Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Recursos metodológicos para la elaboración del trabajo de fin de grado

Código: 104141 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500893 Logopedia OT 4

Contacto

Nombre:
Jose Maria Losilla Vidal
Correo electrónico:
josepmaria.losilla@uab.cat

Equipo docente

Eduardo Doval Diéguez

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Sin prerequisitos específicos.


Objetivos y contextualización

El objetivo generala de la asignatura es que el/la estudiante adquiera las competencias necesarias para llevar a cabo de forma metodológicamente correcta un Trabajo de Fin de Grado orientado a la producción científica en logopedia.

Para conseguir este objetivo general, el/la estudiante deberá ser capaz de:

- Entender las investigaciones logopédicas prototípicas publicadas que se presentan.

- Aprender a redactar los informes científicos con base en los patrones que se proporcionan.


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Buscar, evaluar organizar y mantener sistemas de información.
  • Demostrar que comprende y emplear correctamente la terminología y la metodología propias de la investigación logopédica.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Manejar las tecnologías de la comunicación y la información.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Reflexionar e investigar sobre el lenguaje y su tratamiento para contribuir al desarrollo de la profesión.
  • Valorar las producciones científicas que sustentan el desarrollo profesional del logopeda.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  2. Analizar los indicadores de sostenibilidad de las actividades académico-profesionales del ámbito integrando las dimensiones social, económica y/o medioambiental.
  3. Analizar una situación e identificar sus puntos de mejora.
  4. Buscar, evaluar, organizar y mantener sistemas de información.
  5. Comunicar de forma inclusiva, evitando un uso sexista o discriminatorio del lenguaje.
  6. Discriminar entre investigaciones aplicadas que utilizan diferentes métodos y técnicas de investigación para la búsqueda de evidencias en Logopedia.
  7. Elaborar conclusiones razonadas sobre las ventajas y limitaciones de las diferentes orientaciones metodológicas para abordar problemas aplicados.
  8. Explicar de forma crítica y reflexiva las características, ventajas y limitaciones de la metodología científica en el ámbito de la Logopedia.
  9. Explicar la aplicación del método científico para la obtención y acumulación de evidencias en Logopedia.
  10. Exponer propuestas razonadas sobre métodos de adquisición de nuevas evidencias en Logopedia.
  11. Formular y contrastar hipótesis sobre las demandas y las necesidades de los destinatarios y sobre la investigación.
  12. Identificar correctamente los componentes fundamentales que intervienen y participan en el proceso de investigación científica.
  13. Identificar las implicaciones sociales, económicas y/o medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  14. Identificar las principales desigualdades y discriminaciones por razón de sexo/género presentes en la sociedad.
  15. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  16. Interpretar el contenido y el alcance de una demanda de evidencia científica y el tipo de estudio más adecuado para atenderla.
  17. Manejar las tecnologías de la comunicación y la información.
  18. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  19. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  20. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  21. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  22. Razonar adecuadamente en el marco del pensamiento estadístico.
  23. Utilizar estrategias propias del método científico para la búsqueda de evidencias en Logopedia.
  24. Valorar cómo los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.
  25. Valorar de forma crítica y reflexiva la bibliografía científica situándola dentro de un marco epistemológico.
  26. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.
  27. Valorar la utilidad de diferentes modelos teóricos sobre patologías del lenguaje, y de los métodos e instrumentos que se deriva de cada uno de ellos

Contenido

La asignatura revisa los contenidos relativos a los aspectos metodológicos fundamentales de los 3 tipos principales de Trebajos de Fin de Grado orientados a la producción científica:

- Trabajos de revisión: revisiones sistemátcas y metaanálisis.

- Trabajos empíricos que impliquen recogida y aálisis de datos: diseños experimentales, cuasi-experimentales, de caso único u observacionales (encuesta, ex-post facto o de obervación sistemática).

- Trabajos de elaboración de instrumentos de medida: creación o adaptación de tests o cuestionarios.

Los contenidos se presentan a partir de investigaciones publicadas prototípicas y estructuras de reporting estandarizadas.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Dirigidas: Presentaciones y actividades en el aula 36 1,44 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 16, 22, 23, 17, 25, 27
Tipo: Supervisadas      
Supervisadas: Tutorías 7,5 0,3 6, 7, 11, 12, 16, 22, 25, 27
Tipo: Autónomas      
Autónomas: Lectura de textos y artículos, resúmenes conceptuales, preparación y realización de trabajos y estudio personal. 100,5 4,02 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 16, 22, 23, 17, 25, 27

En eata asignatura se combinan técnicas didáctcas tradicionales con otros recursos orientados a fomentar el aprendizaje significativo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ev1. (Primer periodo evaluativo). Trabajo escrito individual o en pareja de entrega a través de Moodle. Contenidos: Documentación científica y revisiones sistemáticas 2,5 puntos 2 0,08 2, 1, 3, 4, 5, 6, 13, 14, 15, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 17, 24, 25, 26, 27
Ev2. (Primer periodo evaluativo). Prueba escrita individual en el l'aula. Contenidos: Análisis de datos 4,0 puntos 2 0,08 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 16, 18, 19, 20, 21
Ev3. (Segundo periodo evaluativo). Prueba escrita individual en el aula. Contenidos: Creación y adaptación de tests y cuestionarios 3,5 puntos 2 0,08 5, 8, 10, 11, 18, 19, 20, 21, 27

En eata asignatura pretendemos que la evaluación cumpla una función pedagógica y no sólo acreditativa, y todas las evidencias se programen de forma que puedan tener el correspondiente retorno formativo.

A continuación, indicamos las evidencies de aprendizaje que el alumnado deberá realizar, tanto en el caso de la evaluación continuada (EC) como en el de la evaluación única (EU), su tipo y su peso en la calificación final:

- Evidencia 1 (Ev1; EC: 1er periodo evaluativo; EU: 2o periodo evaluativo). Trabajo escrito individual o en pareja de entrega a través de Moodle. Contenidos: Documentación científica y revisiones sistemátcas. Permite obtener hasta 2,5 puntos.

- Evidencia 2 (Ev2; EC: 1er periodo evaluativo; EU: 2o periodo evaluativo). Prueba escrita individual en el aula. Duración: 2h. Contenidos: Análisis de datos. Permite obtener hasta 4,0 puntos.

- Evidencia 3 (Ev3; EC y EU: 2o periodo evaluativo). Prueba escrita individual en el aula. Duración: 2h. Contenidos: Creación y adaptación de tests y cuestionarios. Permite obtener hasta a 3,5 puntos.

En el caso de la EU, las evidencias de aprendizaje presenciales se realizaran el mismo día y en el mismo lugar que la evidencia del segundo periodo evaluativo y tendrán la misma duración; primero se realizará la Ev3 y, a continuación, la Ev2; la Ev1 se entregará también el mismo día.

Estudiante "evaluable" (EC y EU): cuando haya presentado evidencias de aprendizaje con un peso mayor o igual a 4,0 puntos; en caso contrario constará en actas como "no evaluable".

Asignatura superada (EC y EU): cuando se ha obtenido una calificación mínima de 5,0 puntos y se han realizado todas las evidencias de aprendizaje.

Recuperación  (EC y EU): para aquel alumnado que no haya alcanzado los criterios para superar la asignatura y que hayan obtenido una puntuación total de almenos 3,5 puntos. El alumnado que haya seguido la EU debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura. Todas las evidencias de aprendizaje previstas son recuperables. 

La EU se solicita telemáticamente (e-formulario) en el período específico (más información en la web de la Facultad).

No se prevé que el alumnado de 2ª matrícula o posteriorse evalúe mediante una única prueba de síntesis no recuperable.

La entrega de la traducción de las pruebas de evaluación presenciales se realizará si se cumplen los requerimientos establecidos en el artículo 263 y se realiza su solicitud la semana 4 telemáticamente (e-formulario) (más información en la web de la Facultad).

Enlace a las pautas de evaluación de la Facultad: https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html


Bibliografía

Bibliografia básica

Los estudiantes tendrán acceso a través de moodle a los documentos en formato pdf que constituyen la bibliografía básica y los manuales de referencia de la asignatura.

 

Bibliografía complementaria

Abad, F., Olea, J., Ponsoda, V. i García, C. (2011). Medición en Ciencias Sociales y de la Salud. Madrid: Síntesis.

American Psychological Association (2010). Publication manual of the American Psychological Association (6th ed.). Washington, DC: Author.

American Psychological Association Publications and Communications Board Working Group on Journal Article Reporting Standards (2008). Reporting standards for research in psychology. Why do we need them? What might they be? American Psychologist, 63(9), 839-851.

APA Presidential Task Force on Evidence-Based Practice. (2006). Evidence-based practice in psychology. American Psychologist, 61, 271-285.

Atkins D.C., Bedics J.D., McGlinchey J.B., & Beauchaine T.P. (2005). Assessing clinical significance: does it matter which method we use? Journal of Consulting and Clinical Psychology, 73(5)5, 982-989. doi: 10.1037/0022-006X.73.5.982

Babbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación social. México: Thomson.

Botella, J. & Sánchez Meca, J. (2015). Meta-análisis en ciencias sociales y de la salud. Madrid: Síntesis.

Botella-Ausina J., Suero-Suñe M., & Ximénez-Gómez C. (2012). Análisis de datos en Psicología I. Madrid: Ediciones Pirámide.

Espelt, A., Viladrich, C., Doval, E., Aliaga, J., García-Rueda, R. i Tárrega, S. (2014). Uso equitativo de tests en ciencias de la salud. Gaceta Sanitaria, 28, 408-410. doi: 10.1016/j.gaceta.2014.05.001

Guardia-OlmosJ., Freixa-Blanchart M., Peró-Cebollero M., & Turbany-Oset J. (2010). Análisis de Datos en Psicología (2a Ed). Madrid: Delta publicaciones.

Higgins, J. P. T., Green, S., & Cochrane Collaboration. (2008). Cochrane handbook for systematic reviews of interventions. Chichester, England; Hoboken, NJ: Wiley-Blackwell.

Higgins, J. P. T. &  Green, S. (Eds.) (2011). Cochrane handbook for systematic reviews of interventions Version 5.1.0. The Cochrane Collaboration. Disponible a: www.cochrane-handbook.org. Versió española disponible a: http://www.cochrane.es/?q=es/node/269

Jacobson N, & Truax P. (1991). Clinical significance: a statistical approach to defining meaningful change in psychotherapy research. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 59 (1), 12–19. doi:10.1037/0022-006x.59.1.12.

Kazdin A.E. (1999). The meanings and measurement of clinical significance. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 67(3), 332-339.

León, O. y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en Psicología y Educación (3ª ed.). Madrid: McGrawHill.

Martínez Arias, M.R., Hernández, M.J. i Hernández, M.V. (2006). Psicometría. Madrid: Alianza Editorial.

Martínez-Arias R, Castellanos-López MA, & Chacón-Gómez JC. (2015). Análisis de Datos en Psicología y Ciencias de la Salud. Volumen I: Exploración de Datos y fundamentos. Madrid: EOS Universitaria.

Meneses, J. (Co.). (2013). Psicometría. Barcelona: FUOC.Martínez-Arias R, Castellanos-López MA, & Chacón-Gómez JC. (2015). Análisis de Datos en Psicología y Ciencias de la Salud. Volumen II: Inferencia Estadística. Madrid: EOS Universitaria.

Moreno, R.; Martínez, R.J. y Chacón, S. (2000). Fundamentos metodológicos en psicología y ciencias afines. Madrid: Pirámide.

Muñiz, J. (2009). Teoría clásica de los tests. Madrid: Pirámide.

Pardo A., Ruiz M.A., & San Martín R. (2009). Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud (I). Madrid: Editorial Síntesis.

Pardo A, & San Martín R. (2010). Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud (II). Madrid: Editorial Síntesis.

Portell, M. & Vives, J. (2013). Mètodes d'investigació.Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.

Sánchez-Meca, J., & Botella, J. (2010). Revisiones sistemáticas y meta-análisis: herramientas para la práctica profesional. Papeles del Psicólogo, 31(1), 7-17.

Silva, L.C. (2000). Diseño razonado de muestras y captación de datos para la investigación sanitaria. Madrid: Diaz de Santos.

Solanas, A., Salafranca, L., Fauquet, J. y Núñez, M.I. (2005). Estadística descriptiva en Ciencias del Comportamiento. Madrid: Thomson.

Viladrich, C. i Doval E. (Eds.). (2008). Psicometria. Barcelona: Editorial UOC.


Software

Se utilitzará el programa de acceso libre Zotero (https://www.zotero.org/) para realizar la gestión bibliográfica.

Se utilitzará el programa de acceso libre jamovi (https://www.jamovi.org/) para realizar los análisis estadísticos y psicométricos.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 11 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto