Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Prevención y Tratamiento de las Alteraciones del Suelo Pélvico

Código: 102971 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500892 Fisioterapia OT 3

Contacto

Nombre:
Elena Montiel Morillo
Correo electrónico:
elena.montiel@uab.cat

Equipo docente

(Externo) Elena Montiel Morillo
(Externo) Yolanda Castellano Madrid

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Es recomendable tener conocimientos de anatomía y fisiología del aparato uroginecológico y de la musculatura de la pared abdominal. Así como conocimientos sobre lectura crítica de articulos cientificos. 

El/la estudiante adquirirá el compromiso de preservar la confidencialidad y el secreto profesional de los datos a los que pueda tener acceso en razón de los aprendizajes en los servicios asistenciales, así como de mantener una actitud de ética profesional en todas sus acciones.


Objetivos y contextualización

La asignatura es una optativa del tercer curso del grado de Fisioterapia y forma parte de la formación específica uroginecológica. Constituye parte de la base de la formación en métodos y procedimientos fisioterapéuticos.

Los objetivos generales de la asignatura son:

Definir los objetivos generales y específicos para la aplicación del tratamiento fisioterapéutico en alteraciones del aparato uroginecológico.

Conocer la evaluación fisioterápica y conocer los métodos, los procedimientos y las actuaciones fisioterapéuticas, encaminados a la terapéutica clínica.

Definir los objetivos generales y específicos para la aplicación del tratamiento fisioterapéutico en alteraciones del aparato uroginecológico.

Integrar los valores éticos y profesionales, los conocimientos, las habilidades y las actitudes propios de la fisioterapia, para resolver casos clínicos concretos, en el ámbito hospitalario, extrahospitalario, y de la atención primaria y comunitaria, y privada.


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y respeto por los derechos fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo / género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Aplicar los mecanismos de garantía de calidad en la práctica de la fisioterapia, según criterios reconocidos y validados.
  • Demostrar conocimiento de la morfología, la fisiología, la patología y la conducta de las personas, tanto sanas como enfermas, en el medio natural y social.
  • Demostrar conocimiento suficiente de los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas encaminados a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud.
  • Demostrar conocimiento suficiente de los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados a la terapéutica clínica.
  • Determinar el diagnóstico de fisioterapia según las normas y con los instrumentos de validación reconocidos internacionalmente.
  • Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia.
  • Identificar, analizar y resolver problemas éticos en situaciones complejas.
  • Integrar, a través de la experiencia clínica, los valores éticos y profesionales, los conocimientos, habilidades y actitudes propias de la fisioterapia, para resolver casos clínicos concretos, en el ámbito hospitalario, extrahospitalario, y de la atención primaria y comunitaria.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Participar en la elaboración de protocolos asistenciales de fisioterapia basada en la evidencia científica, fomentando actividades profesionales que dinamicen la investigación en fisioterapia.
  • Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Analizar las desigualdades por razón de sexo / género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  3. Analizar los indicadores de sostenibilidad de las actividades académico profesionales del ámbito integrando las dimensiones social, económica y medioambiental.
  4. Analizar una situación e identificar los puntos de mejora.
  5. Aplicar los conocimientos y competencias adquiridos para resolver casos clínicos en relación a alteraciones del suelo pélvico que son susceptibles de tratamiento fisioterapéutico.
  6. Aplicar los métodos, procedimientos y actuaciones de fisioterapia en la terapéutica del suelo pélvico.
  7. Comunicar haciendo un uso no sexista del lenguaje
  8. Definir los objetivos generales y específicos para la aplicación del tratamiento fisioterapéutico en alteraciones del suelo pélvico.
  9. Describir las circunstancias que condicionan las prioridades de actuación en el tratamiento fisioterapéutico de alteraciones del suelo pélvico.
  10. Describir las guías de buena práctica clínica aplicadas a alteraciones del suelo pélvico.
  11. Describir las lesiones y enfermedades en obstetricia y ginecología, identificando las manifestaciones que aparecen a lo largo del proceso, así como su etiología y los tratamientos médicos, quirúrgicos y de rehabilitación asociadas a las mismas.
  12. Describir y analizar los protocolos asistenciales de fisioterapia basada en la evidencia en las alteraciones del suelo pélvico.
  13. Describir y aplicar los procedimientos adecuados de valoración de fisioterapia, con el objetivo de determinar el grado de afectación del suelo pélvico.
  14. Diseñar, enseñar y aconsejar sobre los diferentes medios de prevención de las alteraciones del suelo pélvico.
  15. Enumerar los diferentes tipos de material y aparatos a utilizar en el tratamiento fisioterapéutico de alteraciones del suelo pélvico.
  16. Establecer la hipótesis diagnóstica de fisioterapia, a partir de casos clínicos relacionados con afecciones del suelo pélvico.
  17. Explicar el código deontológico, explícito o implícito, del ámbito de conocimiento propio.
  18. Identificar las implicaciones sociales, económicas y medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  19. Identificar las principales desigualdades de género presentes en la sociedad.
  20. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  21. Identificar, analizar y resolver problemas éticos en situaciones complejas.
  22. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  23. Proponer proyectos y acciones que estén de acuerdo con los principios de responsabilidad ética y de respeto por los derechos fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  24. Valorar como los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.
  25. Valorar las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

 

Teoría BLOQUE 1
- Anatomía y fisiología de la cavidad abdominopélvica (Elena Montiel)
- Biomecánica y fisiología de la cavidad abdominopélvica (Elena Montiel)
- Introducción a la reeducación abdominopélvica (YOlanda Castellano)
- Evidencia actual sobre el funcionamiento de la cavidad abdominopélvica (Elena Montiel)
 BLOQUE 2
- Neurofisiología de la micción (YOlanda Castellano)
- Neurofisiología de la defecación (Yolanda Castellano)
- Disfunciones del suelo pélvico (2 partes) (YOlanda Castellano)
- Definición, clasificación y tipo de disfunciones de evacuación (Yolanda Castellano).
- Definición, clasificación y tipo de disfunciones anorrectales (Yolanda Castellano)
- Definición, clasificación y tipo de prolapso (Yolanda Castellano).
- Definición, clasificación y tipo de disfunciones sexuales (Yolanda Castellano)
- Definición, clasificación y tipo de dolor pélvico (Yolanda CAstellano)
 BLOQUE 3
- Papel del fisioterapeuta (Elena Montiel)
- Métodos de evaluación: anamnesis, examen físico, cuestionarios, horarios de evacuación, pad test (test-pad), etc. (Elena Montiel)
- Descripción de las diferentes técnicas de tratamiento de fisioterapia educacion sanitaria y cambios conductuales (Elena Montiel)
- Descripción de los diferentes materiales y técnicas instrumentales en el tratamiento de las disfunciones pélvicas (Elena Montiel).
 BLOQUE 4
- Obstetricia: papel del fisioterapeuta en el trabajo de parto y parto (Yolanda Castellano)
- Posparto: papel del fisioterapeuta en el posparto (YOlanda Castellano)
- Diagnóstico y tratamiento de las diferentes disfunciones del suelo pélvico (Yolanda Castellano).
- Factores etiológicos de la disfunción perineal (análisis y prevención) (Elena Montiel)
SEMINARIOS
- Taller práctico de exploración y reeducación abdominopélvica (Yolanda Castellano).
- Taller práctico de diseño de HC con casos clínicos simulados (juego de roles de grupo) (Elena Montiel)
- Taller práctico de diferentes materiales de tratamiento del suelo pélvico (Elena Montiel).
- Taller práctico de neuromodulación tibial posterior (Elena Montiel)
- Taller práctico de gimnasia abdominal hipopresora (Elena Montiel).
- Taller práctico de estabilización lumbo-pélvica (Elena Montiel)
- Taller práctico de preparación materna (Yolanda Castellano ).
- Taller práctico de terapia manual externa del suelo pélvico (Yolanda Castellano)
- Taller de Dismenorrea, Síndrome Premenstrual y Técnicas Específicas (Yolanda Castellano)


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (PLAB) 16 0,64 6, 13, 9, 10, 11, 14, 15, 16
TEORÍA (TE) 29 1,16 5, 6, 8, 12, 13, 9, 10, 11, 14, 15, 16, 21
Tipo: Autónomas      
ELABORACIÓN DE TRABAJOS 38 1,52 5, 6, 8, 12, 13, 9, 10, 11, 14, 15, 16, 21
ESTUDIO PERSONAL 44 1,76 5, 6, 8, 12, 13, 9, 10, 11, 14, 15, 16, 21
LECTURA DE ARTÍCULOS E INFORMES DE INTERÉS 14 0,56 5, 6, 8, 12, 13, 9, 10, 11, 14, 15, 16, 21
PRESENTACIÓN / EXPOSICIÓN ORAL DE TRABAJOS 3 0,12 5, 6, 8, 12, 13, 9, 10, 11, 14, 15, 16, 21

La docencia se basa en clases teóricas magistrales con apoyo de imágenes,clases siguiendo la metodología de los juegos de roles grupales y clases prácticas para la enseñanza de técnicas específicas.

Si la situación lo requiere se realizaran clases virtuales y/o vídeos para el aprendizaje de las técnicas específicas.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Defensa oral de trabajos 45% 2 0,08 1, 3, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 12, 13, 9, 10, 11, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25
Prueba escrita- objetiva con ítems de elección múltiple 50% 2 0,08 5, 6, 8, 12, 13, 9, 10, 11, 14, 15, 16
Trabajo de Artículos científicos 5% 2 0,08 12, 13, 10

PRUEBA ESCRITA se trata de una prueba objetiva con ítems de  elección múltiple con un peso global del 50% ( presencial )

4 opciones por pregunta, de las cuales 1 es correcta.

Cada pregunta contestada correctamente se valorará con 1 punto.

Las preguntas contestadas erróneamente restarán -0.33 puntos.

Las preguntas no contestadas no restarán puntos.

Se aprueba con un 5.

 

PRUEBA ORAL estructurada asociada a la presentación de un trabajo oral, con un peso global del 45%. ( presencial, se envia previamente el pptx) 

Se aprueba con un 5, la no aprovación supone la realización del examen de recuperación directamente en la modalidad de 40 preguntas. 

Ejercicios de evaluación continuada asociados a los seminarios con actividades grupales en clase bajo la supervisión de las profesoras.

De la realización del trabajo oral  se evaluará:

1. La coherencia en la resolución de los casos clínicos

2. La adecuación del contenido a los temas de trabajo

3. La capacidad crítica

4. La capacidad de síntesis

5. Sigue las normas de codigo ético y utiliza lenguaje respetuoso, no sexista y profesional. 

6. La utilización de las fuentes bibliográficas

-  Las fuentes utilizadas son adecuadas para el tema tratado

-  Utiliza fuentes bibliográficas actualizadas

-  Las referencias bibliográficas se describen de forma completa (siguiendo las Normas de Vancouver u otras)

7. Presentación del pptx previo a la exposició oral.

 

PRUEBA DE LECTURA CRÍTICA

Análisis y exposición en clase dteorica de un artículo científico en suelo pélvico. Se aprueba presentando el trabajo, exposición en el tiempo completo. Se valora con un 0.5. 

 

Para aprobar la asignatura será necesario en el caso de EVALUACIÓN CONTINUADA:

- Superar la prueba oral,pruebaescrita con una nota mínima de 5.

- El trabajo de lectura crítica de un artículo científico y exponerlo en clase teorica. 

- Haber asistido al 100% de las clases prácticas (en caso de causa justificada se permite faltar máximo el 20% de las clasesprácticas) 6 seminarios

- En el caso de no cumplir el item anterior se deberá de realizar un trabajo escrito a determinar por la profesora sin calificación a a entregarantes de la fecha de exámen de la asignatura. 

- Obtener una nota global de la asignatura igual o superior a 5.

 

Recuperación en el caso de EVALUACION CONTINUADA:

Los/las estudiantes que no hayan superado la asignatura podrán optar a una prueba final de recuperación. La máxima nota a obtener será un 5.

  

Para aprovar la asignatura en el caso de EVALUACIÓN ÚNICA:

- Superar la prueba escrita con nota mínima de 5. 

- Haber presentado un trabajo redactado de las técnicas que se explican en los seminarios y superarlo con un 7.

- Presentar por escrito redactado en word del trabajo de caso clínico que pertoque y superarlo con un 7.

- Realizar lectura crítica de 4 articulos cientificos y entregarlo. 

 

Recuperación en el caso de EVALUACIÓN ÚNICA:

Los estudiantes que no hayan superado la asignatura podran optar a una prueba final de recuperación. La máxima nota a obtener será un 5.

Presentación de un trabajo de síntesisde las técnicas de fisioterapia en el suelo pélvico en un caso clínico a determinar por la profesora que se entrega el dia del examen de recuperación. 

 

Según el artículo 116.8, cuando se considerequeel estudiante no ha podido aportar suficientes evidencias de evaluación en el acta se consignará esta asignatura como no evaluable.

Se considerará alumno " no evaluable" aquel queno se ha presentado a las pruebas de evaluació programadas, ni a cualquiera de las actividades formativas que se consideran obligatorias.


Bibliografía

Espuña Pons, M., Porta Roda, O. Manual de anatomía funcional y quirúrgica del suelo pélvico de Barcelona: Margen Books, 2010
										
											
										
											Caufriez, M. Gimnasitque abdominal hiporesivos. Bruselas: MC Editions, 1997 Bourcier, A. Trastornos del suelo pélvico. Londres: Elsevier, 2004
										
											
										
											Espuña, M., Salinas, J. Tratado de uroginecología e incontinencia urinaria. Barcelona: Medicina STM Editoras, 2004
										
											
										
											Calais-Germain Anatomía para el movimiento. La liebre de marzo, 2007
										
											
										
											Thibodeau, G., Patton, K. Anatomía y fisiología. Harcourt. 4a edicion
										
											
										
											Martínez Bustelo, S., Ferri Morales, A., Patiño Núñez, S., Viñas Diz S., Martínez Rodríguez A. Entrevista clínica y evaluación funcional del suelo pélvico. Fisioterapia 2204; 26 (5): 266-80
										
											
										
											Ragué, J. M. Trastornos del suelo pélvico. Cir Esp. 2005; 77 (5): 254-7
										
											
										
											Vila Coll M. A., Gallardo Guerra, M. J. Incontinencia urinaria, una visión desde la atención primaria. Semergen 2005; 31 (6): 270-83
										
											
										
											Cervera Deval, J., Serralta Davia I., Macia Pareja, C., Moreno Alzuyet, J., Mayoral Azofra, E. Incontinencia urinaria: ¿un problema oculto? Rehabilitación (Madr) 2004; 38 (1): 1-6
										
											
										
											González Rebollo, A., Blázquez Sánchez, E., Romo Monje, M., Rioja Toro, J. Tratamiento de rehabilitación de la incontinencia urinaria femenina. Rehabilitación (Madr) 2003; 37 (2): 79-85

Bo, K., Berghams, B., Morkved, S. and Van Kampen, M. (2014) Evidence-Based Physical Therapy for the Pelvic Floor: Bridging Science and Clinical Practice. 2nd Edition, Elsevier, Amsterdam.

Software

NO será necesario ningún programario ni dispositivo adicional.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PLAB) Prácticas de laboratorio 201 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 202 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 201 Catalán segundo cuatrimestre tarde