibilities for our time. Penguin Press 

SEGIB (2023), Report on South-South Cooperation in Ibero-America 2022, Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). Cristina Xalma Editor.

SEGIB (2018), A Decade of South-South Cooperation in Ibero-America, Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). Cristina Xalma Editor. (Available <spanclass="TextRun Underlined SCXW43689966 BCX0" lang="EN-US" xml:lang="EN-US" data-contrast="none">here) 

Seligson, Michael and John T. Passé-Smith, Development and Underdevelopment: The Political Economy of Global Inequality. (Boulder: Lynne Reinner,2008). 

Stan, Flavius–rapporteur-(2004), The Security-Development Nexus: Conflict, Peace and Development in the 21st Century, International Peace Academy/International Peace Academy Report, 17p. 

United Nations (Several). Reports on Sustainable Development Goals 

World Bank (annual) World Poverty Reports. 2021 Report available here 

World Bank (annual) World Development Reports. 2021 Report available here 

Zimmermann, F., & Smith, K. (2011). More actors, more money, more ideas for international development co-operation. Journal of International Development, 23(5), 722–738.


Software

Se espera que el alumnado tenga los conocimientos básicos sobre el uso de los programas informáticos más comunes para la búsqueda de información en internet así como para la elaboración y edición de textos, cuadros y gráficos.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Inglés primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Inglés primer cuatrimestre manaña-mixto