Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Géneros Literarios Antiguos

Código: 104198 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2503702 Ciencias de la Antigüedad FB 1
2504394 Estudios de Inglés y de Clásicas OB 2

Contacto

Nombre:
Marta Oller Guzman
Correo electrónico:
marta.oller@uab.cat

Equipo docente

Gerard Gonzalez Germain

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No se requieren conocimientos previos. Sin embargo, es una asignatura particularmente orientada a personas interesadas en el "hecho literario", que disfruten leyendo y comentando literatura.


Objetivos y contextualización

  • Esta asignatura forma parte de la materia “Literatura”, que tiene por objetivo evidenciar la importancia del texto literario como fuente de información imprescindible para el conocimiento de la historia y de la civilización grecoromana. 
  • En esta asignatura ser pretende ofrecer un panorama de las literaturas griega y latina, partiendo de la clasificación por géneros de sus obras y autores.
  • Se hará una presentación general y básica de las características temáticas y formales de los principales géneros lierarios de la Antigüedad, ofreciendo también, en la medida de lo posible, una visión diacrónica de su evolución.

Competencias

    Ciencias de la Antigüedad
  • Expresarse oralmente y por escrito en el lenguaje específico de la historia, de la arqueología y de la filología, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Interpretar textos escritos en latín y en griego para conocer la historia y las civilizaciones clásicas.
  • Interrelacionar conocimientos lingüísticos, históricos y arqueológicos del mundo antiguo con conocimientos de otros ámbitos de las humanidades principalmente de la literatura, de la filosofía y del arte antiguos.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
    Estudios de Inglés y de Clásicas
  • Interpretar textos escritos en latín y griego para conocer la historia y las civilizaciones clásicas.
  • Interrelacionar conocimientos lingüísticos e históricos del mundo antiguo con conocimientos de otros ámbitos de las humanidades, principalmente de la literatura y de la arqueología.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Reconocer los periodos, tradiciones, tendencias, autores y obras más significativas de las literaturas en lenguas griega, latina e inglesa en su contexto histórico-social.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar los conceptos teóricos fundamentales a la comprensión de los textos narrativos, poéticos y dramáticos.
  2. Aplicar los diferentes instrumentos de análisis literario a distintos tipos de obras.
  3. Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma, tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red.
  4. Comentar textos pertenecientes a distintos géneros atendiendo al contexto histórico y sociocultural.
  5. Discernir las singularidades de la producción literaria griega en comparación con la latina y viceversa.
  6. Elaborar un discurso organizado y correcto, oralmente y por escrito, en la lengua correspondiente.
  7. Exponer las características formales y temáticas de las obras de creación literaria de la antigüedad clásica.
  8. Expresarse eficazmente aplicando los procedimientos argumentativos y textuales en los textos formales y científicos
  9. Expresarse eficazmente aplicando los procedimientos argumentativos y textuales en los textos formales y científicos.
  10. Identificar en textos de la tradición literaria europea postclásica la influencia de los géneros literarios clásicos.
  11. Identificar y explicar los fundamentos básicos del proceso de comunicación literario en cada uno de los géneros.
  12. Reconocer la definición y las características de los diversos géneros literarios a partir de los textos metaliterarios e identificar su realización en obras concretas.

Contenido

Programa

TEMA 1. Introducción a los géneros literarios del mundo clásico grecorromano: - Concepto de literatura en la Antigüedad clásica: límites conceptuales, cronológicos y geográficos. - La función de la literatura en el marco de las sociedades griega y romana. - Los géneros literarios en la Antigüedad clásica. - Criterios de clasificación

Géneros en verso

TEMA 2. La épica. La poesia didáctica y el epilio

TEMA 3. La poesía lírica y elegíaca

TEMA 4. La poesía bucólica

TEMA 5. El epigrama

TEMA 6. La sátira

Géneros dramáticos

TEMA 7. La tragedia y el drama satírico

TEMA 8. La comedia

Géneros en prosa

TEMA 9. La historiografía

TEMA 10. La oratoria y la retórica

TEMA 11. La fábula y el cuento

TEMA 12. La novela 

 

Los estudiantes tendrán que hacer un trabajo de curso comentando dos pasajes del dossier. Se indicarán las pautas de este trabajo y los pasajes a principio de curso.

 

 

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Participación en las actividades propuestas en el aula 5 0,2 1, 2, 4, 6, 7, 8, 11
Seguimiento de las exposiciones de los temas y comentarios de textos en el aula 35 1,4 1, 4, 5, 6, 10, 12
Tipo: Supervisadas      
Lectura y comentario de textos 25 1 1, 3, 4, 6, 7, 12
Tutorías de orientación para la elección y confección del trabajo de curso 5 0,2 3, 5, 6, 8
Tipo: Autónomas      
Confección del trabajo de curso 31 1,24 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12
Lectura de textos complementarios (fuentes primarias y secundarias) y estudio de los temas 45 1,8

Las actividades en el aula o dirigidas estarán distribuidas en dos categorías:

  1. Seguimiento de las exposiciones de temas y comentarios de textos en el aula. Esta actividad se llevará a la práctica con el apoyo de una antología de textos literarios griegos y latinos que servirá de punto de partida para la exposición y el comentario de las características formales y temáticas de cada uno de los géneros literarios incluídos en el programa del curso. La antología estará disponible en el espacio Moodle del Campus Virtual al principio de curso.
  2. Participación en las actividades de seguimiento propuestas por el equipo docente en el aula

La adquisición de las competencias del curso se conseguirá en buena medida con el trabajo autónomo de cada estudiante, que se orientará a:

  1. La confección de dos comentarios de texto
  2. La lectura de textos complementarios, tanto de autores clásicos como de bibliografía moderna sobre los temas y las obras trabajadas en clase
Dado que numerosos estudios científicos demuestran que la lectura sobre papel mejora la comprensión y la memorización de los contenidos, facilitando su reflexión crítica, se recomienda encarecidamente que se impriman todos los materiales disponibles enel Campus Virtual y que las actividades y los ejercicios se trabajen siempre sobre papel.
										
											Si, a pesar de esta recomendación, los estudiantes prefieren utilizar los dispositivos digitales (tabletos u ordenadores), debe quedar claro que no se podrán utilizar para nada que no sean actividades de aprendizaje. No está permitido el uso del móvil en clase.
Nota: se reservaran 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la cumplimentación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de la evaluación de la assignatura.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia y participación activa en el aula 10% 0 0 6, 7, 9, 8, 10
Control de lectura 10% 1 0,04 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12
Dos comentarios de textos 10% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12
Examen 1 35% 1,5 0,06 1, 2, 4, 5, 6, 7, 9, 8, 10, 11, 12
Examen 2 35% 1,5 0,06 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12

Esta asignatura contempla una doble modalidad de evaluación:
										
											
										
											1) Evaluación continua

La evaluación continua es un proceso que debe permitir al estudiante conocer su progreso académico a lo largo del curso. A continuación se detallan las actividades evaluativas que se tendrán en cuenta:
  1. Dos pruebas teórico-prácticas, cada una de las cuales tendrá un peso del 35% sobre la nota final.
  2. Dos comentarios de texto sobre dos pasajes del dosier, que valdran un 10% de la nota.
  3. Un control sobre la lectura de una obra clásica (por determinar), que valdrá el 10% de la nota final.
  4. La asistencia y participación en las actividades propuestas en clase, que valdrá un 10% de la nota final.
2) Evaluación única

La evaluación única tendrá en cuenta las actividades siguientes:
  1. Dos pruebas teórico-prácticas, cada una de las cuales tendrá un peso del 40% sobre la nota final.
  2. Dos comentarios de texto sobre dos pasajes del dosier, que valdrán un 10% de la nota.
  3. Un control sobre la lectura de una obra clásica (por determinar), que valdrá el 10% de la nota final.
Plagio
										
											
										
											En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
No evaluable
										
											
										
											El estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.
										
											
										
											Procedimiento de revisión de las calificaciones
										
											
										
											Cada vez que se haga pública una calificación, el equipo docente comunicará a los estudiantes la fecha y lugar de revisión de la actividad evaluada en el espacio Moodle.
										
											
										
											Proceso de recuperación
  • Para tener derecho a participar en las actividades de recuperación, el estudiante debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 de la calificación total (Evaluación continuada) o bien haber entregado las pruebas previstas en las fechas acordadas (Evaluación única).
  • Para poder participar en el proceso de recuperación, el estudiante debe haber obtenido una calificación mínima de 3,5 en la media de la asignatura.
  • En caso de no haber aprobado el conjunto (y sólo si se alcanza el mínimo de 3,5 puntos en la media), se podrá recuperar una de las pruebas teórico-prácticas y el trabajo de curso.

 


Bibliografía

Manuales de referencia para la literatura griega

EASTERLING. Patricia E.; KNOX, Bernard M. W. (eds.) (1990). Historia de la literatura clásica (Cambridge University) I: Literatura Griega. Madrid: Gredos.

LÓPEZ FÉREZ, José Antonio (ed.) (1988). Historia de la literatura griega. Madrid: Cátedra.

SIGNES CODOÑER, Juan (2019). Breve guía de la literatura griega desde Hesíodo hasta Pletón. Madrid: Cátedra.

 

Estudios específicos sobre los géneros literarios en la Antigua Grecia

BUDELMANN, Felix (ed.) (2009). The Cambridge Companion to Greek Lyric. Cambridge; New York: Cambridge University Press.

FOLEY, John M. (ed.) (2005). A Companion to Ancient Epic. Oxford: Blackwell.

LÓPEZ EIRE, Antonio (1994). Los orígenes de la oratoria y la historiografía en la Grecia clásica. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

MCDONALD, Marianne; WALTON, Michael (eds.) (2007). The Cambridge Companion to Greek and Roman Theatre. Cambridge; New York: Cambridge University Press.

WHITMARSH, Tim (2007). The Cambridge companion to the Greek and Roman novel. Cambridge; New York: Cambridge University Press.

 

Manuales de referencia para la literatura latina


CODOÑER, Carmen (ed.) (1997). Historia de la literatura latina, Madrid: Cátedra.

CONTE, Gian Biagio (2019, 3a ed.). Letteratura latina, 2 vols, Firenze: Le Monnier università. (Disponible en trad. inglesa una edición anterior de 1987: Latin Literature: A History, Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1999).

HARRISON, Stephen (ed.) (2005). A Companion to LatinLiterature, Malden, MA: Blackwell. (disponible online)

VON ALBRECHT, Michael (1997). Historia de la literatura romana, 2 vols. Herder: Barcelona.


Software

No hay programario específico requerido.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto