Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Microbiología

Código: 102651 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2502445 Veterinaria FB 1

Contacto

Nombre:
Gemma Castella Gomez
Correo electrónico:
gemma.castella@uab.cat

Equipo docente

Maria Lourdes Abarca Salat
Francisco Javier Cabañes Saenz
Leyna Díaz Álvarez

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Aunque no existen prerrequisitos oficiales, es conveniente que el estudiante repase los contenidos básicos de Biología, Bioquímica y Química.


Objetivos y contextualización

Se trata de una asignatura de primer curso de carácter básico en la que el alumnado deberá adquirir los conocimientos teóricos que le permitan saber la evolución histórica de la Microbiología, las técnicas y los métodos básicos para estudiar los microorganismos, las estructuras, la organización, la genética y el crecimiento microbianos, y sus relaciones con el huésped, así como su control y las técnicas básicas de diagnóstico. También adquirir los fundamentos de la taxonomía y bases de la sistemática de bacterias y hongos, así como las características de los microorganismos causantes de infecciones y/o intoxicaciones, y de aquellos de interés industrial, biotecnológico y ecológico. Esta capacitación que ofrece la asignatura es básica pero también orientada a las aplicaciones de medicina veterinaria, sanitarias, así como de producción animal y de higiene e industria alimentaria.

 

Los objetivos formativos concretos son:

- Introducir al estudiante en los conceptos básicos de la Microbiología.

- Proporcionar unos conocimientos sobre les técnicas y métodos microbiológicos.

- Conocer y diferenciar los principales tipos de microorganismos.

- Reconocer y entender el papel de los microorganismos y parásitos desde diversas vertientes (microbiota normal, agentes causales de enfermedad y aquellos de uso industrial, biotecnológico y ecológico) y conocer los sistemas de control.


Competencias

  • Analitzar, sintetitzar, resoldre problemes i prendre decisions.
  • Comunicar la información obtenida durante el ejercicio profesional de forma fluida, oral y escrita, con otros colegas, autoridades y la sociedad en general.
  • Demostrar conocimientos de inglés para comunicarse tanto oralmente como por escrito en contextos académicos y profesionales.
  • Demostrar que conoce, comprende y diferencia los principales agentes biológicos de interés veterinario.
  • Realizar técnicas analíticas básicas e interpretar sus resultados clínicos, biológicos y químicos, así como interpretar los resultados de las pruebas generadas por otros laboratorios.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones.
  2. Aplicar las metodologías adecuadas para la observación, aislamiento, cultivo, identificación y conservación de bacterias y hongos
  3. Aplicar técnicas microbiológicas básicas.
  4. Caracterizar los agentes causales de enfermedades microbianas de interés en Veterinaria para su diagnóstico y control.
  5. Comunicar la información obtenida durante el ejercicio profesional de forma fluida, oral y escrita, con otros colegas, autoridades y la sociedad en general.
  6. Demostrar conocimientos de inglés para comunicarse tanto oralmente como por escrito en contextos académicos y profesionales.
  7. Describir y apreciar el papel de los microorganismos en procesos industriales, en biotecnología y en ecología.
  8. Explicar los fundamentos de la taxonomía y las bases de la sistemática de bacterias y hongos
  9. Interpretar la diversidad microbiana, la fisiología, el metabolismo y las bases genéticas que regulan las funciones de los microorganismos
  10. Interpretar los resultados de las técnicas microbiológicas básicas
  11. Reconocer el papel de los microorganismos como agentes causales de enfermedades en los animales y en aquellas transmisibles al hombre
  12. Reconocer la relación microorganismo-huésped, la virulencia y los mecanismos de patogenicidad microbianos

Contenido

El contenido global de esta asignatura consta de siete bloques:

 

Bloque a. Introducción a la Microbiología: Concepto y evolución histórica. Microorganismos procariotas y eucariotas. Los virus y agentes subvirales. Principios y tipo de microscopía. Observación de los microorganismos: técnicas.

 

Bloque b. Nutrición microbiana: Función del oxígeno. Categorías nutricionales. Cultivo, aislamiento y conservación de los microorganismos. Morfología bacteriana: Estructuras y funciones.

 

Bloque c. Genética bacteriana. Mutaciones. Intercambio genético: Transformación, transducción y conjugación bacterianas. Plásmidos. Transposones. Recombinación genética. Tecnología del DNA recombinante. Aplicación e interés en Veterinaria. Genómica bacteriana. Regulación de la expresión génica.

 

Bloque d. Metabolismo microbiano: Fermentación, respiración y fotosíntesis. Crecimiento microbiano. Métodos de medida.

 

Bloque e. Relaciones microorganismo-huésped. Mecanismos y estructuras microbianos implicados en la patogenicidad. Control de los microorganismos.

 

Bloque f. Bacteriología Sistemática. Introducción a la taxonomía bacteriana. Proteobacterias. Otras bacterias Gram negativas (espiroquetas, clamidias y anaerobios no esporulados). Bacterias Gram positivas con bajo contenido en G+C. Bacterias Gram positivas con alto contenido en G+C. Principales grupos y/o especies de interés sanitario, industrial, biotecnológico y ecológico.

 

Bloque g. Micología. Introducción a la taxonomía de los hongos. Características de los hongos miceliares y levaduras. Técnicas. Principales grupos y/o especies de interés sanitario, industrial, biotecnológico y ecológico. Micotoxinas.

 

El contenido de las prácticas en el laboratorio es el siguiente:

- Técnicas de asepsia y métodos de siembra. Observación y principales técnicas de tinción de los microorganismos.

- Técnicas de recuento y aislamiento de los microorganismos.

- Técnica del antibiograma.

- Estudio del efecto de diversos factores físicos y químicos en el desarrollo microbiano.

- Estudio de la microbiota del animal sano.

- Técnicas de identificación bacteriana y fúngica.

 

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales e inversas 29 1,16 2, 4, 7, 8, 9, 11, 12
Seminario 2 0,08 1, 3, 4, 5, 6, 7, 10, 9, 12
Sesiones prácticas de laboratorio 22,5 0,9 1, 2, 3, 4, 7, 10, 9, 12
Tipo: Supervisadas      
Tutorias programadas 2 0,08 2, 4, 7, 8, 9, 11, 12
Tipo: Autónomas      
Autoaprendizaje-Trabajo en grupo 8 0,32 1, 3, 4, 5, 6, 7, 10, 9, 12
Estudio autónomo 84,5 3,38 2, 4, 7, 8, 10, 9, 11, 12

La metodología docente que se llevará a término durante todo el proceso de aprendizaje se basa fundamentalmente en el trabajo del alumnado, y será el profesorado el encargado de ayudarlo tanto en lo que respecta a la información necesaria como en la dirección de su trabajo.

 

De acuerdo con los objetivos formativos de la asignatura, las actividades formativas que se llevarán a cabo son:  

 

- Clases magistrales: Con estas el alumnado adquiere los conocimientos científico-técnicos básicos de la asignatura que debe complementar con el estudio personal de los conceptos explicados.

 

- Sesiones de prácticas en el laboratorio: Estas sesiones sirven para completar y reforzar el conocimiento microbiológico adquirido en las clases teóricas. Además de estimular y desarrollar habilidades como la capacidad de observación y la destreza manual, estas sesiones permiten al alumnado ver la aplicación de los conocimientos adquiridos. Al inicio del curso el alumnado tendrá disponible un guión con todas las prácticas que realizará en el laboratorio. En cada práctica constarán: objetivo/s, fundamento, metodología i un apartado para los resultados que obtenga, así como unes cuestiones que se deberán de resolver en cada sesión.

En la primera sesión, el alumnado entregará al profesorado una hoja (adjunta al guión) que deberá firmar, y en la  que hay un compromiso de conocimiento y de cumplimiento de las normas de trabajo y de seguridad en el laboratorio de prácticas de Microbiología. Para conseguir un buen rendimiento de estas sesiones es necesario que el alumnado haya realizado una lectura previa y comprensiva del contenido de cada una de las prácticas.

 

- Tutorías programadas: Las tutorías serán sesiones informativas sobre el contenido, el desarrollo y los objetivos de diversas actividades docentes, así como para clarificar conceptos y resolver dudas que se puedan plantear durante el curso.

 

- Autoaprendizaje-Trabajo en grupo (Seminario): Esta actividad pretende fomentar el trabajo en grupo, así como potenciar la capacidad de sintetizar, comunicar y defender un tema científico. A partir de una bibliografía seleccionada y facilitada (con suficiente antelación) por el profesorado, los estudiantes en grupos reducidos discutirán su contenido en el aula. La sesión finalizará con una valoración de los conocimientos adquiridos.

 

- En la plataforma Campus Virtual se depositará el material docente utilizado en la asignatura. De esta forma el alumnado tendrá, previamente a cada sesión, las presentaciones (en formato pdf) que el profesorado utilizará en clase, para utilizarlo como ayuda en el momento de tomar apuntes. También se incluirá el guión de prácticas, que deberá imprimir el primer día del curso para realizar un buen seguimiento de las sesiones en el laboratorio. Esta plataforma también se utilizará como mecanismo de intercambio de información y documentos entre el profesorado y los estudiantes.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Autoaprendizaje-Trabajo en grupo 20% 0,5 0,02 1, 5, 6, 10, 9, 12
Prueba escrita 1 30% 0,75 0,03 4, 7, 8, 9, 11, 12
Prueba escrita 2 30% 0,75 0,03 4, 7, 8, 9, 11, 12
Pruebas prácticas 20% 0 0 1, 2, 3, 4, 10, 9, 12

La evaluación será individual y se realizará de forma continuada en las diferentes actividades formativas que se han programado y se organizará valorando los apartados siguientes:

 

- Prácticas en el laboratorio (20% de peso en la nota global): Durante las sesiones prácticas se realizará una evaluación continuada con pruebas de habilidad y de conocimiento. Puntuación máxima: 20 puntos.

 

- Autoaprendizaje-Trabajo en grupo (20% de peso en la nota global): Los estudiantes trabajarán en grupos reducidos sobre un tema propuesto por el profesorado, disponiendo con antelación del material necesario para realizar el trabajo. Al finalizar se hará una discusión y una valoración grupal y una individualizada mediante un cuestionario de los conocimientos adquiridos. Cada grupo tendrá una sesión previamente programada. Se programará una tutoría en la que se explicará el funcionamiento y los objetivos de la actividad formativa, así como la resolución de dudas. Puntuación máxima: 20 puntos.

 

- Prueba escrita 1 con preguntas de tipo test (30% de peso en la nota global): Al finalizar todas las actividades formativas y en la fecha especificada en la programación general, el alumnado realizará una prueba escrita sobre los conocimientos adquiridos. Puntuación máxima: 30 puntos.

 

- Prueba escrita 2 con preguntas de tipo test (30% de peso en la nota global): Al finalizar todas las actividades formativas y en la fecha especificada en la programación general, el alumnado realizará una prueba escrita sobre los conocimientos adquiridos. Puntuación máxima:30 puntos.

 

 

Consideraciones:

El sumatorio de las puntuaciones obtenidas en las dos pruebas escritas debe ser como mínimo de 30 puntos para poder ponderar en la nota final de la asignatura.

La puntuación global mínima para superar la asignatura es de 50 puntos (sobre 100).

En caso de no superar las dos pruebas escritas (sumatorio mínimo 30 puntos) o de no haberse presentado, habrá la posibilidad de realizar una recuperación en las fechas indicadas en la programación general del curso.

Se considera No evaluable cuando el estudiante no haya realizado las dos pruebas escritas de la asignatura.

 

 

Los estudiantes repetidores, no será necesario que vuelvan a realizar las prácticas y la actividad de autoaprendizaje y trabajo en grupo y podrán presentarse a un examen único y final. Con esta opción no se tendrán en cuenta las puntuaciones obtenidas en el curso anterior o en otros cursos, en las diferentes actividades. La nota final será la que logre en el examen y deberá obtener un 5 sobre 10 para superar la asignatura.

 

 

Evaluación única

 Los estudiantes que escojan realizar la evaluación única, podrán ser evaluados de todas las actividades programadas que realicen (prácticas de laboratorio y actividad de autoaprendizaje y trabajo en grupo) el día que se convocan las pruebas escritas 1 y 2. La evaluación ypeso sobre la nota final de estas actividades será igual que en la evaluación continua. Se aplicará el mismo sistema de recuperación, el mismo criterio de no evaluable y el mismo procedimento de revisión de las calificaciones que para la evaluación continuada.

 


Bibliografía

Libros de texto

 

- Madigan MT, Martinko JM, Dunlap PV, Clark DP. 2015. 14a ed.“Brock Biología de los microorganismos”. Pearson Educación, S.A.

 

http://www.ingebook.com/ib/NPcd/IB_BooksVis?cod_primaria=1000187&codigo_libro=5850

 

 

 

Willey JM, Sandman KM, Wood D. 2020. 11a ed. "Prescott’s Microbiology”. McGraw-Hill Higher Education.

 https://www-ingebook-com.are.uab.cat/ib/NPcd/IB_Escritorio_Visualizar?cod_primaria=1000193&libro=11835

 

 

- Quinn PJ et al. 2015. 2nd Edition “Concise Review of Veterinary Microbiology”. Wiley-Blackwell.

https://ebookcentral-proquest-com.are.uab.cat/lib/uab/detail.action?docID=4038801&query=Concise+review

 

 


Software

-


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PLAB) Prácticas de laboratorio 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 2 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 3 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 4 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 5 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 6 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 7 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 2 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 3 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 4 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 5 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 6 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 7 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 8 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 2 Catalán segundo cuatrimestre tarde