Logo UAB

Psicología Social del Mundo Contemporáneo

Código: 102601 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2502443 Psicología OB 3

Contacto

Nombre:
Joan Pujol Tarres
Correo electrónico:
joan.pujol@uab.cat

Equipo docente

Joan Pujol Tarres
Luz Maria Martinez Martinez
Blanca Callen Moreu

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Se recomienda haber cursado previamente las asignaturas de "Dimensión social de la persona" e "Influencia social y grupos".

Esta asignatura, junto con las asignaturas de "Dimensión social de la persona" del primer curso del grado e "Influencia social y grupos" del segundo curso, son la base que prepara a los y las estudiantes para cursar la mención en Análisis e Intervención Psicosocial y para obtener los conocimientos necesarios sobre la dimensión psicosocial de la persona que está presente en todas las menciones de psicología.


Objetivos y contextualización

La complejidad y diversidad del mundo contemporáneo necesita de perspectivas teóricas y de herramientas metodológicas de la psicología que puedan analizar los fenómenos sociales y que tengan en cuenta al mismo tiempo la igualdad de derechos y la diversidad social, a fin de poder elaborar desde ellas propuestas de análisis y de intervención concretas que lleven a la inclusión social.

En esta asignatura se parte de una perspectiva interseccional para poder dar cuenta de los modos de construcción y de gobierno de la identidad y la subjetividad en el actual mundo contemporáneo, con un enfoque de perspectiva crítica que permita identificar y analizar los diferentes ejes de desigualdad social que conducen, por un lado, a la precarización de la calidad de vida de las personas construídas como el otro, el desviado, el anormal, etc..., y por otro lado, a los conflictos relacionales y sociales entre personas que ocupan posiciones socio-centradas y personas que ocupan posiciones perifèricas.

A partir de estas premisas se establecen los siguientes objetivos para la asignatura:

  • Analizar las problemáticas de nuestro entorno social desde la perspectiva psicosocial, mediante la revisió de casos prácticos.
  • Aplicar críticamente las herramientas de la psicología social para afrontar estas problemáticas.
  • Desarrollar una perspectiva interseccional que tenga en cuenta los diferentes ejes de desigualdad social (género, clase, etnia, sexualidad, edad, acceso al conocimiento y la tecnología, precarización...).
  • Reconocer la transversalidad del sistema sexo/género en la producción de desigualdades sociales.
  • Identificar los efectos de desigualdad social en los ámbitos de salud, sexualidad, cuidado, violencia, interculturalidad, precariedad y acceso a la tecnología.
  • Desarrollar una perspectiva transversal y transdisciplinar en el análisis de los fenómenos psicosociales contemporáneos.

Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Aplicar de manera crítica, reflexiva y creativa los conocimientos, habilidades y valores adquiridos.
  • Comunicarse eficazmente, haciendo uso de los medios apropiados (orales, escritos o audiovisuales), teniendo en cuenta la diversidad y todos aquellos elementos que puedan facilitar o dificultar la comunicación.
  • Escuchar activamente para poder obtener y sintetizar la información pertinente y comprender el contenido.
  • Hacer revisiones sistemáticas a partir de la consulta de las diferentes fuentes documentales en Psicología para recoger, ordenar y clasificar datos y materiales de investigación.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Reconocer la dimensión social del ser humano, considerando los factores históricos y socioculturales que intervienen en la configuración psicológica humana.
  • Reconocer y apreciar las valoraciones externas sobre la propia actuación.
  • Trabajar en equipo.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  3. Analizar una situación e identificar sus puntos de mejora.
  4. Analizar y comparar conceptos y procesos psicosociales que muestran la dimensión social del comportamiento individual de la persona.
  5. Aplicar conceptos e identificar procesos psicosociales en el análisis de los elementos que facilitan y obstaculizan la comunicación social.
  6. Aplicar conceptos e identificar procesos psicosociales en el análisis del comportamiento de la persona en relación con su pertenencia a categorías sociales y a su contexto social.
  7. Aplicar de manera crítica, reflexiva y creativa los conocimientos, habilidades y valores adquiridos.
  8. Comunicar de forma inclusiva, evitando un uso sexista o discriminatorio del lenguaje.
  9. Documentar conceptos y procesos psicosociales mediante la búsqueda de ejemplos en la vida cotidiana.
  10. Exponer públicamente el análisis y resultados de investigaciones psicosociales.
  11. Expresar preguntas y respuestas sobre conceptos y procesos psicosociales explicados en clase.
  12. Identificar las implicaciones sociales, económicas y/o medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  13. Identificar las principales desigualdades y discriminaciones por razón de sexo/género presentes en la sociedad.
  14. Identificar las principales técnicas de búsqueda de información en fuentes documentales de la Psicología Social.
  15. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  16. Ponderar los riesgos y las oportunidades de las propuestas de mejora tanto propias como ajenas.
  17. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  18. Proponer proyectos y acciones que estén de acuerdo con los principios de responsabilidad ética y de respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  19. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
  20. Proponer proyectos y acciones viables que potencien los beneficios sociales, económicos y/o medioambientales.
  21. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  22. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  23. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  24. Reconocer y apreciar las valoraciones externas sobre la propia actuación.
  25. Trabajar en equipo.
  26. Utilizar la información recogida y clasificada con las anteriores técnicas para reproducir experiencias clásicas de la investigación psicosocial.
  27. Utilizar las técnicas de búsqueda de información en fuentes documentales de la Psicología Social para producir diferentes tipos de informes o monografías científicas.
  28. Valorar cómo los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.
  29. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

Bloque I: Gubernamentalidad, diversidad e inclusión

  • Sesión 1: El gobierno de la subjetividad.

  • Sesión 2: Disciplina y deseo.

  • Sesión 3: Seguridad y perspectiva crítica.

 

Bloque II: El Gobierno de la Identidad/Subjetividad y la (Des)Igualdad de Género: el Sistema de Género 

  • Sesión 4: Sistema de género como dispositivo de poder y salud mental

  • Sesión 5: Modelos sociales de género y psicología por la equidad y la diversidad.

  • Sesión 6: Sistema de género: violencia sistémica y políticas para la igualdad.

 

Boque III: El gobierno de la ciudadanía y la protección social en el mundo contemporáneo

  • Sesión 7: Problemáticas psicosociales del mundo contemporáneo: la crisis del cuidado.

  • Sesión 8: El concepto del cuidado: debates, dicotomías, niveles y dimensiones destacables en su definición.

  • Sesión 9: Hacia el cuidado social: cuestiones éticas y otra definición del sujeto de la ciudadanía.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Análisis de casos prácticos (seminarios en grupos pequeños) 24 0,96 11, 9, 10, 22, 23, 21
Clases teóricas 13,5 0,54 4, 6, 5, 11
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 10 0,4 7
Tipo: Autónomas      
Búsqueda de documentación 14,5 0,58 14, 26, 27
Elaboración de trabajos en grupo 25 1 4, 7, 11, 24, 22, 23, 21, 25
Elaboración de trabajos individuales 12 0,48 4, 7, 23
Estudio 22 0,88 4, 6, 7
Lectura y análisis de textos 27 1,08 7

La asignatura se imparte en grupos grandes y en grupos pequeños.

Las clases en grupos grandes son clases magistrales (tipo conferencia), mientras que en los seminarios en grupos pequeños se trata de clases sobre casos prácticos en las que predominará el trabajo en grupo.

Las clases en grupos grandes se realizarán en sesiones de 1 hora y media, una vez a la semana, durante 9 semanas (13,5 horas en total).

Las clases en grupos pequeños se realizarán en sesiones de 2 horas, una vez a la semana, durante 12 semanas (24 horas en total).

Nota: La metodología docente y la evaluación propuestas puede experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias. El equipo docente detallará a través del aula moodle o del medio de comunicación habitual el formato presencial o virtual/on-line de las diferentes actividades dirigidas y de evaluación, teniendo en cuenta las indicaciones de la facultad en función de lo que permita la situación sanitaria.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ev1a Informe grupal caso práctico 1 15% 0 0 3, 4, 2, 6, 7, 28, 29, 9, 15, 14, 13, 12, 20, 10, 22, 23, 27, 25
Ev1b Contribución al foro del Caso Práctico 1 5% 0 0 3, 2, 6, 5, 7, 11, 28, 8, 9, 17, 20, 10, 24, 22, 23, 21, 27, 16, 25
Ev2a Informe grupal caso práctico 2 15% 0 0 3, 4, 2, 6, 7, 11, 29, 8, 1, 9, 15, 14, 13, 12, 17, 19, 10, 24, 22, 21, 26, 16, 25
Ev2b Contribución al foro del Caso Práctico 2 5% 0 0 3, 2, 6, 5, 7, 11, 28, 8, 9, 17, 20, 10, 24, 22, 23, 21, 27, 16, 25
Ev3a Informe grupal caso práctico 3 15% 0 0 3, 6, 5, 7, 28, 1, 9, 15, 12, 17, 18, 20, 10, 24, 22, 23, 16, 25
Ev3b Contribución al foro del Caso Práctico 2 5% 0 0 3, 2, 6, 5, 7, 11, 28, 8, 9, 17, 20, 10, 24, 22, 23, 21, 27, 16, 25
Ev4 Prueba escrita individual tipo test 40% 2 0,08 4, 2, 6, 5, 7, 13

Para superar la asignatura es necesario obtener una nota global igual o superior a 5 (suma de notas proporcional al valor porcentual indicado para cada evidencia de aprendizaje). Se habrá superado la asignatura si el estudiante obtiene una nota media global superior a 5 puntos.

Se consideran las subdivisiones de una evidencia parte de la misma evidencia. En este sentido, la asignatura tiene cuatro evidencias (Ev1, Ev2, Ev3, Ev4). Las evidencias Ev1-2-3 se dividen en dos sub-evidencias.

Se considerará “No evaluable” cuando se presenten menos de 2 evidencias de aprendizaje (menos del 40 % de la nota total).

Podrá optar a recuperación quien, a lo largo de la evaluación continuada, haya presentado 3 o 4 evidencias y haya obtenido una nota final inferior a 5 puntos y mayor o igual a 3,5 puntos. En la prueba podrán recuperarse las evidencias de rendimiento insuficiente en un formato análogo al presentado durante el proceso de evaluación continuada. La nota total máxima que se puede conseguir una vez realizada la recuperación es un 5.

Plagio o copia: si se detecta en alguna de las entregas (trabajos sobre casos prácticos o pruebas escritas) plagio o copia, la evaluación de ese trabajo será 0, y si tiene lugar más de una vez, la asignatura será suspendida.

No se prevé que el estudiantado de 2ª matrícula o posterior se evalúe mediante una única prueba de síntesis no recuperable.

Tabla resumen de evidencias, incluyendo código de la evidencia, denominación, semana de realización y/oentrega, peso en porcentaje, formato de presentación (oral, escrito o ambas), autoría (individual, colectiva o ambas), vía de presentación (presencial, virtual o ambas). En función del calendario de las sesiones de los grupos de prácticas, puede variar la semana de entrega del caso práctico. Por este motivo, aparecen dos posibles semanas de entrega por los casos prácticos 2 y 3.

Código

Denominación

Semana

Peso

Formato

Autoría

Vía Presentación

Ev1a

CASO PRÁCTICO 1

5

15%

AMBOS

COLECTIVA

AMBAS

Ev1b

Aportación foro CASO PRÁCTICO 1

1-5

5%

ESCRITO

INDIVIDUAL

VIRTUAL

Ev2a

CASO PRÁCTICO 2

10 o 11

15%

AMBOS

COLECTIVA

AMBAS

Ev2b

Aportación foro CASO PRÁCTICO 2

6-11

5%

ESCRITO

INDIVIDUAL

VIRTUAL

Ev3a

CASO PRÁCTICO 3

16 o 17

15%

AMBOS

COLECTIVA

AMBAS

Ev3b

Aportación foro CASO PRÁCTICO 3

10-17

5%

ESCRITO

INDIVIDUAL

VIRTUAL

Ev4

PRUEBA TIPO TEST

2º periodo evaluativo

40%

ESCRITO

INDIVIDUAL

PRESENCIAL O VIRTUAL

Nota: El trabajo en equipo es una competencia que se trabaja en la asignatura. Por este motivo, los grupos de trabajo se crean aleatoriamente al inicio del curso y varían en cada evidencia (Ev1a, Ev2a, Ev3a). Se permite el cambio de grupo en ocasiones puntuales y justificadas.

Evaluación única: La evaluación única se realizará en el mismo día y lugar que la prueba del segundo período evaluativo de la asignatura. Se evaluarán todos los contenidos de la asignatura en condiciones similares de formato y autoría (individual o colectiva) para cada una de las evidencias. Para las evidencias 1, 2 y 3, vinculadas a casos prácticos, se entregarán y presentarán en grupo o individualmente (a determinar) los trabajos que se piden, con una pregunta individual escrita añadida por cada una de ellas, para verificar el aprendizaje individual logrado, y una reflexión sobre los contenidos de los foros de cada caso práctico. La evidencia 2, de evaluación de competencias orales, se realizará grupalmente o de forma individual. La evidencia 4 (prueba escrita tipo test) será la misma para todo el alumnado.

TABLA DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN ÚNICA

Nombre y descripción de la evidencia

Peso

Duración en horas del acto presencial

Fecha de realización / entrega

Ev1a: Entrega grupal/individual (a determinar) de informe escrito CASO PRÁCTICO 1 + pregunta individual sobre el caso.

15%

Pregunta individual escrita CASO PRÁCTICO 1, 15 minutos.



2º periodo evaluativo

Ev1b: Entrega de hoja escrita sobre las valoraciones en el foro del CASO PRÁCTICO 1.

5%

 

Ev2a: Presentación oral grupal/individual (a determinar) CASO PRÁCTICO 2 (exposición y role-playing oral o grabado) + pregunta individual sobre el caso.

15%

Presentación grupal/individual (a determinar) CASO PRÁCTICO 2, 15 minutos.

Pregunta individual escrita CASO PRÁCTICO 2, 15 minutos.

Ev2b: Entrega de hoja escrita sobre las valoraciones en el foro del CASO PRÁCTICO 2.

5%

 

Ev3a: Entrega grupal/individual (a determinar) de informe escrito CASO PRÁCTICO 3 + pregunta individual sobre el caso.

15%

Pregunta individual escrita CASO PRÁCTICO 3, 15 minutos.

Ev3b: Entrega de hoja escrita sobre las valoraciones en el foro del CASO PRÁCTICO 3.

5%

 

Ev4: Prueba tipo TEST individual.

40%

Prueba escrita tipo TEST (Ev4), 1 hora.

Se aplicará el mismo sistema de recuperación que en el de la evaluación continuada.

Enlace a las pautas de evaluación de la facultad: https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html


Bibliografía

Lecturas bloque temático "Gubernamentalidad, diversidad e inclusión"

  • Barrio, J., Franco Aguirre, M. J., & Suárez Zárate, D. (2021). Psicología y neoliberalismo: Gobierno de sí y de los otros. Revista de Psicología: (Universidad de Antioquía)13(2), 1-24.

  • Bhatia, S., & Priya, K. R. (2021). Coloniality and Psychology: From Silencing to Re-Centering Marginalized Voices in Postcolonial Times. Review of General Psychology25(4), 422-436. https://doi.org/10.1177/10892680211046507

  • Bogaert, A. F., & Skorska, M. N. (2020). A short review of biological research on the development of sexual orientation. Hormones and Behavior119, 104659. https://doi.org/10.1016/j.yhbeh.2019.104659

  • Castillejo, L. A. (2023). El dispositivo fitness en el salutismo posfeminista: Discursos de empoderamiento femenino a través del disciplinamiento corporal. Astrolabio. Nueva Época31, 4-4. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n31.38954

  • Donovan, B., & Nehm, R. H. (2020). Genetics and Identity. Science & Education29(6), 1451-1458. https://doi.org/10.1007/s11191-020-00180-0

  • Gorricho Miguel, D., & Loredo Narciandi, J. C. (2023). Una aproximación al giro psicológico del penitenciarismo español contemporáneo: El programa de intervención para agresores de violencia de género en medidas alternativas. Revista de historia de la psicología44(3), 2-10.

  • Medina Cárdenas, O. (2019). El gobierno de la felicidad. Análisis de los discursos de autoayuda de la Psicología Positiva. Quaderns de psicologia. International journal of psychology21(1), e1481-e1481. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1481

  • Moro Abadía, O. (2003). ¿Qué es un dispositivo? Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales0(6), 29. https://doi.org/10.5944/empiria.6.2003.933

  • Musolino, E. A., O’Connor, B. P., & Cioe, J. D. (2022). Bigger isn’t always better: An exploration of social perception bias against high levels of muscularity in women. The Journal of Social Psychology162(5), 523-539. https://doi.org/10.1080/00224545.2021.1927943

  • Nuzzo, J. L. (2023). Narrative Review of Sex Differences in Muscle Strength, Endurance, Activation, Size, Fiber Type, and Strength Training Participation Rates, Preferences, Motivations, Injuries, and Neuromuscular Adaptations. The Journal of Strength & Conditioning Research37(2), 494. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000004329

  • Ocampo Alvarado, J. C. (2019). Sobre lo “neuro” en la neuroeducación: De la psicologización a la neurologización de la escuela. Sophía26, 141-169. https://doi.org/10.17163/soph.n26.2019.04

  • Pavón-Cuéllar, D. (2019). Psicología crítica: Definición, antecedentes, historia y actualidad. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

  • Porras Velásquez, N. R. (2017). Relaciones de poder y subjetividades laborales: Una reflexión desde la perspectiva de Foucault. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología10(1), 93-101.

  • Rey, R. A. (2022). Are We Prepared to Abandon the Idea of Sex Binarism? A Biomedical Perspective. Biomedicine Hub7(1), 48-54. https://doi.org/10.1159/000522409

  • Ritz, S. A., & Greaves, L. (2022). Transcending the Male–Female Binary in Biomedical Research: Constellations, Heterogeneity, and Mechanism When Considering Sex and Gender. International Journal of Environmental Research and Public Health19(7), Article 7. https://doi.org/10.3390/ijerph19074083

  • Rubio-González, J., & Véliz, D. (2020). Fetichización del estatus científico de la psicología como velación de su componente ideológico y dispositivo socio-político. Teoría y Crítica de la Psicología14, 1-23.

  • Salum, J. E., Stolkiner, A., & D’Agostino, A. M. E. (2021). Consideraciones metodológicas para el estudio de los dispositivos en el campo de la salud mental. Heterotopías4(7), Article 7.

  • Zahid, S., Kumari, U., & Khan, A. (2024). The dark side of social media: The emergence of Snapchat Dysmorphiasyndrome. International Journal of Surgery: Global Health7(2), e0410. https://doi.org/10.1097/GH9.0000000000000410

 

Lecturas bloque temático" El Gobierno de la Identidad/Subjetividad y la (Des)Igualdad de Género: el Sistema de Género"

  • Amigot Leache, P. (2022). Género, poder y violencia. Un enfoque intersubjetivo. Política y Sociedad59(1), e72354. https://doi.org/10.5209/poso.72354

  • Caponi, S. (2022). Gestión psicofarmacológica de la feminidad: Antipsicóticos para mujeres insumisas. Resistances. Journal of the Philosophy of History3(6), e21094. https://doi.org/10.46652/resistances.v3i6.94

  • Caponi, S., Martínez Sevilla, J. ez, & Hummel do Amaral, L. (2023). El sesgo de género en el discurso y en las intervenciones psiquiátricas. Revista Estudos Feministas31(1), e93055. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2023v31n193055

  • Climent, M. T., & Carmona, M. (Ed.). (2018). Transpsiquiatría. Abordajes Queer en Salud Mental. Asociación Española de Neuropsiquiatría.

  • García Dauder, S. (2020). La teoría crítica feminista como correctivo epistémico en psicología. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas4(1), 117-150. https://doi.org/10.17979/arief.2019.4.1.4843

  • Guzmán Martínez, G., Pujal I Llombart, M., Mora Malo, E., & García Dauder, D. (2021). Antecedentes feministas de los grupos de apoyo mutuo en el movimiento loco: Un análisis histórico-crítico. Salud Colectiva17, e3274. https://doi.org/10.18294/sc.2021.3274

  • Iturbide, R., Amigot, P., & Covas, S. (2021). Experiencias de mujeres en procesos de separación y divorcio. Un estudio cualitativo sobre dinámicas de poder masculino y violencias naturalizadas. Gobierno de Navarra / Instituto Navarro para la Igualdad.

  • Pérez Pérez, B., Pujal I Llombart, M., & Mora, E. (2022). Los derechos humanos y el poder psiquiátrico en disputa: ¿Hacia una radicalización de la democracia? Direito e Práxis, 1-33. https://doi.org/10.1590/2179-8966/2022/65459e

  • Pujal I Llombart, M., Calatayud, M., & Amigot, P. (2020). Subjetividad, desigualdad social y malestares de género: Una relectura del DSM-V. Revista Internacional de Sociología78(2), 155. https://doi.org/10.3989/ris.2020.78.2.18.113

  • Velasco Arias, S. (2008). Recomendaciones parala práctica del enfoque de género en programas de salud (978-84-691-4607-1; p. 46). Observatorio de Salud de la Mujer Dirección General de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud Secretaría General de Sanidad Ministerio de Sanidad y Consumo. 

 

Lecturas bloque temático "El gobierno de la ciudadanía y la protección social en el mundo contemporáneo"

  • Carmona Galllego, Diego. (2019). La resignificación de la noción de cuidado desde los feminismos de los años 60y 70. En-claves del pensamiento13 (25), 104-127.

  • Carrasco, Cristina; Borderías, Cristina y Torns, Teresa. (2011). Introducción. El trabajo de cuidados: Antecedentes históricos y debates actuales. En El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. (p. 97-126). Catarata.

  • Carrasquer Oto, Pilar. (2020). El redescubrimiento del trabajo de cuidados. Algunas reflexiones desde la sociología. En Feminismos y sindicatos en Iberoamérica. CLACSO.

  • Ciccia; Rossella; Sainsbury, Diane, & and Diane Sainsbur. (2018). Gendering welfare state analysis: Tensions between care and paid work. European Journal of Politics and Gender1 (2), 93-109.

  • Crespo, Eduardo; fernández Villanueva, Concepción; Devillard, Ma José. (2024). La economía plateada: Un dispositivo productor de subjetividad y prácticas neoliberales. Dossieres EsF53, 22-31.

  • Daly, Mary; Lewis, Jane. (2000). The concept of social care and the analysis of contemporary welfare states. British Journal of Sociology. British Journal of Sociology51, 281-298.

  • Durán heras, María Ángeles. (2018). La riqueza invisible del cuidado. V. Universitat de València.

  • Esping-Andersen, Gosta. (1993). Los tres mundos del estado del bienestar. Alfons El Magnànim, IVEI.

  • Ezquerra, Sandra; De Eguia Huerta, Maria. (2020). «¿Redistribución de los cuidados? El papel de la familia, el mercado y las políticas públicas en Catalunya. Política y Sociedad57 (3), 769-795.

  • Ezquerra, Sandra; Pla, Margarida; Cantillo, Manoli. (2016). Resistencias y retos ante la desfamiliarización del cuidado de las personas mayores. En Edades en transición. Envejecer en el siglo XXI Edades, condiciones de vida, participación e incorporación tecnológica en el cambio de época (p. 201-227). Planeta.

  • Fernández Villanueva, Concepción; Artiaga Leiras, Alba; Dávila de León, Ma Celeste. (2013). Cuidados, género y transformación de identidades. Cuadernos de Relaciones Laborales31, 1, 57-89.

  • García Selgas, Fernando; Martín Palomo, María Teresa. (2021). Repensar los cuidados: De las prácticas a la ontopolítica. RIS, Revista Internacional de Sociología79 (3)https://doi.org///doi.org/10.3989/ris.2021.79.3.20.68

  • Hoschild, Arlie Russell. (2001). Las cadenas mundiales de afecto y asistencia y la plusvalía emocional. En En el límite: La vida en el capitalismo global. Tusquets.

  • Legarreta Iza, Matxalen. (2017). Notas sobre la crisis de cuidados: Distribución social, moralización del tiempo y reciprocidad del tiempo donado en el ámbito doméstico-familiar. Arbor. Ciencia, pensamiento y cultura193https://doi.org/10.3989/arbor.2017.784n2004

  • Molinier, Pascale; Legarreta, Matxalen. (2016). Subjetividad y materialidad del cuidado: Ética, trabajo y proyecto político. Papeles del CEIC2016/1.

  • Paiva, Vera. (2018). La dimensión psicosocial del cuidado. En Prevención, promocióny cuidado: Enfoques de vulnerabilidad y derechos humanos (p. 65-110). Teseopress.

  • Pérez Orozco, Amaia. (2014). Del trabajo doméstico al trabajo de cuidados. En Con voz propia: La economía feminista como apuesta teórica y política (p. 49-74). Viento Sur.

  • Pie Balaguer, Asun. (2019). La insurrección de la vulnerabilidad. Para una pedagogía de los cuidados y la resistencia. Edicions de la Universitat de Barcelona.

  • Thomas, Carol. (1993). De-constructing concepts of care. Sociology27 (4), 649-669.

  • Thomas, Carol. (2019). Times Change, but Things Remain the Same. Disability and Society34 (7-8), 1040-1041.

  • Torns, Teresa. (2012). El trabajo de cuidados: Un camino para repensar el benestar. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global119, 93-101.

  • Vega Solís, Cristina. (2009). Culturas del cuidado en transición: Espacios, sujetos e imaginarios en una sociedad de migración. Editorial UOC.

  • Vega Solís, Cristina; Martínez Buján, Raquel. (2017). Explorando el lugar de lo comunitario en los estudiosde género sobre sostenibilidad, reproducción y cuidados. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia22 (2), 65-81.

  • Verges Bosch, Núria. (2022). Què està passant amb les cures a Catalunya? Reptes i possibilitats d’acció política en perspectiva feminista. Eines per a l’esquerra nacional44, 68-79.  


Software

Esta asignatura fomenta 'el uso de programario libre por razones ético-políticas. Recomendamos al alumnado que utilice sistemas operativos libres.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 111 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 112 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 113 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 114 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 211 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 212 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 213 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 214 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 311 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 312 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 313 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 314 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 511 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 512 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 513 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 5 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto