Logo UAB

Intervención en alteraciones del lenguaje asociadas a otras patologías: factores de interacción y comunicación alternativa y aumentativa

Código: 104148 Créditos ECTS: 9
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500893 Logopedia OB 3

Contacto

Nombre:
Cristina Carol Pons
Correo electrónico:
cristina.carol@uab.cat

Equipo docente

Eulalia Noguera Llopart
Sonia Vilaltella Verdes

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerrequisitos


Objetivos y contextualización

 

Bloc A:  

  • Profundizar en el conocimiento del método de observación directa y sistemática en niños de 0 a 6 años.
  • Saber cómo se elabora un plan terapéutico, aprender estrategias y procedimientos de intervención y finalmente, conocer como finaliza el proceso asistencial.
  • Conocer el Programa Hanen y saberlo aplicar en colaboración con la familia.
  • Conocer el ámbito de la atención precoz en Cataluña y el trabajo en los Centros de Desarrollo y de Atención Precoz (CDIAP), el proceso asistencial desde la demanda inicial hasta el proceso de baja.
  • Aprender las principales herramientas de intervención con los infantes y sus familias.
  • Resolución de dudas y otras cuestiones en la elaboración del trabajo.

 

Bloc B:

  • Proporcionar conocimientos, recursos y procedimientos con el objetivo de realizar una correcta evaluación e intervención de usuarios que requieran soportes, alternativos o complementarios, que posibiliten y mejoren su comunicación y su lenguaje.
  • Acercar al alumno al conocimiento de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación para que sea capaz de tomar decisiones con criterio partiendo de una buena valoración frente a una posible intervención.
  • Desarrollar una perspectiva global de las dificultades de usuarios con trastornos motores, afectaciones neurológicas; discapacidad intelectual, pluridiscapacidad y trastornos del aspectro autista, en relación a la comunicación y lenguaje.
  • Aprender a identificar las dificultades del entorno que presentan usuarios de SAAC y generar soluciones en el ámbito logopédico.
  • Gestionar las tecnologías de la comunicación y la información.
  • Conocer el origen y bases teóricas del Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes (PECS)
  • Aprender las fases de las que se basa el sistema PECS y su propósito
  • Saber seleccionar a los candidatos para trabajar PECS y peculiaridades de su intervención en diferentes poblaciones.
  • Resolución de dudas y otras cuestiones en la elaboración del trabajo.

Competencias

  • Actuar de manera adecuada al código deontológico de la profesión: respetar el secreto profesional, aplicar criterios profesionales de finalización y derivación de los tratamientos.
  • Comprometerse de manera ética por la calidad de la actuación.
  • Demostrar que conoce los límites de sus competencias y saber identificar si es necesario un tratamiento interdisciplinar.
  • Diseñar y gestionar proyectos.
  • Diseñar y llevar a cabo los tratamientos logopédicos, tanto individuales como colectivos, estableciendo objetivos y etapas, con los métodos, técnicas y recursos más eficaces y adecuados, y atendiendo a las diferentes etapas evolutivas del ser humano.
  • Dominar la terminología que les permita interactuar eficazmente con otros profesionales.
  • Elaborar y redactar informes de exploración y diagnóstico, seguimiento, finalización y derivación
  • Explicar y argumentar el tratamiento seleccionado.
  • Gestionar la diversidad sociocultural y las limitaciones asociadas a las distintas patologías.
  • Manejar las tecnologías de la comunicación y la información.
  • Organizar y planificar con el objetivo de establecer un plan a desarrollar en un periodo establecido.
  • Seleccionar, implementar y facilitar el aprendizaje de sistemas de comunicación aumentativos así como el diseño y uso de prótesis y ayudas técnicas necesarias adaptados a las condiciones físicas, psicológicas y sociales de sus pacientes.
  • Usar las técnicas e instrumentos de exploración propios de la profesión y registrar, sintetizar e interpretar los datos aportados integrándolos en el conjunto de la información.

Resultados de aprendizaje

  1. Comprometerse de manera ética por la calidad de la actuación.
  2. Describir los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación.
  3. Describir y explicar de manera argumentada el tratamiento logopédico adecuado para los casos trabajados.
  4. Diseñar y gestionar proyectos.
  5. Emitir un diagnóstico probable, así como posibles diagnósticos diferenciales, a partir de casos presentados en video o de la lectura de informes.
  6. Establecer criterios de finalización y derivación en los casos planteados.
  7. Explicar de manera argumentada las situaciones que requieren la participación y derivación a otros profesionales.
  8. Explicar de manera argumentada qué técnicas de intervención parecen más adecuadas a los casos particulares presentados.
  9. Explicar la terminología propia de otras profesiones relacionadas con los pacientes sujetos de su intervención.
  10. Explicar las limitaciones asociadas a las distintas patologías del lenguaje secundarias a otras alteraciones, así como al estatus cultural y socioeconómico del paciente.
  11. Explicar los aspectos principales del código deontológico del logopeda.
  12. Manejar las tecnologías de la comunicación y la información.
  13. Organizar y planificar con el objetivo de establecer un plan a desarrollar en un periodo establecido.
  14. Redactar informes de exploración y diagnóstico, así como de las pautas de tratamiento adecuadas a cada usuario según su patología.
  15. Seleccionar los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación más adecuados a cada caso.

Contenido

 
Bloque A: LA ATENCIÓN PRECOZ:
 
 
Parte I: MARCO TEÓRICO Orígenes de la Atención Temprana. El Libro Blanco de la Atención Temprana. Objetivos. La atención precoz en Cataluña. Características y evolución del modelo catalán. Nuevo decreto 261/2003 de 21 de octubre. Ámbitos de actuación y funciones de los profesionales Modelo concreto de un CDIAP.
 
 
Parte II: PROCESO ASISTENCIAL INICIAL, EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO Entrevista de acogida, historia clínica e historia social exploración neuropediátrica diagnóstico biopsicosocial Clasificación 0-6 del ODAT Entrevista de devolución a la familia
 
Parte III: PLAN TERAPÉUTICO Y FINALIZACIÓN DEL PROCESO ASISTENCIAL Objetivos de trabajo con el niño / a Objetivos de trabajo con la familia Baja del CDIAP. Informe.
 
 
BLOQUE B: INTERVENCIÓN EN LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE ASOCIADAS A OTRAS PATOLOGÍAS Y SAAC'S.
 
Parte I: 
 
  • Módulo didáctico I: Comunicación y Lenguaje; repaso de conceptos; Habilidades cognitivas y factores relacionados con la comunicación y lenguaje en usuarios de CAA; Funciones de la comunicación; papel del adulto y de la familia.
  • Módulo didáctico II: Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA): patologías (discapacidad intelectual; trastornos motores; afectaciones neurológicas; pluridiscapacidad); Conceptos clave en torno a CAA y SAAC.
  • Módulo didáctico III: Toma de decisiones frente a posibles usuarios de SAAC.
  • Módulo didáctico IV: Evaluación e Intervención: Marcos teóricos referenciales; herramientas evaluativas; entornos comunicativos y recursos pedagógicos y otros servicios para potenciar la CAA
  • Módulo didáctico V: Trabajo con casos prácticos (en relación a los módulos I al IV)
 
 Parte II:
  •  Módulodidáctico VI: Intervención en comunicación y lenguaje en TEA.
  • Módulo didáctico VII: Sistema Comunicativo por intercambio de imágenes (PEC s)
 

Las diferentes temáticas del programa se introducirán a partir de una exposición a cargo de la profesora correspondiente, y se profundizarán con documentos que el alumnado tendrá que leer individualmente y con ejemplos de materiales y actividades de evaluación e intervención. El alumnado deberá leer los documentos correspondientes a las lecturas obligatorias y/o recomendadas a lo largo del módulo que se esté impartiendo.

El trabajo personal del alumnado consistirá en la lectura y estudio de las lecturas obligatorias o recomendadas reseñadas en cada unidad docente. Las actividades prácticas se realizarán de forma integrada y consistirán en la elaboración de los trabajos grupales de los que se derivará la necesidad de realizar lecturas comprensivas de documentos propuestos.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
clases practicas 12 0,48 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 11, 9, 10, 13, 15, 12
clases teóricas 55,5 2,22 8, 10, 13, 12
Tipo: Supervisadas      
Atención individualizada ( presencial o virtual) a los estudiantes que lo soliciten 16,5 0,66 1, 11, 13, 12
Participación en los foros y actividades en el Campus Virtual 10 0,4 1, 2, 3, 4, 7, 11, 15, 12
Tutorias de seguimientos de los trabajos grupales 18 0,72 1, 2, 3, 5, 12
Tipo: Autónomas      
Búsqueda autónoma de información 10 0,4 1, 7, 14, 15, 12
Estudio de la materia y preparación para el examen 34 1,36 2, 3, 4, 13, 15, 12
Lectura de artículos y capítulos de libros 34 1,36 1, 6, 11, 12
Trabajo grupal para la realización del trabajo final 35 1,4 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 9, 10, 13, 14, 15

Bloque A y B

Las diferentes temáticas del programa se introducirán a partir de una exposición a cargo de la profesora correspondiente y se profundizarán con documentos que el alumnado tendrá que leer individualmente y con ejemplos de materiales y actividades de evaluación. El alumnado deberá leer los documentos correspondientes a las lecturas obligatorias o recomendadas durante el módulo que se esté impartiendo.

Los seminarios prácticos consisten en realizar un seguimiento de casos prácticos y un trabajo grupal realizado durante las sesiones. Se habilitará un espacio en Moodle para complementar con lecturas estos trabajos prácticos.

Dado que la asignatura se compone por una parte práctica importante, es imprescindible que los y las estudiantes participen de forma activa y seguida en las clases. En ellas se llevarán a cabo todas las actividades prácticas obligatorias, que se realizarán en grupo.

Metodología de las clases teóricas:

Las diferentes temáticas del programa se introducirán a partir de una exposición a cargo de la profesora correspondiente, y se profundizarán con documentos que el alumnado tendrá que leer individualmente y con ejemplos de materiales y actividades.

Trabajo personal del alumno:

El trabajo personal del alumnado consistirá en la lectura y estudio de las lecturas obligatorias o recomendadas reseñadas en cada unidad docente. En las actividades prácticas, se realizarán de forma integrada y consistirán en la elaboración de los trabajos de prácticas de los que se derivará la necesidad de reflexionar y poner en práctica los conocimientos dados en las clases teóricas debiendo complementar con lecturas comprensivas de documentos varios (informes, protocolos de evaluación, artículos o capítulos de libros) para la redacción de los trabajos, que serán en grupo.

Prácticas:

Se realizarán diversas actividades de prácticas en grupo. Éstas se organizarán en torno a la aplicación y utilización de los conocimientos alcanzados en los créditos teóricos y al análisis de casos reportados a la literatura o filmados en vídeo. Las prácticas integradas se realizarán en grupos de 4 alumnos. Cada grupo tendrá que entregar cada trabajo o informe de prácticas en la fecha correspondiente y especificada.

Trabajo práctico:

El alumnadado tendrá que realizar un trabajo práctico escrito de un caso real o ficticio. Este trabajo se realizará en grupo de 4 personas y tendrá una tutorización de seguimiento del trabajo. Cada grupo deberá realizar una expocición del trabajo realizado al resto de grupos.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ev1. Bloc A y B: Evidencia1- Trabajo escrito y exposición oral 30% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 9, 10, 13, 14, 15, 12
Ev2. Bloque A y B: Evidencia 2- Trabajos orales y escritos presenciales aplicados en las clases prácticas 20% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 9, 10, 13, 14, 15, 12
Ev3A. Bloque A: Evidencia 3A- Prueba teórica escrita presencial 15% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 9, 10, 13, 14, 15, 12
Ev3B. Bloque B: Evidencia 3B- Prueba escrita teórica presencial 35% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 9, 10, 13, 14, 15, 12

Terminología: EV= evidencia 

Evaluación Continua

Trabajo escrito en grupo EV1. El alumnado deberá realizar un trabajo grupal sobre una de las patologías tratadas en las clases teóricas. Deberá desarrollar una propuesta de intervención y el trabajo se evaluará: a partir de una exposición oral (10% de la nota); asistencia y participación en las sesiones de exposición (5% de la nota) y la redacción del trabajo escrito (15% de la nota). La calificación total de esta EV1 representará un 30% de la nota de esta parte de la asignatura. La entrega del trabajo escrito y exposiciones de esta evidencia está prevista entre la semana 13 y 15 del semestre.

• Trabajos aplicados a las clases prácticas trabajos grupales EV2. Esta evidencia se evalúa a partir de la realización total de los trabajos/informes de cada sesión práctica (15% de la nota) y la asistencia y participación en las sesiones (5% de la nota). La nota obtenida en la calificación de las actividades, participación y asistencia en las sesiones prácticas de seminario representan el 20% de la nota final. La entrega de estos trabajos se realizará por la plataforma Moodle y se realizará dentro de un plazo de 15 días desde la realización de la práctica.

• Prueba teórica individual EV3. Para superar esta parte de la asignatura será necesario realizar dos pruebas teóricas: EV3A referentes al Bloque A (Atención Precoz) durante el primer período de evaluación del segundo semestre y EV3B referente al Bloque B (Intervención y SAAC's) durante el segundo período. Estos exámenes representarán el 50% (A 15% y B 35%) de la nota final. Es necesario un mínimo de 5,0 sobre 10 en los resultados en cada una de las partes. El alumnado que no supere alguna o ambas partes deberá ir a recuperación en el período establecido de recuperaciones en el segundo semestre en las fechas que establezca la facultad (y que se publican en la web).


Evaluación Única
Para el alumnado que renuncia a tener una evaluación continua. La evaluación única se solicita telemáticamente (e-formulario) en el período específico (más información en la web de la facultad).
Esta evaluación única constará de la realización de las siguientes evidencias realizadas y/o entregadas en el día establecido del segundo período de evaluación:
 
• EV1. Trabajo escrito. El alumnado deberá realizar un trabajo individual sobre una de las patologías tratadas en las clases teóricas. Deberá desarrollar una propuesta de intervención y el trabajo se evaluará: a partir de una exposición oral (10% de la nota) realizada el día de la evaluación; asistencia y participación en las sesiones de exposiciones (5% de la nota) y la redacción del trabajo escrito (15% de la nota) el cual se entregará el día de la evaluación. La calificación total deesta EV1representará un 30% de la nota de esta parte de laasignatura. Tiempo para la realización de la exposición: 15 minutos.
• EV2. Trabajos en relación con las clases prácticas: Esta evidencia se evaluará a partir de la realización de 6informes/trabajos escritos -1 por cada sesión práctica- (15% de la nota) y la asistencia y participación en las sesiones (5% de la nota). La nota obtenida representa el 20% de la nota final. La realización y entrega de estos informes/trabajos escritos se realizará el día de la evaluación. Tiempo para la realización: 2h y 45 minutos.
 • EV3: Prueba escrita teórica que constará de 2 partes: EV3A referentes al Bloque A (Atención Precoz) con un peso de 15% de la nota y EV3B referente al Bloque B (Intervención y SAAC's) con un peso del 35% de la nota. Tiempo para la realización 3h.
Tiempo total para la realización de la evaluación única: 6 horas. Es necesario obtener un 5,0 sobre 10 en cada una de las partes de la evidencia.

 

TAULA DE ACTIVIDADES DE AVALUACIÓN ÚNICA

Nombre y descripción de la evidencia

Peso

Duración en horas (del acto presencial)

Fecha realización/entrega

EV3A: Prueba escrita teóricareferentes al Bloque A (Atención Precoz)

15%

6h

Segundo periodo evaluativo

EV3B: Prueba escrita teórica referente al Bloque B (Intervención y SAAC's

35%

EV1A: Trabajo escrito. El alumnado deberá realizar un trabajo individual sobre una de las patologías tratadas en las clases teóricas. Deberá desarrollar una propuesta de intervención

15%

EV1B: Exposición oral del trabajo escrito

10% 

EV1C: asistencia y participación en las sesiones de exposiciones

 5%

EV2A: Trabajos en relación con las clases prácticas. Realización de 6 informes/trabajos escritos -1 por cada sesión práctica de la asignatura.

15%

EV2B: Asistencia y participación en las sesiones de seminario.

5%

 

 Tanto por la evaluación continua como por evaluación única.

Estudiante evaluable. Será evaluado al alumnado que haya entregado evidencias de aprendizaje con un peso igual o superior a 4 puntos (40%)

Asignatura superada. El alumnado que obtenga una nota de curso de 5 o más puntos (escala 0-10) alcanzará la suficiencia en la asignatura, siempre y cuando haya entregado la totalidad delos trabajos. Será imprescindible haber obtenido al menos una nota de 5 puntos en cada uno de los exámenes teóricos (Bloque A y Bloque B) del EV3.

Recuperación: Pruebas de recuperación: Podrán optar a realizar alguna de las pruebas de recuperación aquel alumnado que no haya alcanzado los criterios establecidos para superar la asignatura y que haya sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura. La nota máxima que puede conseguir el alumnado en una evidencia recuperada es de 5 puntos.

No se prevé que el alumnado de 2ª o posterior matrícula se evalúe mediante una única prueba de síntesis no recuperable.


https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html

 

Traducción de exámenes. La entrega de la traducción de las pruebas de evaluación presenciales se realizará si se cumplen los requerimientos establecidos en el artículo 263 y se realiza su solicitud la semana 4 telemáticamente (e-formulari). Más información en la web de la Facultad.

 


Bibliografía

Bloque A

Bibliografía fundamental:

  • MILLÉ M. GRACIA; MULAS, F. (2005) Atención Temprana: Desarrollo infantil, diagnòstico, trastornos e intervención. Valencia: PROMOLIBRO. 
  • PEPPER, J. I WEITZMAN, E. (2007). Hablando nos entendemos los dos. Una guía pràctica para padres de niños con retraso del lenguaje. Toronto: The Hanen Program. 
  • SUSSMAN, F. (2012). More than words. A parent’s guide to Building interaction and Language skills for children with Autism Spectrum Disorder or social communication difficulties. Toronto: The Hanen Program

Bibliografía complementaria:

  • AIMARD, P; ABADIE, C. (1992) Intervención precoz en los trastornos del lenguaje del niño. Barcelona: Masson. 
  • CABRERA, M.C., SÁNCHEZ, C. (1985). La estimulación precoz – Un enfoque práctico. Madrid: Siglo XXI 
  • CAMPO, A.J., RIBERA, C. (1992). El juego de los niños y el diagnóstico “La hora de juego”. Barcelona: Ediciones Paidos. 
  • DEL RIO, M.J. (1997) Lenguaje y comunicación en personas con necesidades especiales. Barcelona: Martínez Roca. 
  • DIPUTACIÓ DE BARCELONA (2001) Llibre blanc de l’atenció precoç. Diputació de Barcelona. 
  • FEDERACIÓN ESTATAL DE ASOCIACIONES DE PROFESIONALES DE ATENCIÓN TEMPRANA (GAT) (2004). Organizaión dignòstica para la atención temprana (ODAT). Real Patronato sobre Discapacidad. 
  • FERRARI, P. (2000) El autismo infantil. Madrid: Biblioteca Nueva. 
  • FEY,M.(1995) Language Intervention, Preschool Through the Elementary Years. Boston: Allyn and Bacon 
  • FUNDACIÓ VIDAL I BARRAQUER (1995) Nous models de familia en l’entorn urbà. Editat per la Generalitat de Catalunya. Departament de Benestar Social. 
  • GARDINI, M.; MAS, C. (2001) Observar, conocer y actuar. Método de intervención en la relación y el comportamiento del niño. Madrid: PIRÁMIDE. 
  • GASSIER, J. (1990) Manual del desarrollo psicomotor del niño. Barcelona: Masson. 
  • GENERALITAT DE CATALUNYA (2010). Recull de procediments d’atenció directa per als centres de desenvolupament infantil i atenció precoç (CDIAP). Taula Tècnica d’Atenció Precoç. Col·lecció eines 10. ICASS 
  • GENERALITAT DE CATALUNYA (2005) Créixer amb tu; Els infants de 0 a 18 mesos. Els infants de 18 a 36 mesos
  • GENERALITAT DE CATALUNYA (2003) L’ús del llenguatge a l’escola
  • GOMEZ, VIGUER, CANTERO (2003) Intervención Temprana. Desarrollo óptimo de 0-6 años. Psicología Piràmide. 
  • HEGDE, M. N., & MAUL, C. A. (2006). Language Disorders in Children: An Evidence-based Approach to Assessment and Treatment. Boston:  Pearson/Allyn & Bacon. 
  • JANÉ, M.C. (2001) Llenguatge i psicopatologia de la infantesa i l’adolescència. Clínica i avaluació. Materials 101. Barcelona: Edicions UAB. 
  • JIMÉNEZ, J.; ALONSO, J. (2000) Corregir problemas de lenguaje. Barcelona: RBA Libros. 
  • LÓPEZ, G.; MONSALVE, C.; ABAD, J. Necesidades educativas en el Síndrome X Fràgil. Asociación Síndrome X Fràgil 
  • MARTIN BORREGUERO, P. (2004) El síndrome de Asperger. Madrid: Alianza Editorial. 
  • MCCAULEY, R. J., & FEY, M. E. (2006). Treatment of language disorders in children. Boston: Paul H. Brookes Pub. 
  • MORTON,J. (2004) Understanding Developmental Disorders: A Causal Modelling Approach. Malden:MA: Blackwell Publishers. 
  • NARBONA, J.; CHEVRIE-MULLER (1997) El lenguaje del niño. Barcelona: Masson. 
  • NATIONAL CENTER FOR CLINICAL INFANT PROGRAMS (1998) Clasificación diagnóstica: 0-3. Paidós. 
  • OWENS,R.(1991/2004). Language Disorders, a Functional Approach to Assessment and Intervention, Boston: Pearson. 
  • SIEGEL, D., PAYNE, T. (2012). El cerebro del niño. Barcelona: Alba Editorial 
  • STERN, D. (2000) Diari d’un bebè. Tot allò que l’infant veu, sent i experimenta. Barcelona: Columna Assaig. 
  • ZULETA MOLLÉ (2001) Programa para la estimulación del desarrollo infantil: 1º-2º-3º-4º año de vida. CEPE. 

 

Manuales:

-      Llibre Blanc de l’Atenció Precoç

-      Grupo de Atención Temprana (2011). La realidad actual de la Atención Temprana en España. Madrid: Real Patronato de Prevención y atención a la minusvalía.

-      Piñeiro, J., Pérez-López J., Vargas F. Candela A.B. (Coords) (2014). Atención Temprana en el ámbito hospitalario. Madrid. Pirámide.

-      Perpiñán S. (2009). Atención Temprana y familia: cómo intervenir creando entornos competentes. Madrid: Narcea.

Accesos:

http://www.uccap.com/ (Unió Catalana de Centres de Desenvolupament Infantil i Atenció Precoç)

http://www.acapcat.com/ (Associació Catalana d’atenció Precoç).

http://www.gat-atenciontemprana.org (Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana -GAT).

http://www.um.es/atemp/ (Asociación Atenció Temprana Murcia).

http://www.um.es/facpsi/maltrato/ (Asociación Murciana de apoyo infancia maltratada).

http://www.asperger.es/catalunya (Associació síndrome d’Asperger)

http://www.xfragilcatalunya.org (Associació catalana SXF)

http://www.ctv.es/USERS/jgab/ (Asociación Síndrome X Fràgil de Madrid)

http://paidos.rediris.es/genysi/ (Grupo de estudios natalógicos)

http://zerotothree.org (National Center for Clinical Infants Programs)

http://biblioteca.consultapsi.com/DSM/Dsm.htm (Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales)

http://biblioteca.consultapsi.com/ICD10/cie1.htm (Sistema clasificación internacional de enfermedades)

http://www.gencat.net/benestar/apreco (Generalitat de Catalunya)

http://www.gencat.net/diari/4002/03294122.htm (Decret 261/2003 del 21 d’octubre)

http://iier.isciii.es/autismo/pdf/aut_lbap.pdf (Libro Blanco de la Atención Precoç)

http://www.xtec.es/recursos/socials/50dh/infant.htm (Drets de l’infant 1959)

http://www.autismo.com/

http://www.walearning.com/products/language-is-the-key/ El lenguaje es la clave (Interaccions constructives al voltant dels llibres i del joc amb materials i mètodes dissenyats especialment pels pares).

www.hanen.org

https://www.youtube.com/watch?v=_-NBZNqs648  (Jocs del Falda. Escola d'educació especial l'Arboç. Fundació el Maresme)

www.teachmetotalk.com

www.touchpoints.org (Brazelton Touchpoints Center)

http://abansprimeresparaules.upf.edu/

http://www.firstsigns.org/ (Informació exemplificada amb vídeos sobre els indicadors de risc de dificultats de comunicación basats en investigacions científiques)

http://www.zerotothree.org/ (Informació  per a pares, professionals i responsables polítics sobre el desenvolupament primerenc).

https://gatatenciontemprana.files.wordpress.com/2014/01/cartelcalendario-desarrollo-0-a-18.pdf

(Fulletó sobre les fites del desenvolupament en infants de 0 a 18 anys).

http://www.parentingscience.com/baby-development.html (Informació sobre el desenvolupament infantil basada en la investigació científica)

www.thecommunicationtrust.org.uk/whatworks (Es poden trobar estratègies d’intervenció comprovades empíricament, per dificultats de comunicación, parla i llenguatge per diferents edats).

 

Bloque B

Bibliografia fundamental:

  • BASIL C., SORO CAMATS E., ROSELL C. (1998): Sistema de signos y ayudas técnicas para la comunicación aumentativa y la escritura: principios teóricos y aplicaciones. Barcelona: Masson.
  • BAUMGART, D.: JOHNSON, J. Y HELMSTETTER, E. (1996). Sistemas alternativos de Comunicación para persones con discapacidad. Madrid: Alianza.
  • SOTILLO, M. (1993): Sistemas alternativos de comunicación. Madrid. Trotta
  • Bondy, A., Frost, L. (2009). Manual de PECS (Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes) 2ª Edición. Estados Unidos: Pyramid Educational Products, Inc.
  • Bondy, A. (2011). The Pyramid Approach to Education (A guide to Functional ABA), 2ª Edición. Estados Unidos: Pyramid Educational Products, Inc.  
  • N VON TETCHZNER (2001): Introducción a la enseñanza de signos y ayudas técnicas. Ed. Antonio Machado.
  • STEPHEN VON TETCHZNER Y MARTISSEN H. (1993): Introducción a la enseñanza de signos y uso de ayudas técnicas para la comunicación. Madrid: Visor.
  • TORRES, S. Y GARCÍA-ORZA, J. (1998): Discapacidad y Sistemas de comunicación. Madrid. Real Patronato de prevención y atención a persones con minusvalía.
  • URRUTIA, J. (1990): Sistemas de comunicación. Bases para su estudio. Sevilla. Alfar.
  • GINÉ C. (2006): Trastorns del desenvolupament i necessitar educatives especials. 2a ed. Barcelona: Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya.
  • GALLARDO MV, SALVADOR ML. (1999): Discapacidad motórica: aspectos psicoeducativos y educativos. Málaga: Aljibe.
  • CHAEFFER B, RAPHAEL A, KOLLINZAS G (2005). Habla signada: para alumnos no verbales. Madrid. Alianza.
  • PEPPER J; WEITZMAN E (2007). Hablando... nos entendemos los dos. Entha Ediciones.
  • ABRIL, D; GIL S; VEGARA A (2010). Comunicación Augmentativa y Alternativa: Guía de referencia. Madrid. CEAPAT-IMSERSO. Edición electrónica
  • ABRIL, D; GIL S; SEBASTIÁN M; (2013). Mi interfaz de acceso. Madrid. CEAPAT-IMSERSO. Edición electrónica.
  • BASIL C; SORO E; ROSSELL C, (1996). (guía y videos 1, 2, 3, 4). Discapacidad motora, interacción y adquisición del lenguaje: sistemas augmentativos y alternativos de comunicación.  Madrid. MEC-CDC.
  • BASIL C; SORO-CAMATS E (2004). Proyectos y programas en alumnos con dificultades en la adquisición del lenguaje. En A. Badia, T. Mauri y C. Monereo(Eds.) La práctica psicopedagógica en educación formal (pp. 447-469). Barcelona: Editorial UOC
  • ROSELL C; SORO-CAMATS E; BASIL C. (2010) Alumnado con discapacidad motriz. Barcelona. Graó. 
  • SORO-CAMATS E, y  BASIL C. (2006). Desarrollo de la comunicación y el lenguaje en niños con discapacidad motora y plurideficiencia. En M.J. del Río y V. Torrens (Coords.) Lenguaje y comunicación en trastornos del desarrollo.  Pearson, 79-104. Madrid 
  • SORO-CAMATS E, BASIL C, ROSELL C(2012) Pluridiscapacidad y contextos de intervención.Barcelona: Universitat de Barcelona (Institut de Ciències de l’Educació). Edición electrónica. 
  • SOTO, G (2000) Impacto de los SAAC en el desarrollo del lenguaje: consideraciones teóricas y aplicadas. Murcia: Publicación presentada en el 1er Congreso TecnoNEEt 2000 – Nuevas tecnologías, viejas esperanzas. Edición electrónica. 
  • SOTO, G, ALCANTUD F (coords) (2003). Tecnologías de ayuda en personas con trastornos de comunicación. Nau Llibres. Valencia

Bibliografia complementária: 

  • Revista Española sobre Discapacidad Intelectual Vol 45 (3), Núm. 251, 2014 Pág. 6 a pág. 27
  • JOSÉ LUIS BACCO, FANNY ARAYA, NATALIAPEÑA , JENNIFFER GARCÍA(2016) .Trastornos de la alimentación y deglución en niños con parálisis cerebral:presencia y severidad. Rehabil. integral 2016; 11 (1): 15-24
  • Esther Moraleda (2011): Análisis del desarrollo morfosintáctico en personas con Síndrome de Down en el periodo infantil y adolescente. Revista de Investigación en Logopedia 1 (2011) 121-129. ISSN-2174-5218
  • BELINCHÓN S; CASAS S; DÍEZ C; TAMARIT J (2014). Accesibilidad cognitiva en los centros educativos. MECD/CNIIE. Madrid. Edición electrónica. 

Libros/Manuales de consulta: 

 

 

 

Software

No aplicable o sin programario específico.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 111 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 112 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 113 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto