Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
2503778 Relaciones Internacionales | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
NOTA IMPORTANTE
1) Se requiere un nivel de inglés ALTO. El alumnado ha de ser capaz de seguir y participar en las clases en inglés, así como efectuar las lecturas en dicho idioma. Hará falta también un cierto nivel de castellano para poder interactuar con el resto del alumnado nativo.
2) Todo trabajo o ejercicio escrito que deba presentarse deberá incluir las fuentes de donde se ha extraído la información (citas, bibliografía y referencias). Su no inclusión rebajará la nota.
3) EL MÉTODO DE EVALUACIÓN ORDINARIO ES CONTINUO Y POR TANTO LA ASISTENCIA A LAS SESIONES ES OBLIGATORIA
DERECHOS HUMANOS Y CRÍMENES INTERNACIONALES
2022-23
PRIMERA PARTE: MARCO GENERAL
Tema 1 (introductorio): El individuo frente al sistema internacional
• Algunos malentendidos sobre la sociedad internacional y su ordenamiento jurídico
• Los principales actores a nivel internacional y su papel en la gestación de normas internacionales
• Los individuos. De objeto a sujeto en el sistema internacional ?
Tema 2: Conceptualización, sinergias y diferencias de los regímenes internacionales que se dirigen directamente al individuo y su integración en el Derecho Internacional Público
• Los regímenes de Ius in bello y Ius ad bellum hasta las guerras mundiales
• La transformación del sistema jurídico internacional hacia las personas después de la 2ª GM:
a) Del Ius in bello al Derecho Internacional Humanitario (DIH) actual
b) El nacimiento del Derecho Penal Internacional (DPI) y del Derecho Internacional de Derechos Humanos (DIDH): derechos y obligaciones de los individuos en la esfera internacional.
• Distinción, coexistencia y sinergias entre regímenes:
a) protección internacional de los derechos humanos
b) derecho internacional humanitario
c) derecho penal internacional
d) cooperación penal internacional
Tema 3: La diferente naturaleza de la responsabilidad por violación de derechos humanos y por la comisión de crímenes internacionales
• La distinción entre mecanismos de persecución (de delitos) y mecanismos de protección (de derechos humanos): dos vías de actuación independientes pero complementarias
• Derechos Humanos: Del reconocimiento a la protección internacional. Evolución y lógica política detrás de los mecanismos existentes
• Derecho Penal Internacional: de la impunidad a su persecución (limitada). Evolución y lógica política detrás de los mecanismos existentes
Tema 4: La determinación de víctima ante crímenes internacionales y/o violaciones de derechos humanos
• Las distintas concepciones de víctima y su relación con el locus standi para obtener una reparación
• Los principios internacionales en materia de remedio y reparación por violación de los derechos humanos: definición, características y evolución.
• Diferencias y similitudes entre víctimas de violación de derechos humanos y crímenes internacionales.
SEGUNDA PARTE: LA NORMATIVIZACIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Tema 5: Origen y evolución de la normativización internacional de los Derechos Humanos
• Antecedentes: el paso del ámbito doméstico a su internacionalización. El papel de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
• La cristalización convencional universal: el PDCyP y el PDESC
• La desigual cristalización regional: comparativa de regímenes (in)existentes
Tema 6: El desarrollo de algunos derechos específicos en el plano universal
• El mapa de derechos específicos reconocidos (y protegidos) convencionalmente
• La relevancia del contexto geopolítico en el desarrollo del reconocimiento y protección de determinados derechos humanos a nivel internacional
• El contenido material de los derechos humanos desarrollados a nivel internacional
• ¿Hacia la cristalización de una nueva generación de derechos humanos?
Tema 7: El desigual desarrollo de algunos derechos específicos en el plano regional
• El mapa de derechos específicos reconocidos (y protegidos) convencionalmente a nivel regional
• La relevancia del contexto geopolítico en su desarrollo
• Comparativa del contenido material de los derechos desarrollados regionalmente entre sí y con el ámbito universal.
TERCERA PARTE: LOS CRÍMENES INTERNACIONALES
Tema 8: Las dificultades en torno al crimen de genocidio
• El concepto de genocidio: La Convención de 1948
• La especificidad del delito de genocidio
• La evolución: el papel desempeñado por la práctica Jurisprudencial
Tema 9: El caso especial de crimen contra la humanidad
• El origen y la naturaleza del crimen contra la humanidad
• El concepto de crimen contra la humanidad: características generales y la evolución de sus subtipos específicos
• El crimen contra la humanidad en la práctica: la importancia de la jurisprudencia
Tema 10: Los crímenes de guerra hoy
• ¿Qué es y qué no es un crimen de guerra?
• La importancia del concepto de "conflicto armado" y la responsabilidad internacional individual para la determinación del crimen
• El enjuiciamiento de los crímenes de guerra: la práctica jurisprudencial.
Tema 11: La doble naturaleza del crimen de agresión
• El concepto de agresión en el Derecho Internacional: la distinción entre agresión del Estado y el crimen de agresión
• Las dificultades en torno a la definición del crimen de agresión
• El estado actual del crimen de agresión
CUARTA PARTE. LOS MECANISMOS DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Tema 12: Los mecanismos de protección no jurisdiccional de los derechos humanos
• Mecanismos universales de control
• Mecanismos universales de protección
• Mecanismos regionales de control y protección. Comparativa con los mecanismos universales
Tema 13: Los mecanismos de protección jurisdiccional de los derechos humanos
• La ausencia de mecanismos universales jurisdiccionales directos
• Mecanismos jurisdiccionales regionales: TEDH; CIDH; CADH
• El papel de las jurisdicciones domésticas
QUINTA PARTE: LOS MECANISMOS DE PERSECUCIÓN DE LOS CRÍMENES INTERNACIONALES
Tema 14: La solución judicial internacional específica: Los tribunales ad hoc y los tribunales híbridos
• La importancia del marco sociopolítico para la creación de tribunales ad hoc e híbridos
• Características generales de los tribunales ad hoc y su distinción respecto a los híbridos
• La práctica internacional (¿tribunales ad hoc v. tribunales híbridos?)
Tema 15: La propuesta internacional con carácter permanente: La Corte Penal Internacional
• Origen, naturaleza y estructura de la CPI
• La jurisdicción limitada y su jurisprudencia: desde el principio hasta hoy
• Las víctimas en la CPI:
a) La presencia de las víctimas en la CPI
b) Reparación v/s asistencia a la CPI: el papel de Fondo Fiduciario
c) La práctica
Tema 16: La persecución de los crímenes internacionales en los sistemas internos y la justicia transicional: estudios de casos
• Problemas conceptuales en torno a la persecución de los responsables de crímenes internacionales:
a) El debate en la sociedad sobre justicia y/o paz
b) El papel del deber de proteger
c) El conflicto entre el régimen de inmunidades, la impunidad y un posible deber de procesar
d) Pros y contras de la jurisdicción universal
e) La justicia transicional como modelo ad hoc de justicia: concepto y finalidad
• El reconocimiento/no reconocimiento de los crímenes internacionales en las legislaciones nacionales; su rango normativo y la obligación de procesar
• El papel de los tribunales internacionales de los Derechos Humanos en la acción judicial doméstica
• La casuística
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases, prácticas y seminarios | 60 | 2,4 | 2, 3, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 16, 20, 19, 21, 22, 23, 24, 25, 27, 28 |
Participación (activa) en clase | 26 | 1,04 | 1, 6, 8, 10, 11, 15, 17, 18, 20, 23, 24, 26, 27, 28, 30, 33 |
Tipo: Supervisadas | |||
Investigación a partir de una decisión judicial/informe oficial | 21 | 0,84 | 2, 3, 6, 7, 9, 10, 14, 15, 18, 21, 22, 23, 25, 27, 32, 33 |
Preparación y presentación de poster | 8 | 0,32 | 4, 8, 10, 11, 12, 15, 21, 23, 24, 26, 27, 29 |
Tutorias | 7 | 0,28 | |
Tipo: Autónomas | |||
Libro | 8 | 0,32 | 4, 11, 13, 15, 24, 25, 28, 29, 30, 32 |
preparación de las sesiones | 20 | 0,8 | 3, 5, 9, 14, 15, 16, 24, 25, 28, 29, 32, 33 |
DESARROLLO DEL CURSO
La asignatura es íntegramente de evaluación continua. Esto implica que cada semana el alumnado deberá haberse preparado la sesión previamente mediante las lecturas recomendadas en el CV. Por ello en cada sesión habrá una prueba de verificación de la preparación. Asimismo, la primera semana de clase el alumnado se distribuirá en grupos de trabajo permanentes para el desarrollo de determinadas actividades.
Se realizarán presentaciones por grupos -de cinco minutos cada una- con la ayuda de un póster (NO PP) diseñado para la ocasión. Las presentaciones servirán para ayudar a acercar a la práctica los conceptos teóricos. Después de las presentaciones se abrirá un turno de preguntas y debate en torno a los conceptos claves.
Por otra parte, al final de los 3 bloques del curso [general (parte I), material (partes II y III) y procesal (partes IV y V)] que conforman el programa se realizará una actividad integral con supuestos de hecho reales o inventados para garantizar que se han alcanzado los conocimientos trabajados hasta el momento.
Además, a lo largo del curso, cada alumno deberá realizar una investigación inspirada en una sentencia judicial o un informe oficial. Para el desarrollo de la investigación, cada estudiante, con la tutoría del profesorado, debe hacerse una pregunta que debe responder. La pregunta de investigación y la estructura requerirán la aprobación previa del profesor. Esta actividad se evaluará en clase mediante un breve examen basado en los resultados de la investigación (60%), así como un esquema que se deberá presentar la semana antes y que ha de incluir la estructura, la bibliografía utilizada, un glosario de los conceptos clave tratados y un párrafo final de opinión valorativa a modo de conclusión (40%).
Por último, en el primer tercio del curso se programarán seminarios grupales en el despacho del Departamento en el horario de tutoría para debatir sobre el libro elegido de lectura obligatoria.
Se recuerda al alumnado que, dada la metodología planteada la participación ACTIVA del alumnado de forma continuada a lo largo del curso (que no la mera presencia en clase) es fundamental y en consecuencia supondrá una parte fundamental de la evaluación.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
ACTIVIDADES PRÁCTICAS AL FINAL DE CADA BLOQUE (preparación y participación) | 15% de la calificación final | 0 | 0 | 3, 5, 6, 10, 11, 18, 20, 19, 21, 22, 23, 24, 26, 27 |
INVESTIGACIÓN (30% calificación final) | 30% | 0 | 0 | 2, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 20, 24, 25, 28, 29, 30 |
PARTICIPACIÓN EN CLASE | 5% de la calificación final | 0 | 0 | 1, 10, 11, 16, 20, 26, 27, 29, 32, 33 |
POSTER | 15% | 0 | 0 | 3, 12, 14, 17, 20, 23, 24, 26, 27, 28, 29, 31, 32 |
PREPARACIÓN DE LAS SESIONES | 25% de la calificación final | 0 | 0 | 7, 9, 10, 11, 15, 17, 24, 25, 26, 29, 32, 33 |
SEMINARIO LITERARIO | 10% de la calificación final | 0 | 0 | 2, 3, 4, 10, 11, 16, 26, 27, 30, 32, 33 |
puntos |
conceptos |
0.5 |
Estructura |
0,5 |
Bibliografía |
1 |
Aplicación y gestión de los conceptos trabajados a lo largo del curso |
1 |
Contenido valorativo final |
1 |
Rigor |
6 |
Prueba escrita de la investigación |
10 |
TOTAL |
Evaluación Única
Existe la posibilidad de evaluación única que tendrá lugar el día programado por la Facultad para el examen final. Esta evaluación comprenderá:
a) Un examen escrito de los conceptos teóricos trabajados en clase
b) La resolución de un caso práctico que se dará a principios de curso y respecto al cual el día del examen se efectuarán preguntas
c) La elaboración de un poster que se deberá presentar y defender oralmente. El poster ha de ser el resultado del análisis de una noticia o hecho de actualidad mediante la aplicación de alguno de los conceptos trabajados a lo largo del curso.
International Law of Human Rights
Marie-Bénédicte Dembour, ‘What Are Human Rights? Four Schools of Thought’ (2010) 32(1), Human Rights Quarterly
Anna Grear, ‘‘Framing the project’ of international human rights law: reflectionson the dysfunctional ‘family’ of the Universal Declaration’ in Conor Gearty and Costas Douzinas (eds),
The Cambridge Companion to Human Rights Law (CUP,2012), 17-35
Mark Goodale, ‘The Myth of Universality: The UNESCO “Philosophers’Committee” and the Making of Human Rights’ (2018) 43(3) Law & Social Inquiry 596
Lorenzo Cotula, ‘Between Hope and Critique: Human Rights, Social Justice and Re-Imagining International Law from the Bottom Up’ (forthcoming, 2020) 48(2) Georgia Journalof International and Comparative Law.
Mavronicola, ‘Redistributing Punishment: The Limited Vision of Coercive HumanRights’ (EJIL: Talk!, 2020). Available at: https://www.ejiltalk.org/redistributing-punishment-the-limited-vision-of-coercive-human-rights/
Ver Campus Virtual
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Inglés | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Inglés | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |