Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Lenguajes y contextos II

Código: 103700 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500798 Educación Primaria OB 1

Contacto

Nombre:
Sònia Prats Carreras
Correo electrónico:
sonia.prats@uab.cat

Equipo docente

Sònia Prats Carreras

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Se aconseja repasar la normativa de la lengua española (la equivalente al nivel C2 del Marco Europeo Común de Referencia para las Lenguas), así como los conocimientos de inglés, que deben ser como mínimo equivalentes al nivel B1 del Marco Común de Referencia para las Lenguas, en la expresión y interacción oral y escrita (nivel B2 de MECR para el grupo 71).


Objetivos y contextualización

Esta asignatura es una de las primeras que el alumnado cursa en la materia «Enseñanza y aprendizaje de las lenguas» y proporciona unos conocimientos que servirán fundamentalmente para las demás asignaturas.

Objetivos:

  • Ofrecer una perspectiva amplia de los conocimientos implicados en el uso y aprendizaje de la lengua española e inglesa.
  • Favorecer la colaboración de los docentes en las dos lenguas en la consecución de los objetivos de formación lingüística del alumnado.
  • Ayudar a desarrollar estrategias para continuar aprendiendo de manera autónoma fuera del aula.
  • Comprender textos en lengua inglesa vinculados al mundo de la enseñanza y la educación y expresar opiniones orales y escritas sobre los temas tratados.

Competencias

  • Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y plurilingües.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Comprender los principios básicos de las ciencias del lenguaje y la comunicación.
  • Expresarse, oralmente y por escrito, en una lengua extranjera.
  • Fomentar la lectura y animar a escribir.
  • Hablar, leer y escribir correcta y adecuadamente en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma correspondiente.
  • Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación para aprender, para comunicarse y colaborar en los contextos educativos y formativos.
  • Trabajar en equipos y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinar).

Resultados de aprendizaje

  1. Adecuar el uso de la lengua a los contextos sociales y a las situaciones comunicativas.
  2. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  3. Comprender los efectos lingüísticos del contacto de lenguas.
  4. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  5. Conformar equipos de trabajo capaces de desarrollar las actividades de forma efectiva tanto de manera presencial como telecolaborando de diferentes formas.
  6. Conocer críticamente los contextos multiculturales y plurilingües.
  7. Conocer y saber utilizar los principales recursos y herramientas de consulta de la lengua extranjera.
  8. Conocer y saber utilizar los principales recursos y herramientas de consulta de la lengua.
  9. Demostrar fluidez y adecuació en el uso de una lengua extranjera.
  10. Desarrollar una actitud crítica ante versiones uniformistas de la lengua.
  11. Distinguir en cualquier producción lingüística elementos estándares y de variación.
  12. Entender las lenguas como un conjunto de variedades lingüísticas todas igualmente respetables.
  13. Establecer equipos de trabajo para poder desarrollar actividades de forma autónoma.
  14. Identificar las principales desigualdades y discriminaciones por razón de sexo/género presentes en la sociedad.
  15. Identificar los principales mecanismos de creación léxica.
  16. Producir textos adecuados a diferentes registros de formalidad.
  17. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
  18. Reconocer argumentadamente los elementos gramaticales básicos.
  19. Saber aplicar los conocimientos gramaticales al análisis de las producciones orales y escritas.
  20. Saber hacer una lectura expresiva de textos literarios.
  21. Ser capaces de utilizar diferentes estrategias para comprender textos en lengua extranjera.
  22. Tomar consciencia de las posibilidades de construir conocimiento en situaciones de colaboración y ser capaz de gestionarlas.
  23. Usar las TIC en el desarrollo y elaboración de trabajos prácticos.
  24. Utilizar las TIC y las TAC en el desarrollo y elaboración de trabajos prácticos y en el diseño de propuestas didácticas.
  25. Valorar cómo los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.

Contenido

1. Estrategias para el aprendizaje autónomo de lenguas. Recursos y herramientas de consulta (en papel y en línea).

2. El contacto de lenguas. Las interferencias lingüísticas.

3. El análisis de la lengua española oral. Producción y expresión oral. Fonética, prosodia y elocución.

4. La variación lingüística y las variedades del español. Bases de la lengua estándar.

5. Estrategias para la comprensión de textos. Las estructuras textuales: análisis y producción.

6. Las unidades y la creación léxicas en español: las palabras patrimoniales, la formación léxica, las innovaciones y los préstamos.

7. El inglés en el mundo.

8. Metodologías, estrategias y aprendizaje del inglés como lengua extranjera.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Dirigidas 5 0,2 1, 3, 10, 11, 12, 15, 16, 18, 19
Seminarios 40 1,6 1, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 15, 16, 18, 19, 21
Tipo: Supervisadas      
Supervisadas 24,75 0,99 1, 9, 13, 16, 18, 19, 21, 23, 24
Tipo: Autónomas      
Antónomas 76 3,04 1, 2, 3, 4, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 14, 16, 17, 18, 19, 21, 23, 24, 25

Actividades

Horas

Metodología

Resultados de aprendizaje

Presencial en gran grupo

5

Exposiciones de los temas básicos. Se realiza con todo el grupo-clase y permite la exposición de contenidos a través de una participación abierta y activa por parte del alumnado.

EP3.2, EP3.3, EP3.4;

G1.3, G1.6, G1.7;

MP44.1, MP44.2, MP44.3;

MP47.1, MP47.2, MP47.3;

MP49.1

Seminarios

 

40

La mayor parte del aprendizaje presencial se realiza mediante seminarios, espacios de trabajo en grupos reducidos (1/3 del grupo)  dirigidos por el profesorado, donde se trabajan los contenidos de la materia. En los seminarios se analizarán los conceptos básicos, se discutirán los temas de estudio y las lecturas, se resolverán las dudas y se practicará el análisis de textos. En estas sesiones se organizarán actividades individuales y en grupo, orales y escritas.

EP3.1, EP3.2, EP3.3;

TF3.1, TF3.7, TF9.1, TF9.2;

G1.3, G1.6, G1.7;

MP44.1, MP44.2, MP44.3;

MP47.1, MP47.2, MP47.3, MP47.4;

MP49.1 MP49.3,

MP52.1, MP52.2

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Lengua española - evaluación del bloque 1 (examen) 20 % 1 0,04 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 11, 12, 13, 15, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 23, 24, 25
Lengua española, evaluación del bloque 2 (examen) 20 % 1 0,04 1, 22, 6, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 18, 19, 23, 24
Lengua española, evaluación del bloque 3 (trabajo escrito) 20 % 1 0,04 1, 2, 4, 6, 10, 11, 12, 13, 15, 14, 16, 18, 19, 23, 24, 25
Lengua inglesa, examen final 20 % 1 0,04 1, 3, 6, 7, 8, 9, 13, 16, 18, 19, 21, 23, 24
Lengua inglesa, prueba oral 20 % 0,25 0,01 1, 3, 7, 9, 13, 16, 18, 19, 21, 23, 24

La evaluación de la asignatura se hará a lo largo de todo el curso académico mediante las actividades que se indican.

La nota final de Lenguajes y contextos II se obtendrá a partir de la suma de las notas correspondientes al porcentaje asignado a cada lengua, Lengua española y Lengua inglesa, en una proporción del 60 % y 40 % respectivamente.

Para poder superar la asignatura, es necesario que el/la estudiante haya tenido un 5 como mínimo en cada una de las lenguas. En caso contrario, se considerará suspendido/a. Asimismo, todas las actividades de evaluación de cada una de las lenguas también se deberán aprobar, como mínimo, con un 5.

La asistencia a clase es obligatoria: es necesario asistir a un mínimo de un 80 % de clases de cada lengua; en caso contrario, se considerará no evaluable. La presentación de un justificante no anula en ningún caso una falta de asistencia, sino que solo sirve para explicar su ausencia.

De manera general, los criterios principales que se aplicarán en la calificación de las diferentes actividades de evaluación de cada una de las lenguas son las siguentes: 1) rigor informativo y corrección conceptual; 2) claridad y coherencia expositiva (orales y escritas); y 3) adecuación y corrección lingüísticas. Se tendrán en cuenta las competencias tanto en los contenidos como en la expresión en el momento de valorar las diferentes pruebas. En Lengua española, cada falta de ortografía, léxico y sintaxis tendrá una penalización de 0,25 sobre la nota final de cada una de las actividades de evaluación. En cuanto a inglés, para poder superar la asignatura los estudiantes del grupo 71 deben demostrar haber alcanzado los objetivos identificados por los descriptores del nivel B2 (B2.2) del Marco Europeo Común de Referencia, especialment en expressión e interacción oral y escrita; para el resto de grupos (21, 31 y 41), el nivel global de inglés necesario es el equivalente al B1 superado en inglés escrito y hablado. 

Se calificará como suspenso cuando no se hayan hecho todas las actividades de evaluación o se haya suspendido al menos una. Por otra parte, si el profesorado detecta una copia flagrante de un trabajo o de un examen, el/la estudiante será penalizado/a automáticamente con un suspenso de toda la asignatura, que no se podrá recuperar; la Coordinación de la titulación será informada.

Los/las estudiantes que repitan, y así lo soliciten, podrán realizar una prueba global para cada una de las lenguas de la asignatura. Los que quieran realizar esta prueba lo tendrán que solicitar por escrito al profesorado de cada lengua antes del 16 de octubre.

Los resultados de las evaluaciones se harán públicos en un plazo de tiempo no superior a 20 días hábiles después de la realización o entrega de la actividad.

Se establece una recuperación de las actividades no superadas (examen, prácticas, trabajos...). Para poder acceder a la recuperación de cualquier de las dos lenguas hay que haberse presentado, como mínimo, al 66% de la evaluación (en continuada o única) y haber obtenido la nota mínima de 3,5 de media. La recuperación será en el formato –oral y/o escrito– que el profesorado decida.

Todas las pruebas de evaluación son individuales.

Las fechas de evaluación y recuperación son las señaladas en el cronograma de cada grupo. Las pruebas de lengua española se hacendespués de cada uno de los bloques. La prueba oral de lengua inglesa se hace después de las primeras 5 o 6 clases y la prueba final se realiza después del último seminario.

En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0

 

EVALUACIÓN ÚNICA

GRUPO 21: 13/05/2025 Recuperación: 27/05/2025

GRUPO 41: 27/05/2025. Recuperación: 17/06/2025

GRUPO 31: 29/05/2025. Recuperación: 19/06/2025

GRUPO 71: 5/06/2025. Recuperación: 19/06/2025

Lengua Española:

- Examen escrito sobre el contenido del temario (50%)

- Entrega del trabajo de curso (50%)

Recuperación: se aplica el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continua.

Revisión de la calificación final: se aplica el mismo procedimiento que para la evaluación continua.

 

Lengua Inglesa:

- Examen oral (50%) y escrito (50%) sobre el contenido del temario.

Recuperación: se aplica el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continua.

Revisión de la calificación final: Se aplica el mismo procedimiento que para la evaluación continua.

 

 


Bibliografía

Lengua Española

ALEZA, M. (coord.) (2010). Normas y usos correctos del español actual. Tirant lo Blanch.

ALEZA Izquierdo, M. & Enguita Utrilla, J. M.ª (coords.) (2010). La lengua española en América: normas y usos actuales. Universitat de València, 95-132. http://www.uv.es/aleza/esp.am.pdf

ALMELA PÉREZ, R. (2018). Manual de buenas prácticas ortográficas. Editum.

ARANDA AGUILAR, J. C. (2010). Manual de ortografía y redacción. Berenice.

BATTANER Arias, P. & López Ferrero, C. (2019). Introducción al léxico, componente transversal de la lengua. Cátedra.

DOMÍNGUEZ VÁZQUEZ, M.ª J. & Sanmarco Bande, M.ª T. (eds.) (2017). Lexicografía y didáctica. Diccionarios y otros recursos lexicográficos en el aula. Peter Lang.

GARCÍA MOUTON, P. (1994). Lenguas y dialectos de España. Arco/Libros.

GÓMEZ TORREGO, L. (2011). Hablar y escribir correctamente: gramática normativa del español, 2 vols, 4.ª ed. actualizada. Arco/Libros. Dispone de edición digital.

HIDALDO NAVARRO, A. & QUILIS MERÍN,  M. (2012). La voz del lenguaje: fonética y fonología del español. Tirant Humanidades.

JIMÉNEZ-YÁÑEZ, R. M. (2020). Comunicar en la Universidad y en la vida profesional. EUNSA.

MORENO FERNÁNDEZ, F. (2020). Variedades de la lengua española. Routledge. Disponible en línea.

PENNY, R. (2004), Variación y cambio en español. Gredos.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA(2014). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.), http://dle.rae.es

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa Calpe. http://aplica.rae.es/orweb/cgi-bin/buscar.cgi

REYES, Graciela (2017). Cómo escribir bien en español: manual de redacción, 9.ª ed. Arco/Libros. Dispone de edición digital.

 

Lengua inglesa

HADDON, M. (2003). The Curious Incident of the Dog in the Night-Time.

[Any unabridged edition in English, for example: Vintage (1st edition: 2004).]

McCARTHY, M & O’Dell, F. (2017). English Vocabulary in Use. Upper-intermediate (4th Edition). Cambridge University Press.

MURPHY, R. (2019). English Grammar in Use (5th edition). Cambridge University Press.

Material adicional:

BBC. “Learning English”. http://www.bbc.co.uk/worldservice/learningenglish

BRITISH COUNCIL. “General English”. https://learnenglish.britishcouncil.org/general-english

COUNCIL OF EUROPE (2001). “Common European Framework of Reference for Languages”. https://www.commoneuropeanframework.org

 

Y otros textos o fuentes que el profesorado indique en clase o a través del Campus Virtual.


Software

Cada docente determinará si se permite el uso de pantallas en clase (teléfonos móviles, ordenadores portátiles, etc.).

 


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 211 Español anual manaña-mixto
(SEM) Seminarios 212 Español anual manaña-mixto
(SEM) Seminarios 213 Español anual manaña-mixto
(SEM) Seminarios 311 Español anual manaña-mixto
(SEM) Seminarios 312 Español anual manaña-mixto
(SEM) Seminarios 313 Español anual manaña-mixto
(SEM) Seminarios 411 Español anual tarde
(SEM) Seminarios 412 Español anual tarde
(SEM) Seminarios 413 Español anual tarde
(SEM) Seminarios 711 Español anual tarde
(SEM) Seminarios 712 Español anual tarde
(SEM) Seminarios 713 Español anual tarde
(TE) Teoría 21 Español anual manaña-mixto
(TE) Teoría 31 Español anual manaña-mixto
(TE) Teoría 41 Español anual tarde
(TE) Teoría 71 Español anual tarde