Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Literatura Antigua (Latina)

Código: 104226 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2503702 Ciencias de la Antigüedad OB 3
2504394 Estudios de Inglés y de Clásicas OT 3
2504394 Estudios de Inglés y de Clásicas OT 4

Contacto

Nombre:
Candida Ferrero Hernandez
Correo electrónico:
candida.ferrero@uab.cat

Equipo docente

Adrián Arjona Fernández

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Esta asignatura da por asumidos los contenidos de las asignaturas dedicadas al estudio de la lengua latina y de literatura latina de los cursos anteriores de primero y segundo del grado de Ciencias de la Antigüedad.


Objetivos y contextualización

El objetivo de esta asignatura es profundizar en algunos aspectos de la literatura latina, concretamente en los géneros de la poesía elegíaca y didáctica, por un lado, y en la literatura dramática, por otro. Para llegar a este propósito se tendrán en cuenta las circunstancias históricas y socioculturales en las que se producen los textos que se estudiarán, así como la evolución de los géneros literarios mencionados. Los autores centrales para su estudio serán Ovidio para el género elegíaco y didáctico, y Plauto, Terencio y Séneca para el dramático.

Hay que tener en cuenta que esta asignatura también trabajará y evaluará la traducción propia de los textos seleccionados.

Con el objetivo de ampliar el foco y de ofrecer una perspectiva más global de cada género, los autores mencionados seran necesariamente puestos en relación con otros autores de la literatura clásica con los que tienen una afinidad de género. El trabajo de lectura e interpretación de los textos dará pie a la consolidación y ampliación del conocimiento de la lengua latina.


Competencias

    Ciencias de la Antigüedad
  • Expresarse oralmente y por escrito en el lenguaje específico de la historia, de la arqueología y de la filología, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Interpretar textos escritos en latín y en griego para conocer la historia y las civilizaciones clásicas.
  • Interrelacionar conocimientos lingüísticos, históricos y arqueológicos del mundo antiguo con conocimientos de otros ámbitos de las humanidades principalmente de la literatura, de la filosofía y del arte antiguos.
    Estudios de Inglés y de Clásicas
  • Interpretar textos escritos en latín y griego para conocer la historia y las civilizaciones clásicas.
  • Interrelacionar conocimientos lingüísticos e históricos del mundo antiguo con conocimientos de otros ámbitos de las humanidades, principalmente de la literatura y de la arqueología.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Resultados de aprendizaje

  1. Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma, tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red.
  2. Elaborar un discurso organizado y correcto, oralmente y por escrito, en la lengua correspondiente.
  3. Explicar las características básicas de un texto de la literatura griega o latina.
  4. Identificar las estructuras básicas de una obra literaria griega o latina.
  5. Identificar diferentes elementos literarios y su inserción en distintos textos y estilos discursivos.
  6. Identificar las características del género literario a que pertenece un texto literario griego o latino.
  7. Identificar las características del género literario a que pertenece un texto literario griego o latino.
  8. Reconocer la definición y las características de los géneros literarios objeto de estudio a partir de los textos metaliterarios.
  9. Relacionar los textos literarios grecolatinos con el contexto cultural de su época.

Contenido

Los contenidos de la asignatura, expresados de manera general, serán los siguientes:

  • Marco teórico sobre el teatro romano. Producción de la comedia romana: Plauto y Terencio.
  • Introducción a la tragedia romana: Séneca
  • Traducción y comentario de una selección de textos teatrales romanos (Plauto, Terencio, Séneca)
  • Marco teórico de la poesía elegíaca latina
  • Producción de la elegía romana: Ovidio (Amores, Remedia Amoris)
  • Marco teórico de la epístola elegíaca: Ovidio (Tristia, Heroides)
  • Marco teórico de la poesía didáctica latina: Ovidio (Metamorfosis, Ars amandi, Fasti)
  • Traducción y comentario de una  selección de textos de Ovidio (que abarca varios géneros literarios)

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Participación en las actividades y ejercicios evaluables 18 0,72 5, 6, 4, 8
Seguimiento de las exposiciones de temas y comentario de textos 40 1,6 3, 9
Tipo: Supervisadas      
Tutorías para preparación de las lecturas 6,8 0,27 1, 2, 3, 5, 6, 4, 8, 9
Tipo: Autónomas      
Lectura de textos (fuentes primarias y secundarias) y estudio de temas 70 2,8 3, 5, 6, 4, 8, 9

Las clases

Las clases son presenciales y obligatorias. El professorado acompañará con explicaciones teóricas la presentación tanto de los géneros literarios como de los autores y de las obras tratadas.

Una parte de la metodología consistirá en la traducción de algunos textos latinos estudiados, para conocer de primera mano los rasgos más significativos del estilo de sus autores y del género literario al que pertenecen.

Además, el alumnado tendrá que leer en traducción Anfitrión de Plauto y la Heroida 12 (Medea) de Ovidio.

 

Perspectiva de género

Será tenida en cuenta tanto en el uso del lenguaje inclusivo como en la selección y tratamiento de algunos de los textos, así como también se pondrá de relieve su tradición.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Control de lectura de Ovidio 15% 1,3 0,05 1, 2, 3, 5, 6, 4, 8, 9
Control de lectura de Plauto 15% 1,3 0,05 1, 2, 3, 5, 7, 6, 4, 8, 9
Examen sobre Ovidio 20% 1,3 0,05 1, 2, 3, 5, 7, 6, 4, 8, 9
Examen sobre teatro 20% 1,3 0,05 1, 2, 3, 5, 7, 6, 4, 8, 9
Práctica sobre Ovidio 15% 5 0,2 1, 2, 3, 5, 7, 6, 4, 8, 9
Práctica sobre teatro 15% 5 0,2 1, 2, 3, 5, 7, 6, 4, 8, 9

EVALUACIÓN CONTINUADA

Todas las pruebas y ejercicios que se indican a continuación son puntuables y válidas para el seguimiento del estudiantado y el cómputo de la nota final. Todas las actividades son obligatorias.

Control de lecturas

Anfitrión de Plauto: 15% 25 de marzo

Heroida 12 (Medea) de Ovidio: 15% 6 de mayo

Prácticas

1 Práctica de traducción y comentario de obras teatrales 15% 27 de marzo

1 Práctica de traducción y comentario de obras de Ovidio 15% 29 de abril

Exámenes

1 Prueba de traducción con diccionario y comentario de un pasaje de una obra de Ovidio (20% ) 9 de mayo

1 Prueba de traducción con diccionario y comentario de un pasaje de una obra dramática latina (20%) 6 de junio

ESTA ASIGNATURA NO CONTEMPLA LA EVALUCIÓN ÚNICA

RECUPERACIÓN

El estudiantado recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.

Para participar en el proceso de recuperación el estudiantado debe haber obtenido una calificación media final de 3,5 de todas las actividades.

En caso de que el estudiantado realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este acto de evaluación se calificará con 0, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor o la profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.

 


Bibliografía

 

AUGOUSTAKIS, A. & Traill A. (ed.s) (2013), A Companion to Terence, London. –BAYET, J. (1966), Literatura latina, Barcelona. –  BARTSCH, SH. - SCHIESARO, A. (eds.) (2015), The Cambridge Companion to Seneca, London. – BICKEL, E. (1982), Historia de la literatura romana, Madrid. - BIELER, L. (1969), Historia de la literatura romana, Madrid. - BIGNONE, E. (1942-1950), Storia della letteratura latina, Firenze. - BÜCHNER, K. (1968), Historia de la literatura latina, Barcelona. - CAVALLO, G. - FEDELI, P. - GIARDINA, A. (1989-2005), Lo spazio letterario di Roma antica. Vols. I-VI, Roma. - CAZZANIGA, I. (1962), Storia della letteratura latina, Milano. - CODOÑER, C. (ed.) (1997), Historia de la literatura latina, Madrid. - CONTE, G. B. (1987), Letteratura latina. Manuale storico dalle origini alla fine dell'Impero Romano, Firenze. - FRANKO, G.F. & DUTSCH, D. (eds.) (2020), A Companion to Plautus, London. – FUHRMANN, M. (ed.) (1985). Literatura romana. Madrid. - GENTILI, B. -STUPAZZINI, L. - SIMONETTI, M. (1987), Storia della letteratura latina. Roma-Bari. - GÓMEZ PALLARÈS, J. (2003), Studiosa Roma. Los géneros literarios en la cultura romana, UAB-Bellaterra (Barcelona). - HARDIE, Ph. (ed.) (2006), The Cambridge Companion to Ovid, Cambridge. - KNOX, P.E. (ed.) (2009), A Companion to Ovid, London - MCDONALD, M. - WALTON, J.M. (eds.) (2007), The Cambridge companion to greek and Roman theatre, Cambridge. – MARTIN T. D. (ed.) (2019), The Cambridge Companion to Roman comedy, Cambridge. – MARTIN, R. - GAILLARD, J. (1990), Les genres litteraires à Rome, Paris. - Von ALBRECHT, M. (1992), Geschichteder römischen Literatur. 2vols. München-New York-London-Paris. (trad. esp. D. Estefanía-A. Pociña, Barcelona, vol. I, 1997; vol. II, 1999). - ZEHMACKER, H. - FREDOUILLE, J.C. (1993), Littérature latine, Paris (20013).


Software

Ninguno en particular


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto