Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Anatomía Humana II

Código: 102969 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500892 Fisioterapia FB 1

Contacto

Nombre:
Gemma Manich Raventos
Correo electrónico:
gemma.manich@uab.cat

Equipo docente

Silvia Inmaculada Martinez-Herrada Fernandez
Gemma Manich Raventos
Jordi Gascón Bayarri
Judit Pampalona Sala

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Aunque no hay prerrequisitos, es conveniente que el estudiante haya alcanzado unas competencias básicas de autoaprendizaje y de trabajo en grupo, así como los conocimientos de biología de nivel preuniversitario. Es recomendable que los estudiantes tengan superada la asignatura Anatomía Humana I (del primer semestre).


Objetivos y contextualización

La asignatura de Anatomía Humana II es una asignatura que se imparte en el segundo semestre del primer curso del Grado de Fisioterapia y forma parte de las asignaturas de formación básica. Esta asignatura se complementa con otras asignaturas de la formación básica y obligatoria como son la anatomía humana I y de la función del cuerpo humano.

Los objetivos de la asignatura son:

  • Conocer la organización anatómica y anatomía descriptiva, así como la anatomía topográfica de las principales regiones del cuerpo humano.
  • Aprender y utilizar correctamente la nomenclatura anatómica.
  • Identificar las diferentes estructuras anatómicas.
  • Obtener habilidades prácticas.

Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y respeto por los derechos fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo / género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Analizar y sintetizar.
  • Demostrar conocimiento de la morfología, la fisiología, la patología y la conducta de las personas, tanto sanas como enfermas, en el medio natural y social.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Analizar una situación e identificar los puntos de mejora.
  3. Analizar y sintetizar.
  4. Comunicar haciendo un uso no sexista del lenguaje
  5. Explicar el código deontológico, explícito o implícito, del ámbito de conocimiento propio.
  6. Explicar la función de estas estructuras anatómicas.
  7. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  8. Localizar mediante la palpación en superficie las diferentes estructuras anatómicas.
  9. Ponderar los riesgos y las oportunidades de las propuestas de mejora tanto propias como ajenas.
  10. Proponer formas de evaluación de los proyectos y acciones de mejora de la sostenibilidad.
  11. Proponer nuevas maneras de medir el éxito o el fracaso de la implementación de propuestas o ideas innovadoras.
  12. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  13. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
  14. Reconocer la disposición de las estructuras anatómicas en un sujeto vivo.
  15. Valorar como los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.

Contenido

PARTE 1- ANATOMIA DE LA CABEZA Y DEL APARATO RESPIRATORIO
Anatomía de la cabeza: Estudio de las normes vertical, lateral, occipital, frontal y basal (exo i endocraniales). Estudio de las suturas y puntos antropométricos del cráneo. Fosas craniales. Musculatura mímica.
Anatomía del aparato respiratorio: Nariz, cavidades nasales y senos paranasales. Laringe. Tráquea y bronquios. Pulmones. Cavidades pleurales y pleura. Mediastino. Inervación, vascularización y drenaje linfático del sistema respiratorio. Anatomía topográfica, clínica y radiológica del aparato respiratorio.

  • Clases teóricas: 4 horas.
  • Prácticas de laboratorio a la sala de disección (PLAB 1): 2 horas.
  • Seminario de anatomía de la cabeza (SEM 1 + SEM 2): 3 horas .

PARTE 2- SISTEMA DIGESTIU
Cavidad oral: mejillas, labios, vestíbulo de la boca, boca, paladar, lengua, dientes y glándulas salivales. Glándulas tiroides, paratiroides y timo. Faringe. Esófago. Estómago. Peritoneo y cavidad peritoneal. Intestino delgado: duodeno, yeyuno e íleon. Intestino grueso: ciego, apéndice vermiforme, colon (ascendente, transversal, descendente y sigmoideo), recto y conducto anal. Sistema hepatobiliar: hígado, vesícula biliar y árbol biliar. Páncreas, bazo y glándulas suprarrenales. Vascularización e inervación del sistema digestivo. Anatomía topográfica, clínica i radiológica del tracto digestivo.

  • Clases teóricas: 8 horas.
  • Prácticas de laboratorio a la sala de disección(PLAB 2, 3A): 3 horas.

PARTE 3- SISTEMA UROGENITAL
Anatomía topográfica, clínica y radiológica del sistema urogenital
Aparato urinario: riñones, uréteres, vejiga urinaria, uretra masculina y femenina. Inervación, vascularización y drenaje linfático del aparato urinario.
Aparato reproductor masculino: Testículos y epidídimo, conductos deferentes y eyaculadores. Cordón espermático. Glándulas accesorias: próstata, vesículas seminales y glándulas bulbouretrales. Escroto. Pene. Inervación, vascularización y drenaje linfático del aparato reproductor masculino.
Aparato reproductor femenino: Ovarios,útero, trompas uterinas, vagina y genitales externos femeninos. Mama. Inervación, vascularización y drenaje linfático del aparato reproductor femenino.

  • Clases teóricas: 4 horas.
  • Prácticas de laboratorio a la sala de disección (PLAB 3B): 1 hora.

PARTE 4- ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
Audición: Oído externo, membrana timpánica, oído medio o caja del tímpano (huesecillos, músculos, paredes), oído interno o laberinto (cóclea, conductos semicirculares, vestíbulo).
Visión: Cavidad orbitaria. Membranas: externa o fibrosa, media o úvea, interna o nerviosa. Medios transparentes: humor acuoso, cristalino y humor o cuerpo vítreo. Párpados. Aparato lacrimal. Musculatura extraocular.

  • Clases teóricas: 3 horas.
  • Prácticas de laboratorio a la sala de disección (PLAB 4): 1 hora.

PARTE 5- SISTEMA NERVIOSO
Generalidades del sistema nervioso. Telencéfalo. Diencéfalo. Tronco encefálico (mesencéfalo, protuberancia y bulbo). Cerebelo. Médula espinal. Tractos (ascendentes y descendentes). Vascularización del sistema nervioso. Meninges. Sistema ventricular. SNA. Pares craneales.

  • Clases teóricas: 20 horas.
  • Prácticas de laboratorio a la sala de disección (PLAB 5): 3 horas.
  • Seminario de anatomía clínica (SEM 3): 1 hora

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (PLAB) 10 0,4 1, 3, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 11, 13, 14, 15
SEMINARIOS (SEM) 4 0,16 3, 14
TEORÍA (TE) 39 1,56 4, 6, 14
Tipo: Supervisadas      
TUTORÍAS 15,5 0,62 1, 3, 5, 6, 10
Tipo: Autónomas      
ELABORACIÓN DE RESÚMENES /ESTUDIO PERSONAL 77 3,08 1, 3, 2, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 12, 11, 13, 14, 15

NOTA: La metodologia docente propuesta puede experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialitat que impongan las autoridades sanitarias.  El equipo docente detallará a través del aula moodle o del medio de comunicación habitual el tipo de formato (presencial, semi-presencial o virtual (on-line) de las diferentes actividades teniendo en cuenta las indicaciones de la Facultad en función de lo que permita la situación sanitaria.

De acuerdo con los objetivos de la asignatura, la metodología docente del curso se basa en las siguientes actividades:

ACTIVIDADES DIRIGIDAS
Clases teóricas (39 horas): Exposición sistemática del temario de la asignatura, dando relevancia a los conceptos más importantes. El estudiante adquiere los conocimientos básicos de la asignatura asistiendo a las clases magistrales y complementándolas con un estudio personal de los temas explicados.
Seminarios (4 horas): Sesiones con un número reducido de estudiantes donde se trabajan diferentes aspectos de la asignatura. Se programan tres horas de osteología de la cabeza y 1 hora de anatomía clínica donde el alumnado aplica los conocimientos adquiridos para resolver casos clínicos. Al finalizar la sesión, los alumnos realizarán una evaluación basada en la identificación de estructuras relacionadas con el seminario.
Prácticas de laboratorio (10 horas): los estudiantes asisten en grupos reducidos en la sala de disección para estudiar los diferentes contenidos temáticos de la asignatura en sus respectivas secciones. Los estudiantes identifican diferentes estructuras anatómicas en disecciones de especímenes humanos y su correlación con técnicas de diagnóstico por imagen (radiología, tomografía computarizada, resonancia magnética, ultrasonidos, etc.). El objetivo es consolidar los conocimientos adquiridos en las clases teóricas, tutorías y actividades autónomas. Al finalizar la sesión, los alumnos realizarán una evaluación basada en la identificación de estructuras relacionadas con la práctica.

ACTIVIDADES SUPERVISADAS
Tutorías: Las tutorías se realizarán de forma personalizada en el despacho del profesor (a horas convenidas). El objetivo de las tutorías es clarificar conceptos, asentar los conocimientos adquiridos y facilitar el estudiopor parte de los estudiantes. También se pueden utilizar para resolver dudas que el alumnado tenga sobre la preparación de los seminarios.  Contactar con el profesorado a través del correo electrónico

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS
Lectura comprensiva de textos y artículos. Estudio personal. Realización de esquemas y resúmenes. Asimilación conceptual de los contenidos de la asignatura.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
A) evaluación nº 1 escrita - prueba objetivas, ítems de elección múltiple 30% 1 0,04 3, 6, 8, 14
B) evaluación nº 1 escrita- prueba objetiva, ítems de selección 15% 0,75 0,03 1, 3, 2, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 12, 11, 13, 15
C) Evaluación continuada de laboratorio 1r parcial 5% 0,5 0,02 6, 8, 14
D) evaluación nº 2 escrita - prueba objetiva, ítems de elección múltiple 30% 1 0,04 3, 6, 8, 14
E) evaluación nº 2 escrita- prueba objetiva, ítems de selección 15% 0,75 0,03 1, 3, 2, 4, 5, 8, 9, 10, 12, 11, 13, 15
F) Evaluación continuada de laboratorio 2o parcial 5% 0,5 0,02 6, 8, 14

ALUMNOS REPETIDORES:  NO se guarda la nota de ningún examen parcial de un año a otro, ni de la evaluación continuada de laboratorio.  La asignatura NO DIFERENCIA entre alumnos repetidores y no repetidores.  Todos los alumnos matriculados a esta asignatura tienen los mismos derechos y deberes  (han de cumplir TODAS las características que se explican a continuación (como por ejemplo, cumplir con la evaluación de las prácticas). Los alumnos repetidores tienen unos grupos asignados (grupo 5 y grupo 6) en el calendario docente que en principio no coincide con ninguna actividad docente de ninguna asignatura.  En el caso, de que el alumno no pueda asistir a una práctica y/o seminario habrá de avisar con antelación a la coordinadora de la asignatura. 

Las competencias de la asignatura se evalúan mediante dos exámenes parciales, cada uno con un peso del 50% en la nota final de la asignatura. La materia de cada examen parcial puede ser eliminatoria si el estudiante logra una nota mínima de 5,0. Todos los estudiantes tendrán dos oportunidades para aprobar las dos partes de la asignatura: examen parcial (durante el semestre) y examen de recuperación (al final del semestre).

EXÁMENES PARCIALES:

La asignatura programará 2 exámenes parciales con un peso cada uno del 50%.

  • Primer parcial: este examen se centra en los contenidos de la anatomía de la cabeza y de los aparatos respiratorio, urogenital, digestivo y sentidos. Clases teóricas de las partes 1, 2, 3 + PLAB 1, 2, 3 + SEM 1 + SEM 2.
  • Segundo parcial: versará sobre los contenidos del temario de los sentidosysistema nervioso. Clases teóricas de la parte4y5 + PLAB 4 y 5 + SEM 3.

Cada parcial consistirá en: una evaluación escrita: prueba objetiva basada en los contenidos de las clases teóricas, SEM y PLAB.

  • Examen test - Test multirespuesta: test con 5 respuestas y sólo 1 válida. Penalización de 0,25 puntos por cada respuesta incorrecta. Esta evaluación representa el 60% de la nota del parcial.
  • Examen no test - En el momento de la convocatoria del examen, el coordinador de la asignatura informará sobre el tipo de preguntas. Esta evaluación representa el 35% de la nota del parcial.

La nota de cada parcial = examen test  (60%) + examen no test  (35%) + Evaluación continuada PLAB (5%).  Si la nota del parcial es mayor o igual a 5,00 el alumno habrá eliminado materia por lo que no tendrá que volver a examinarse más de esta parte del temario. Si el alumno saca una nota en el parcial inferior a 5,0 el alumno deberá presentarse al examen de recuperación del parcial no eliminado.

El 5% restante de la nota del parcial se basará en la nota de la evaluación continua correspondiente a la materia del parcial. La nota de evaluación continua se obtendrá a partir de la media de todas las evaluaciones realizadas en las PLAB de cada parcial.

EVALUACIÓN CONTINUADA:

La evaluación continua representa un 10% de la nota de la asignatura (5% 1r parcial + 5% segundo parcial). Al finalizar cada PLAB, el alumnado deberá responder a preguntas basadas en la identificación de estructuras anatómicas. El alumnado tendrá una nota = 0 si no se ha presentado en la correspondiente PLAB. La nota de la evaluación continua de esta evaluación se proporcionará con la evaluación de cada examen parcial. NO se podrá realizar recuperación de ninguna de las evaluaciones continuadas.

EXAMEN DE RECUPERACIÓN:
Los estudiantes que hayan eliminado materia en las evaluaciones parciales no estarán obligados a hacer esta evaluación.
La asignatura programará una evaluación final o de recuperación, de acuerdo con el calendario docente de la Facultad de Medicina.

Se deberán presentar al examen de recuperación:

  • Los estudiantes que no hayan eliminado materia de 1 o de los 2 exámenes parciales.
  • Los estudiantes que no se hayan presentado a cualquiera de los exámenes parciales.  Pueden presentarse al examen TODOS los alumnos matriculados, hayan o no asistido a prácticas y/o seminarios.
  • Los estudiantes que hayan eliminado materia en los exámenes parciales, pero quieran subir nota de uno o de los dos parciales aprobados. En estos casos:
    • Hay que avisar al coordinador de la asignatura (por email) al menos 1 semana antes del examen de recuperación.
    • Aunque el alumno que se presenta al examen de recuperación ya tenga la asignatura aprobada, deberá obtener obligatoriamente, una nota mínima de 5,0 en el examen parcial que quiera subir nota. En caso contrario, el estudiante habrá suspendido la asignatura.

El examen de recuperación consistirá en evaluaciones escritas que contendrán una parte del examen test (60%) + y un examen no test (40%) similares a la de los parciales (parte test y parto no test), y basadas en los contenidos de las clases teóricas, SEM y PLAB. No se tendráen cuenta la nota de evaluación continua.

Para aprobar el examen de recuperación, sacar en el examen parcial a recuperar una nota mínima de 5,0. En el caso de que, un alumno tenga una buena nota en un parcial, pero en el otro tenga una nota inferior a 5,0 el alumno NO habrá aprobado la asignatura (independientemente de que la suma ponderada de los dos parciales sea mayor o igual a 5,0).  Por lo tanto, el alumno habrá suspendido la asignatura.

EVALUACIÓN ÚNICA:

Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.

NOTA DE LA ASIGNATURA:

Nota de la asignatura = primer parcial (50%) + segundo parcial (50%). Para aprobar la asignatura es necesario obtener una nota mínima de 5,0 en cada parcial. En caso de que una parte tenga una buena nota, pero en la otra parte la nota sea inferior a 5,0, la nota del estudiante será de 4,8 puntos máximos, aunque la suma ponderada de las dos partes es superior o igual a 5,0. La nota de cada parte es la que se obtiene en los exámenes parciales o en el examen de recuperación. Si la nota final de la asignatura es inferior a 5,0, independientemente de que se hayan superado los exámenes parciales, el alumno habrá suspendido la asignatura.

La nota final de la asignatura tendrá una expresión numérica, con un decimal en la escala de 0-10 y con una equivalencia cualitativa de acuerdo con los criterios de la UAB, de "suspenso" (0-4,9), "aprobado" (5.0-6.9), "notable" (7.0 -8.9) y "sobresaliente" (9.0-10.0). Se redondeará al número entero más cercano cuando la nota esté a una décima de un valor que comporte un cambio cualitativo de calificación.Las matrículas de honor se otorgarán entre el alumnado que haya conseguido una calificación de sobresaliente. El número de matrículasadjudicadas nopuede superar el 5% de los alumnos matriculados a la asignatura, tal como establecen las normas académicas de la UAB.

Se considera que un estudiante es “no evaluable”, cuando NO ha realizado un mínimo de dos actividades de evaluación (2 evaluaciones escritas).

CONVOCATORIAS, REVISIONES:
Las convocatorias de exámenes (día, hora, aula ...) y de revisión de las notas se anunciarán a través del moodle de la UAB. El procedimiento de revisión de las pruebas se ajustará a la normativa vigente de la UAB y en todo caso será de forma individual. Los resultados de las actividades de evaluación se darán a conocer a través del moodle de la UAB en el plazo previamente anunciado a través de la convocatoria del examen.


Bibliografía

Libros de texto (por orden alfabético)

  • Drake RL, Vogl W, Mitchell AW (2020).  Gray- Anatomia para estudiantes.  4ª ed. Ed. Elsevier Science, Madrid. Format e-book a la biblioteca de la UAB
  • Garcia-Porrero JA, Hurlé JM (2020).  Anatomia Humana.  2ª edición. Ed. Mc Graw Hill. 
  • Moore KL, Dailey AF, Agur AMR (2018).  Anatomía con orientación clínica.  8ª ed.  Ed. Woltrs-Kluwer-Lippincott-Williams.  Barcelona. Format e-book a la biblioteca de la UAB
  • Pro EA (2014). Anatomía clínica. 2ª ed. Ed. Médica Panamericana. Format e-book a la UAB Format e-book a la biblioteca de la UAB

 

Atlas 

  • Schünke, ES  et al. PROMETHEUS Atlas de Anatomía (2021).  5ª ed. Ed. Panamericana: Buenos Aires.  Format e-book a la biblioteca de la UAB
  • Rohen JW, Yokochi C, Lütjen-Drecoll E (2022). Photographic atlas of Anatomy.  9th ed. Stuttgart : Wolters Kluwer.

 


Software

Para esta asignatura no es necesario ningún programa específico


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PLAB) Prácticas de laboratorio 101 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 102 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 103 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 104 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 105 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 106 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 101 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 102 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 103 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 104 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 105 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 106 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 101 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto