Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
2503702 Ciencias de la Antigüedad | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No existen prerequisitos
La asignatura tiene como objetivo principal introducir al alumno en el conocimiento básico de los grandes fenómenos históricos, sociales y económicos de la Roma Antigua.
A un segundo nivel, la asignatura se centrará también en los siguientes objetivos:
- Conocer las principales fuentes literarias históricas de cada periodo, y saber interpretar estos documentos a la luz de las escuelas historiográficas más significativas.
- Saber integrar los datos arqueológicos en el discurso histórico, destacando los yacimientos más significativos así como sus conjuntos materiales.
- Valorar las aportaciones de la epigrafía en el estudio de la Roma Antigua a partir de algunos ejemplos emblemáticos.
TEMARIO.
La asignatura se desarrollará en 3 bloques, cada uno de los cuales pretende ofrecer una visión sintética de la Historia del período y de las instituciones políticas y sociales más significativas.
Sesión 1. Introducción a la Historia de Roma. La Roma Arcaica y monárquica. Servio Tulio.
BLOQUE 1. LA REPÚBLICA ROMANA.
Sesión 2. Los grupos políticos de la República Romana. Patricios y Plebeyos.
Sesión 3. Las instituciones de la República romana. Sociedad y Derecho.
Sesión 4. La Conquista de Italia.
Sesión 5. La economía de la República Romana.
Sesión 6. Las Guerras Púnicas y la Conquista del Mediterráneo.
Sesión 7. La Crisis de la República. Los Gracos. Mario y Sila
Sesión 8. Pompeyo y César.
BLOQUE 2. EL ALTO IMPERIO.
Sesión 9. Marco Antonio y Octavio. La revolución romana.
Sesión 10. Las Reformas de Augusto.
Sesión 11. Las instituciones del Alto Imperio Romano.
Sesión 12. Los Julio-Claudios.
Sesión 13. Los Flavios.
Sesión 14. Los Antoninos.
Sesión 15. Sociedad y economía en el Alto Imperio.
Sesión 16. Los Severos y la Crisis del s. III.
BLOQUE 3. EL BAJO IMPERIO Y LA ANTIGÜEDAD TARDÍA.
Sesión 17. La Tetrarquía.
Sesión 18. Constantino y sus herederos.
Sesión 19. Las instituciones del Bajo Imperio Romano.
Sesión 20. El Cristianismo.
Sesión 21. Teodosio y sus herederos.
Sesión 22. Sociedad y economía en el Bajo Imperio.
Sesión 23. El fin del Imperio de Occidente.
Sesión 24. Bizancio y la pervivencia del Imperio.
Sesión 25. Presentaciones de los alumnos 1.
Sesión 26. Presentaciones de los alumnos 2.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Comentary of literary sources in the classroom | 6 | 0,24 | 7 |
Tipo: Supervisadas | |||
Presentation of an historical issue | 20 | 0,8 | 7 |
PRÁCTICA.
A lo largo de las sesiones se harán comentarios de determinados textos históricos (dossier que entregará el profesor). A medio semestre, aproximadamente, se realizará una práctica sobre algunos de estos textos.
PRESENTACIÓN.
Se deberá escoger una problemática del temario (Historia de Roma) para trabajar en grupo. Puede ser un período histórico, un yacimiento arqueológico, un personaje, un hecho histórico, etc., siempre que sea significativo desde el punto de vista de la Historia de Roma. La elección de esta problemática deberá ser acordada con el Profesor. Este trabajo se hará en grupos de 4 alumnos.
El trabajo consistirá en una presentación de 15 minutos (a realizar en una de las dos sesiones finales del curso), y la entrega de un breve dossier adjunto con: Introducción (porqué este tema), Conclusiones (que sabemos) y Problemas metodológicos (cómo lo sabemos).
En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Presentación de una problemática histórica | 30 % | 20 | 0,8 | 1, 5, 7, 8, 9 |
Comentarios de texto en el aulat | 20 % | 6 | 0,24 | 4, 6, 7, 10 |
Participación activa en el aula | 5 % | 38 | 1,52 | 4, 7, 10 |
Prueba escrita | 45 % | 60 | 2,4 | 2, 1, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10 |
La evaluación de esta asignatura, en el caso de los estudiantes que se acojan a la Evaluación Continua, se compondrá de los siguientes elementos:
- Práctica 1: 15% de la nota.
- Presentación en grupo: 35% de la nota.
- Prueba final: 45% de la nota. La prueba final constará de dos partes. Un tema amplio a desarrollar por parte del estudiante (será una problemática amplia vista a lo largo del curso) siguiendo el modelo de 5 ideas principales, y un comentario de texto sobre una fuente literaria antigua.
- Participación activa en las sesiones y en las presentaciones de los compañeros. 5%.
En caso de que las pruebas no se puedan realizar presencialmente se adaptará su formato (manteniendo su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y/o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará por que el estudiante pueda acceder a ella o le ofrecerá medios alternativos, que estén a su alcance.
En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Por lo que respecta a la recuperación, no afectará a la presentación, que mantendrá su nota y no será recuperable. La Práctica 1 podrá recuperarse dos semanas después de haberse puntuado. La prueba final se recuperará por una nueva prueba finaldel mismo estilo durante el calendario de recuperación establecido por la facultad.
El estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado más del 1/3 partes de las actividades de evaluación.
La evaluación de esta asignatura, en el caso de los estudiantes que se acojan a la Evaluación Única, se compondrá de los siguientes elementos:
En este caso, la nota de esta asignatura se compondrá de los siguientes elementos:
- Examen tipo Test sobre aspectos cronológicos y conceptuales. 25% de la nota.
- Comentario de texto guiado de 2 fuentes literarias antiguas. 35% de la nota.
- Tema amplio a desarrollar por parte del estudiante, siguiendo el modelo de 5 ideas principales sobre una problemática amplia vista a lo largo del curso. 35% de la nota.
- Participación activa en las sesiones y en las presentaciones de los compañeros. 5%.
Se aplicará el mismo sistema de recuperación que por la evaluación continua, así como la normativa sobre cualquier tipo de irregularidad.
ALFÖLDY, G., (1987) Historia social de Roma, Alianza, Madrid (reed. ampliada i actualitzada, Universidad de Sevilla, Sevilla 2012).
BRADLEY, K., Esclavitud y sociedad en Roma, Ed. Península, Barcelona, 1998.
BROWN, P., El mundo en la Antigüedad tardía, ed. Taurus, Madrid, 1989.
CANTARELLA, E., (1997) Pasado próximo. Mujeres romanas de Tácita a Sulpicia, Cátedra, Valencia.
CAMERON, A. (1998), El mundo mediterráneo en la Antigüedad Tardía, 395-600, Crítica, Barcelona.
CAMERON, A., (2001) El Bajo Imperio Romano: 284-430 d.C., Encuentro, Madrid.
CHRISTOL, M.; D. NONY, De los orígenes de Roma a las invasiones bárbaras. Akal, Madrid,1992.
CORNELL, T.J., Los orígenes de Roma (c. 1000-264 aC), Ed. Crítica, Barcelona, 1999.
DAVID, J.-M., (2000) La République romaine de la deuxième guerre punique à la bataille d’Actium, Ed. Seuil, París.
ECKSTEIN, A.M., (2006), Mediterranean Anarchy, Interstate War, and the Rise of Rome, University of California Press, Berkeley.
ECKSTEIN, A.M., (2008) Rome Enters the Greek East. From Anarchy to Hierarchy in the Hellenistic Mediterranean, 230-170 BC, Blackwell, Oxford (reed. 2012).
ERSKINE, A., (2010) Roman Imperialism. Debates and Documents in Ancient History, Edinburgh University Press, Edinburgh.
GARNSEY , P.; SALLER, R., El Imperio romano. Economía, sociedad y cultura, ed. Crítica, Barcelona, 1991.
GIARDINA, A. (ed.) (1991), El hombre romano, Madrid.
GOLDSWORTHY, A., (2006), Caesar, Life of a Colossus, Yale University Press, New Haven 2006.
GOLDSWORTHY, A. (2014) Augusto, de revolucionario a emperador. La Esfera de los libros.
LE ROUX, P., (2005) L’Empire romain, Presses universitaires de France, París.
LÓPEZ DE BARJA, P., LOMAS, J.F., Historia de Roma. Ed. Akal. 2001.
PINA POLO, F., La crisis de la República (133-44 aC), Ed. Síntesis, Madrid, 1999.
ROLDÁN, J.M., Historia de Roma, 2 vols., ed. Cátedra, Madrid, 1999.
SYME, R., La revolución romana, Ed. Taurus, Madrid, 1989.
WARD-PERKINS, B., (2007) La caída de Roma y el fin de la civilización, Espasa-Calpe, Madrid.
ZANKER, P. (1992), Augusto y el poder de las imágenes, Alianza, Madrid.
Ninguno en específico
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |