Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Lengua y Cultura en la Grecia Micénica

Código: 104217 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2503702 Ciencias de la Antigüedad OT 4
2504394 Estudios de Inglés y de Clásicas OT 3
2504394 Estudios de Inglés y de Clásicas OT 4

Contacto

Nombre:
Carlos Varias Garcia
Correo electrónico:
carlos.varias@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Ninguno


Objetivos y contextualización

Esta es una asignatura optativa del 4º curso del "Grado de Ciencias de la Antigüedad", programada dentro de la Mención en Lenguas, y también optativa de 3º y 4º curso del "Grado en Estudios de Inglés y de Clásicas".

La asignatura examina los documentos legibles más antiguos de Europa: los textos de las inscripciones en arcilla redactados en una escritura silábica (pre-alfabética) denominada "Lineal B". La Lineal B fue utilizada por los habitantes de la época palacial micénica de Grecia continental y de la isla de Creta desde 1400 a 1200 a. C., aproximadamente. La civilización micénica (1600-1100 a. C.) constituye la primera civilización griega y europea de la historia. Con el estudio de estos textos, el alumnado será introducido en la variante más antigua conocida hasta ahora de la lengua griega: el griego micénico, que precede a los textos alfabéticos griegos en más de cuatro siglos. 

Los objetivos formativos de la asignatura son cinco:

1/ Familiarizarnos con la estructura de la escritura Lineal B en relación con otros sistemas gráficos utilizados para representar la lengua griega (la escritura silábica chipriota y el alfabeto griego) y considerar cómo se adecuaba la Lineal B para registrar el griego como 'habla visible'.

2/ Comprender la sintaxis y el sistema de comunicación de los casi 5.000 documentos conservados en Lineal B.

3/ Ejemplificar el léxico, la fonología y la morfología del griego micénico y la relación del dialecto micénico con los posteriores dialectos griegos históricos y la lengua de los poemas homéricos.

4/ Comprender la cultura micénica a través del contenido de las inscripciones en relación con los descubrimientos arqueológicos.

5/ Aprender cómo han de 'leerse' textos históricos. 


Competencias

    Ciencias de la Antigüedad
  • Comprender e interpretar la evolución de las sociedades antiguas del Mediterráneo -desde la civilización egipcia hasta la desmembración del imperio romano de Occidente- a partir del análisis de las realidades política, histórica, social, económica y lingüística.
  • Expresarse oralmente y por escrito en el lenguaje específico de la historia, de la arqueología y de la filología, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
    Estudios de Inglés y de Clásicas
  • Interrelacionar conocimientos lingüísticos e históricos del mundo antiguo con conocimientos de otros ámbitos de las humanidades, principalmente de la literatura y de la arqueología.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Utilizar las herramientas digitales y las fuentes documentales específicas para la captación y organización de información.

Resultados de aprendizaje

  1. Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma, tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red.
  2. Elaborar un discurso organizado y correcto, oralmente y por escrito, en la lengua correspondiente.
  3. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  4. Relacionar la historia y civilización micénica con los hechos literarios, culturales y históricos griegos que emanan de ella.

Contenido

  1. Introducción a la Edad del Bronce en el mar Egeo.
  2. Las escrituras del II milenio a. C. en el mar Egeo: el 'jeroglífico' cretense, la Lineal A, la Lineal B, las escrituras chipro-minoicas.
  3. Cronología, tipología y clasificación de los textos micénicos.
  4. El sistema gráfico de la Lineal B: repertorio de signos (silabogramas y logogramas) y normas ortográficas.
  5. Fonética y fonología micénicas.
  6. Morfología micénica.
  7. Sintaxis y léxico micénicos.
  8. La posición dialectal del micénico.
  9. El contenido de los textos en Lineal B y la civilización micénica: geografía de los reinos micénicos; estructura política y social; sistema económico; culto y religión; organización militar; valoración general de las fortalezas y de las debilidades de la cultura palacial micénica.

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Exposición de los contenidos de l'assignatura 18 0,72 4
Exposición oral del trabajo de curso 9 0,36 2
Realización de los ejercicios de comentario de textos 21 0,84 2, 3, 4
Tipo: Supervisadas      
Supervisión de la redacción escrita del trabajo de curso 11 0,44 2, 3, 4
Tutorías 16 0,64 2, 3, 4
Tipo: Autónomas      
Elaboración del trabajo de curso 45 1,8 1, 2, 3, 4
Lecturas obligatorias y reseñas 30 1,2 2, 3

Después de las explicaciones preliminares de los cuatro primeros temas enumerados en el apartado "Contenido" por parte del profesor, la metodología docente de esta asignatura consistirá en la realización de comentarios lingüísticos y culturales de un amplio grupo de inscripciones micénicas que hará diariamente el alumnado a lo largo del curso, siguiendo el modelo dado previamente por el profesor, inscripciones que servirán para explicar e ilustrar el resto de temas de la asignatura (5-9), referidos a la variante dialectal del griego micénico y a las características de la civilización micénica.

Además, cada estudiante hará un trabajo de curso por escrito que también expondrá oralmente, y tres reseñas de tres lecturas obligatorias (véase apartado "Evaluación").

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia y participación activa en clase 10% 0 0 2, 4
Reseña del capítulo de libro "Mycenaean Society and Political Systems" 10% 0 0 2, 3
Reseña del capítulo de libro "Mycenaean Women" 10% 0 0 2, 3
Reseña del libro "La civilización micénica" 10% 0 0 2, 3
Trabajo de curso (exposición oral) 25% 0 0 1, 2
Trabajo de curso (versión escrita) 35% 0 0 1, 2, 3, 4

Proceso de evaluación:

Esta asignatura/módulo no prevé el sistema de evaluación única.

La evaluación de esta asignatura es continua y se hará tomando como referencia las actividades de evaluación que constan en el cuadro inferior.

Durante el curso, el alumnado irá haciendo en clase análisis de los textos micénicos que servirán para explicar los contenidos de la asignatura. Es muy importante que el alumnado tenga presente que la puntuación de estos ejercicios diarios, imprescindibles para saber elaborar el trabajo de curso, constituye una de las actividades de evaluación (peso del 10%), por lo que se insiste en la asistencia y participación activa y regular en clase.

Habrá un trabajo individual de curso consistente en el análisis y comentario de un grupo coherente de inscripciones micénicas, previamente escogido de acuerdo con el profesor. Este trabajo se presentará por escrito a final de curso (actividad de evaluación con peso del 35%), y también se expondrá oralmente al resto de la clase, en un tiempo máximo de 20 minutos (actividad de evaluación con peso del 25%).

Además, cada estudiante hará tres reseñas, cada una de ellas con un peso del 10% en la evaluación, de las lecturas obligatorias siguientes:

1/ Juan Piquero, La civilización micénica, Madrid 2020.

2/ Cynthia Shelmerdine, “Mycenaean Society and Political Systems”, chapter IX, The New Documents in Mycenaean Greek (véase referencia completa en el apartado "Bibliografía") vol. I, Cambridge 2024, pp. 290-306.

3/ Cynthia Shelmerdine, "Women in the Mycenaean Economy", en Stephanie Lynn Budin & Jean MacIntosh Turfa (eds), Women in Antiquity. Real women across the Ancient World, London and New York 2016, pp. 618-634.

El/la estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación. Es requisito imprescindible obtener una nota mínima de 4 en cada una de las actividades de evaluación, incluida la de asistencia y participación activa en clase, para hacer la media ponderada de todas las notas que conforman la calificación final, media que ha de llegar a 5 para aprobar la asignatura.

Procedimiento de revisión de las calificaciones:

En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y de la fecha de revisión de las calificaciones.

Procedimiento de recuperación:

Para participar en la recuperación, cada estudiante tiene que haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total.

Per participar en la recuperación, cada estudiante tiene que haber obtenido una calificación media final mínima de 3,5. En la recuperaciónsólo se podrá presentar el alumnado que tenga suspendida alguna actividad de evaluación con una nota inferior a 4, o bien no haya llegado a 5 en la media ponderada. La nota máxima final de cada actividad de evaluación en la recuperación será 5.

Plagio:

En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, éste será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0. Aquellos actos de evaluación en los que haya habido irregularidades no son recuperables.


Bibliografía

El alumnado dispondrá de los temas del programa y una selección de inscripciones en el Campus Virtual (el profesor los irá colgando a medida que vaya haciendo las explicaciones). La bibliografía de los estudios micénicos cuenta actualmente con:

1/ Las ediciones formales de las inscripciones micénicas;

2/ Las actas de los 15 coloquios internacionales micenológicos celebrados con regularidad cada cinco años hasta hoy en dia (14 de ellas ya publicadas), de los dos congresos internacionales micenológicos celebrados hasta ahora, y de otros congresos de ámbito más amplio que el estrictamente micenológico;

3/ Las principales revistas de la especialidad: Minos (Salamanca) y su colección de "Suplementos"; Studi micenei ed egeo-anatolici (Roma); Pasiphae (Roma); Kadmos (Berlin); Aegaeum (Liège-Austin). 

4/ Se pueden encontrar síntesis bibliográficas analíticas, desglosadas anualmente, en Studies in Mycenaean Inscripctions and Dialect (Austin) y en las páginas del índice bibliográfico de Nestor (Cincinnati) (véanse ambas series también en la sección "Webgrafía", debajo).

Bibliografía básica 

AA.VV., El Mundo Micénico. Cinco siglos de la primera civilización europea (1600-1100 a. C.), Madrid 1992.

AURA JORRO, Francisco, Diccionario Griego-Español. Anejo I: Diccionario Micénico (DMic.), vol. I, Madrid 1985; Anejo II: Diccionario Micénico (DMic.), vol. II, Madrid 1993.

AURA JORRO, Francisco; BERNABÉ, Alberto; LUJÁN, Eugenio R.; PIQUERO, Juan; VARIAS GARCÍA, Carlos, Diccionario Griego-Español. Anejo VII: Suplemento al Diccionario Micénico (DMic.Supl.), Madrid 2020.

AURA JORRO, Francisco; DEL FREO, Maurizio; PIQUERO, Juan (eds.), The Legacy of Michael Ventris. Progress and Perspectives in the Field of Aegean Scripts and Mycenaean Studies, Roma 2023. 

BERNABÉ, Alberto; LUJÁN, Eugenio R., Introducción al griego micénico. Gramàtica, selección de textos y glosario. 2ª edición corregida y aumentada, Zaragoza 2020.

CHADWICK, John, El enigma micénico. El desciframiento de la escritura lineal B, Madrid 1966.

CHADWICK, John, El mundo micénico, Madrid 1977.

CHANTRAINE, Pierre, Morfología histórica del griego, Reus 1974.

CLINE, Eric H. (ed.), The Oxford Handbook of the Bronze Age Aegean, Oxford 2010.

DEL FREO, Maurizio; PERNA, Massimo (eds.), Manuale di epigrafia micenea. Introduzione allo studio dei testi in lineare B, 2 vols, Limena 2016.

DUHOUX, Yves; MORPURGO DAVIES, Anna (eds.), A Companion to Linear B. Mycenaean Greek Texts and their World, Louvain-la-Neuve, vol. I, 2008; vol. II, 2011; vol. III, 2014.

GODART, Louis, Les scribes de Pylos, Pisa-Roma 2021.

JIMÉNEZ DELGADO, José Miguel, Sintaxis del griego micénico, Sevilla 2016.

KILLEN, John T., Economy and Administration in Mycenaean Greece. Collected Papers on Linear B, editedby Maurizio Del Freo, vol. I-III, Roma 2015.

KILLEN, John T. (ed.), The New Documents in Mycenaean Greek, 2 vols., Cambridge 2024.

LEJEUNE, Michel, Mémoires de philologie mycénienne, vol. I, Paris 1958; vol. II, Roma 1971; vol. III, Roma 1972; vol. IV, Roma 1997.

LEJEUNE, Michel, Phonétique historique du mycénien et du grec ancien, Paris 1972. 

MELENA, José Luis, Ex Oriente Lux. La aportación de las filologías delOriente Próximo y Medio Antiguo a la comprensión de los primeros textos europeos, Vitoria 1984.

MELENA, José Luis, Textos griegos micénicos comentados, Vitoria 2001.

OLIVIER, Jean-Pierre, Les scribes de Cnossos. Essai de classement des archives d'un palais mycénien, Roma 1967.

OLSEN, Barbara A., Women in Mycenaean Greece. The Linear B Tablets from Pylos and Knossos, New York 2014.

PALAIMA, Thomas G., The Scribes of Pylos, Roma 1988.

PALMER, Leonard R., The Interpretation of Mycenaean Greek Texts, Oxford 1963.

PIQUERO, Juan, El léxico del griego micénico. Index Graecitatis. Étude et mise à jour de la bibliographie, Nancy 2019.

PIQUERO, Juan, La civilización micénica, Madrid 2020.

RUIPÉREZ, Martín S.; MELENA, José Luis, Los griegos micénicos, Madrid 1990.

SHELMERDINE, Cynthia W. (eds.), The CambridgeCompanion to the Aegean Bronze Age, Cambridge 2008.

VENTRIS, Michael;CHADWICK, John, Documents in Mycenaean Greek, Cambridge 19732.

WEILHARTNER, Jörg (ed.), The Cambridge Companion to Aegean Bronze Age Writing, Cambridge 2024.

Webgrafía

-  http://bib.cervantesvirtual.com/portal/diccionariomicenico/ (web del Diccionario Micénico).

-  http://sites.utexas.edu/scripts/ (Program in Aegean Scripts and Prehistory, Univ. Texas).

-  http://classics.uc.edu/nestor/ (revista Nestor).

-  http://calibra.classics.cam.ac.uk (CaLiBRA: Cambridge Linear B Research Archive).

-  http://www.aegeussociety.org/en/index.php/aegeus/ (Aegeus. Society for Aegean Prehistory).

-  http://lila.sns.it/mnamon/ (Mnamon. Antiche scritture del Mediterraneo).

-  http://www.hf.uio.no/ifikk/english/research/projects/damos/ (DAMOS. Database of Mycenaean at Oslo).

- https://www.youtube.com/watch?v=FX_IZgVm1YA (El enigma de la primera escritura griega. La lineal B: documental de la UNED)

- https://www.youtube.com/watch?v=_CgjVjI2bNU (A very English genius: documental sobre la vida de Michael Ventris)

- https://itsallgreektoanna.wordpress.com/2016/06/08/mycenopoly/ (Mycenopoly: juego de mesa de Anna Judson inspirado en el "Monopoly", pero ambientado en los palacios micénicos)

-  https://www.bsa.ac.uk/videos/how-to-make-a-linear-b-tablet/ (vídeo de Anna Judson explicando cómo se hacen las tablillas en Lineal B).


Software

Microsoft Teams


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto