Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Mitología y Religión

Código: 104214 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2503702 Ciencias de la Antigüedad OT 4

Contacto

Nombre:
Joan Pages Cebrian
Correo electrónico:
joan.pages.cebrian@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

[PREVIA 1: esta guía docente hace un uso del lenguaje en su registro formal académico según los usos establecidos, las convenciones gramaticales y el sentido común.]

[PREVIA 2: esta guía está redactada en catalán. Las versiones castellana e inglesa son traducciones. En caso de ambigüedad resultado de la traducción, siempre se tendrá en cuenta la literalidad de la versión original en catalán]

 

 

La asignatura no presupone conocimientos previos por parte de los alumnos, pero será conveniente que ya estén familiarizados con los mitos griegos a nivel básico. Se trabajará sobre documentos en griego y, ocasionalmente, en latín, pero se facilitará su traducción para que la asignatura pueda ser seguida también por alumnos que no tengan suficiente dominio de las lenguas antiguas.

 

Objetivos y contextualización

La mitología y la religión están vinculadas en las sociedades antiguas de una manera tan estrecha que a menudo es difícil separar lo "religioso" de lo "profano". La vida era mito y religión y las creencias y ritos penetraban todos los ámbitos de la vida privada y pública de los pueblos antiguos. Grecia fue especialmente prolífica en la creación de un universo mitológico rico y complejo que hay que conocer a fondo si se quiere profundizar en el estudio de los textos griegos, la literatura, la historia y la sociedad griegas, así como la filosofía y la política. Esta dimensión interdisciplinaria es imprescindible para una buena formación en Humanidades en general, y en Estudios Clásicos en particular.
										
											 
										
											En los textos literarios griegos (y latinos), pues, el mito, el culto y los ritos son omnipresentes, hasta tal punto que es imposible alcanzar una capacidad adecuada de interpretación sin el conocimiento de todo este marco de referencias mítico-cultuales. Por otra parte, en los últimos cincuenta años se han hecho avances notables en este campo. Con el concurso de disciplinas diversas como la antropología, la psicología y la sociología la comprensión a que estamos llegando del sentido del mito y el rito griego y su incidencia en el individuo, la familia y la sociedad, hacen de esta disciplina una de las más atractivas para cualquier estudiante que aspire a un conocimiento en profundidad que rebase el enfoque tradicional, tal vez más atento a la anécdota mitológica ya sus diversas interpretaciones simbólicas e iconográficas.
										
											 
										
											Nos proponemos dos objetivos generales:
										
											1. Hacer una reflexión en torno al mito y su relación con el ritual desde perspectivas diversas.
										
											2. Llevar a cabo un análisis crítico de documentos textuales e iconográficos.

Competencias

  • Comprender e interpretar la evolución de las sociedades antiguas del Mediterráneo -desde la civilización egipcia hasta la desmembración del imperio romano de Occidente- a partir del análisis de las realidades política, histórica, social, económica y lingüística.
  • Expresarse oralmente y por escrito en el lenguaje específico de la historia, de la arqueología y de la filología, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente las fuentes antiguas.
  2. Aplicar los principios de la retórica antigua al discurso oral y escrito en la lengua propia.
  3. Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma, tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red.
  4. Elaborar un discurso organizado y correcto, oralmente y por escrito, en la lengua correspondiente.
  5. Establecer relaciones entre ciencia, filosofía, arte, religión, política, etc.
  6. Explicar las características principales de la idiosincrasia griega.

Contenido

BLOQUE I: GENERALIDADES
										
											
										
											 
										
											
										
											1. Introducción al mito y la religión griegas
										
											
										
											2. Los mitos
										
											
										
											3. Las prácticas de culto. Los rituales. tipología ritual
										
											
										
											4. Espacios sagrados: santuarios.
										
											
										
											 
										
											
										
											BLOQUE II: LA RELIGIÓN OLÍMPICA
										
											
										
											5. Introducción a la religión olímpica: dioses, héroes y otras divinidades
										
											
										
											6. Zeus, Hera y héroes relacionados
										
											
										
											7. Poseidón, Atenea y héroes relacionados
										
											
										
											8. Apolo, Artemisa y héroes relacionados
										
											
										
											9. Afrodita, Hermes y otras divinidades y héroes relacionados.
										
											
										
											10. Dionisio y el dionisisme.

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Exposició de temes d'acord amb la programació de l'assignatura 32 1,28 1, 3, 4, 5, 6
Participació en discussions 15 0,6 2
Tipo: Supervisadas      
Exposició oral 14,5 0,58 1, 2, 5
Treball cooperatiu 15 0,6 1, 3
Tipo: Autónomas      
Lectura de bibliografia 25 1 3
Recerca de material 20 0,8 3

La metodología docente de esta asignatura consistirá en combinar las explicaciones teóricas de cada uno de los temas con comentarios de documentos textuales e iconográficos que sirvan para ilustrar y aplicar los conocimientos adquiridos y, lo que es más importante, para conocer las fuentes de estos conocimientos.

A lo largo del curso se facilitará una selección de textos para trabajar en clase. Se podrán añadir otros complementarios, en función de las necesidades e intereses de los estudiantes.

Los alumnos deberán leer obligatoriamente tres de los Himnos Homéricos: el Himno en Deméter, el Himno en Apolo y el Himno en Afrodita. Los himnos serán comentados también en clase, con participación de los alumnos, y la lectura y comentario se evaluarán dentro de los exámenes parciales.

Los alumnos, por grupos de 2 o 3, elegirán un tema de entre los que se proponen en la lista adjunta y harán un resumen por escrito, una breve selección de textos e imágenes a comentar y una exposición en clase con el mismo formato de las clases ordinarias.

Propuesta de temas para los trabajos (los alumnos tendrán que elegir uno, o bien proponer uno diferente):

Cultas mistéricos:

1. El mito de Orfeo y el Orfismo
2. Concepciones órficas: la inmortalidad y transmigración del alma
3. Cosmogonías órficas y su relación con la Teogonía de Hesíodo
4. Cultas e iniciaciones mistéricas: Eleusis, Cíbele, los Cabirs.
5. Dioniso órfico

Mitos y cultos de los héroes y divinidades menores
6. El mito y el culto a Pélopes
7. El culto a Heracles y su relación con algunos de sus mitos
8. Teseo: mito y culto
9. El culto en Aquiles
10. Otros mitos y cultos de heroínas: Atalanta, Deianira.
11. Ritos agrarios: el culto a las ninfas y mitos relacionados
12. El mito y el culto de Pan

Ritos de transición
13. Ritos del ciclo de la vida: nacimientos, matrimonio, ritos funerarios
14. Iniciaciones y ritos de paso.
15. Cultas fluviales.
16. La agogé espartana (y/o cretez).
17. Iniciación homoerótica: los mitos de Ganímedes y Pélopes
18. Ritos de ambigüedad e identidad sexual: Ceneo, Tiresias, Hermafrodit, Aquiles a Esciros.

Mitos y ritos de purificación
19. Concepciones de impureza y purificación. Ritos de purificación
20. Purificación en el mito: Los casos de Odisseu y Orestes
21. Mitos de sacrificios humanos: Ifigenia
22. El chivo expiatorio (farmakoso)
23. Katapontismoso: Faetont, Hipólito, Mirtil e Ino-Leucótea, etc.
24. La fundación de colonias como ritos de purificación.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Exposició oral 30 25,5 1,02 1, 2, 3, 4, 5, 6
primer examen parcial 35 1,5 0,06 1, 4, 6
segon examen parcial 35 1,5 0,06 1, 4, 6

EVALUACIÓN ORDINARIA


La calificación final de la asignatura será la media entre


- Exposición oral de un tema preparado por el alumno a partir de la lista facilitada en esta guía (30%)
- 1er examen parcial (35%)
- 2º examen parcial (35%)

Es importante que el estudiante tenga en cuenta que la evaluación contempla la asistencia regular a clase y la realización y entrega de las actividades propuestas en clase en los plazos establecidos. La no asistencia continuada sin justificar y el hecho de no entregar las actividades dentro del plazo estrablecido presuponen la pérdida del derecho a la evaluación continua.

Se considerará “No presentado” al alumno que no haya realizado ninguna de las pruebas escritas.


EVALUACIÓN ÚNICA

Constará de tres actividades

- Exposición oral de un tema preparado por el alumno a partir de la lista facilitada en esta guía (30%)
-Examen teórico escrito sobre el temario (35%)
-Comentario escrito de dos textos (35%)



REEVALUACIÓN

En la reevaluación, el estudiante podrá recuperar la nota correspondiente a los dos exámenes parciales ya la exposición oral.

Si la nota de alguna de las partes reevaluables es inferior a 3, será necesario recuperarla, aunque la nota media de la asignatura quede aprobada.

La revaluación sólo se podrá realizar en caso de que los exámenes parciales o la exposición oral estén suspendidos y la nota media de la asignatura sea inferior a un 5, o bien si alguna de estas pruebas no se ha podido realizar en su momento por un motivo que pueda justificarse con un documento oficial.

Sólo se podrá cambiar una fecha de una actividad de evaluación si la ausencia o no entrega se puede justificar con un documento oficial.

En caso de que las pruebas no se puedan realizar presencialmente se adaptará su formato (manteniendo su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y/o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará por que el estudiante pueda acceder a ella o le ofrecerá medios alternativos, que estén a su alcance.

 

En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

 

Bibliografía

 

[En negreta els manuals i obres de consulta especialment recomanats]

 

Himnes homèrics (lectura obligatòria, es citen tres edicions diferents):

 

Himnos homéricos, La batracomiomaquia. Biblioteca Clásica Gredos 8 ISBN: 9788424930448

Himnos homéricos: ed. José B. Torres. Madrid, Cátedra 2005.

Himnos Homéricos, edición bilingüe de Alberto Bernabé Pajares, Madrid: Abada 2017, 442 págs. ISBN: 978-84-1616-087-7

 

 

 

Diccionaris i obres de consulta
 
Aghion, I. et alii.1997. Guía iconográfica de los héroes y dioses de la antigüedad. Madrid.
Bonnefoy, I. (ed.) 1981. Dictionnaire des mythologies et des religions des sociétés traditionnelles et du monde antique. Paris.
Grimal, P. 2008. Diccionari de mitologia grega i romana. Barcelona
Harrauer, C., Hunger H. 2008. Diccionario de mitología griega y romana con referencia sobre la influencia de los temas y motivos antiguos en las artes plásticas, la literatura y la música de Occidente hasta la actualidad. Barcelona
LIMC = DD.AA. 1981- .Lexicon iconographicum mythologiae classicae. Zürich.
Ogden (ed.) 2007. A Companion to Greek religion. Malden.
Olalla, P. 2001. Atlas mitológico de Grecia. Atenes.
Price S. (ed.), 2004. The Oxford dictionary of classical myth and religion. Oxford.
Roscher, W. (ed.) 1884-1937. Ausfürlischen Lexicon des Griechischen und Römischen Mythologie. Leipzig.
ThesCRA = Thesaurus cultus et rituum antiquorum Los Angeles-Basel 2004.
Woodward (ed.) The Cambridge companion to greek mythology. Cambridge.
 
Bibliografia general
 
Bernabé Pajares, A. 2008. Dioses, héroes y orígenes del mundo: lecturas de mitología. Madrid.
Bremmer, J. 1994. Greek religion. Oxford.
Burkert, W. 1985. Greek religion archaic and classical. Oxford. (També en versió en castelà: Religión griega arcaica y clásica)
Buxton, R. 2004. Todos los dioses de Grecia. Madrid.
Buxton,R. 2000. El Imaginario griego. Los contextos de la mitología. Madrid.
Chirassi Colombo, I. 2005. La religión griega: dioses, héroes, ritos y misterios. Madrid.
Delattre, C. 2005. Manuel de mythologie grecque. Bréal.
Díez de Velasco Abellán, Francisco P. 1998. Lenguajes de la religión: mitos, símbolos e imágenes de la Grecia. Madrid.
Ekroth, G. 2002: The Sacrificial Rituals of Greek Hero Cults in the Archaic to the Early Hellenistic Periods, Kernos, supl. 2, Lieja.
Gantz, T. 1993. Early Greek myth : a guide to literary and artistic sources. Baltimore.
García Gual, C. 2007. Introducción a la mitología griega. Madrid.
Gómez i Cardó, P. 1997. La Religió i els déus dels grecs. Barcelona.
Graf, F. 1993. Greek mythology: an introduction. Baltimore.
Kirk, G. S. 1971. Myth : its meaning and functions in ancient and other cultures. Cambridge.
Larson, J. 2007. Ancient Greek cults : a guide. New York.
Nilsson, M. 1980. A History of Greek religion. Westport.
Parker, R. 1996. Athenian religion : a history. Oxford.
Redondo,J. 2006. Introducció a la religió i la mitologiagregues. València.
Rice, D. G. 1979. Sources for the study of Greek religion Missoula.
Vernant, J. P. Vidal-Naquet, P. 2002. Mito y tragedia en la Grecia antigua. Barcelona.
Vernant, J. P. 1990. Mythe et religion en Grèce ancienne. Paris.
Vernant, J. P. 2000. L'Univers, els déus, els homes. Barcelona.

Software

Moodle


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto