Logo UAB

Intervención Social y Comunitaria

Código: 102565 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2502443 Psicología OT 4

Contacto

Nombre:
Leonor Maria Cantera Espinosa
Correo electrónico:
leonor.cantera@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerrequisitos oficiales y / o conocimientos necesarios para seguir correctamente la asignatura. Se recomienda haber cursado la asignatura Psicología Social Aplicada (1er semestre / 4º curso-Optativa).


Objetivos y contextualización

  • Articular las dimensiones teóricas y prácticas de la intervención social y comunitaria.
  • Proporcionar una visión general e interdisciplinar de los desarrollos teóricos y metodológicos de la intervención social y comunitaria.
  • Capacitar en el uso de la caja de herramientas técnicas de intervención y evaluación en el ámbito social y comunitario.
  • Relacionar intervenciones, programas y proyectos con el contexto sociocultural e histórico en el que se desarrollan.
  • Propiciar un espacio de sensibilización y reflexión sobre: Persona, comunidad e intervención social.
  • Introducir la incorporación y análisis de la perspectiva de género en la definición y propuesta de resolución de las problemáticas sociales.

Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Analizar e interpretar los resultados de la evaluación.
  • Analizar las demandas y las necesidades de personas, grupos u organizaciones en diferentes contextos.
  • Aplicar de manera crítica, reflexiva y creativa los conocimientos, habilidades y valores adquiridos.
  • Criticar los efectos de la propia práctica sobre las personas, teniendo en cuenta la complejidad de la diversidad humana.
  • Definir los objetivos y elaborar el plan de intervención en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento).
  • Dominar las estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios.
  • Elaborar y redactar informes técnicos sobre los resultados de la evaluación, la investigación o los servicios solicitados.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Proponer y negociar las prioridades, las metas y los objetivos de la intervención con los destinatarios.
  • Reconocer las limitaciones propias y de la disciplina, en los diferentes ámbitos de la práctica profesional.
  • Reconocer y apreciar las valoraciones externas sobre la propia actuación.
  • Trabajar en equipo.
  • Utilizar las diferentes tecnologías de la información y la comunicación para finalidades diversas.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar casos concretos de aplicación de las metodologías participativas de intervención psicosocial.
  2. Analizar críticamente las aproximaciones a la elaboración de planes de intervención del campo de la intervención psicosocial.
  3. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  4. Analizar una situación e identificar sus puntos de mejora.
  5. Aplicar de manera crítica, reflexiva y creativa los conocimientos, habilidades y valores adquiridos.
  6. Aplicar los conocimientos teóricos a demandas y diagnósticos de necesidades concretas, tomando en cuenta a las personas destinatarias.
  7. Comparar la información proveniente de diferentes técnicas de recogida de información sobre demandas y necesidades sociales.
  8. Comunicar de forma inclusiva, evitando un uso sexista o discriminatorio del lenguaje.
  9. Contrastar diferentes maneras de elaboración de informes técnicos de evaluación en el campo de la intervención psicosocial.
  10. Criticar los efectos de la propia práctica sobre las personas, teniendo en cuenta la complejidad de la diversidad humana.
  11. Distinguir diferentes aproximaciones para la elaboración de planes de intervención en el campo de la intervención psicosocial.
  12. Elaborar informes técnicos sobre procesos de evaluación en contextos diversos, a partir del estudio de casos.
  13. Elaborar posibles estrategias y técnicas de implicación de las personas destinatarias en procesos de intervención social.
  14. Identificar las implicaciones sociales, económicas y/o medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  15. Identificar las principales desigualdades y discriminaciones por razón de sexo/género presentes en la sociedad.
  16. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  17. Ponderar los riesgos y las oportunidades de las propuestas de mejora tanto propias como ajenas.
  18. Proponer formas de evaluación de los proyectos y acciones de mejora de la sostenibilidad.
  19. Proponer nuevas maneras de medir la viabilidad, el éxito o el fracaso de la implementación de propuestas o ideas innovadoras.
  20. Proponer proyectos y acciones que estén de acuerdo con los principios de responsabilidad ética y de respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  21. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
  22. Proponer proyectos y acciones viables que potencien los beneficios sociales, económicos y/o medioambientales.
  23. Reconocer las limitaciones propias y de la disciplina, en los diferentes ámbitos de la práctica profesional.
  24. Reconocer las posibles dificultades en la incorporación de las personas destinatarias en las intervenciones psicosociales.
  25. Reconocer los principios y metodologías participativas de intervención psicosocial.
  26. Reconocer metodologías de negociación de la demanda y detección de necesidades en el campo de la intervención psicosocial.
  27. Reconocer y apreciar las valoraciones externas sobre la propia actuación.
  28. Seleccionar y organizar los resultados sustantivos de un proceso de evaluación.
  29. Sintetizar propuestas de mejora a partir de una evaluación.
  30. Tomar conciencia de la centralidad de las personas destinatarias en todos los procesos de intervención social.
  31. Trabajar en equipo.
  32. Utilizar las diferentes tecnologías de la información y la comunicación para finalidades diversas.
  33. Valorar diferentes usos de las herramientas teóricas y metodológicas de las perspectivas participativas en la planificación de la intervención psicosocial.
  34. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.
  35. Valorar los resultados de un proceso de evaluación.
  36. Valorar técnicas que permiten detectar necesidades y demandas en diferentes contextos sociales.

Contenido

  • Bloque I: Perspectivas y metodologías de intervención social y comunitaria.
    • Conceptos fundamentales de la intervención social y comunitaria
    • Perspectivas dirigidas y participativas de intervención
    • Perspectiva de género en la intervención
  • Bloque II: Análisis de la demanda y métodos de diagnóstico.
    • Demandas institucionales y sociales y procesos de negociación de la demanda
    • Conceptos fundamentales y técnicas de diagnóstico psicosocial
  • Bloque III: Objetivos y prioridades de la intervención.
    • Procesos comunitarios en la definición y priorización de las problemáticas a intervenir
    • Definición y redacción de objetivos de intervención
  • Bloque IV: Plan de intervención.
    • Planes de actuación. Resultados esperados. Diseño de actividades
    • Calendarización y presupuestos en los planes de intervención
    • Incorporación de la perspectiva de género
  • Bloque V: Evaluación.
    • Principios fundamentales de la evaluación psicosocial
    • Construcción de indicadores y la perspectiva de género
    • Evaluación de resultados y de procesos comunitarios

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
D1. Sesiones Teóricas 24 0,96 1, 2, 6, 7, 11, 25, 26, 28, 29, 33, 35, 36
D2. Sesiones de trabajo en grupo 10 0,4 1, 2, 6, 7, 11, 25, 26, 31, 33, 36
D3. Tutorías presenciales 2 0,08 9, 12, 27, 23
Tipo: Supervisadas      
S1. Selección y adecuación de material para el trabajo 22 0,88 5, 23, 32
Tipo: Autónomas      
A1. Elaboración de informe individual 17 0,68 5, 9, 12, 23, 28, 29, 35
A2. Elaboración de trabajos en grupo 45 1,8 1, 2, 6, 7, 11, 25, 23, 26, 31, 32, 33, 36
A3. Preparación de presentaciones orales 15 0,6 7, 27, 26, 31, 36
A4. Búsqueda de ejemplos de intervención 15 0,6 31, 32

La asignatura se imparte en un grupo grande y en grupos pequeños. Esto se concretará en los siguientes tipos de docencia y actividades:

  • Sesiones del grupo entero:
    • Clases magistrales impartidas por la profesora, para el desarrollo de elementos teóricos de la asignatura (sesiones de 2 horas).
    • Exposiciones a cargo de grupos de estudiantes (sesiones de 2 horas).
  • Sesiones medio grupo. desarrollo de un proyecto de intervención a partir de la definición de una problemática (6 sesiones de 2 horas).

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ev1. Exposiciones en grupo (semanas 5, 7, 11 y 13) 25 0 0 4, 7, 8, 10, 16, 17, 27, 26, 31, 36
Ev2. Trabajo grupal. Diseño de un proyecto de intervención (semana 17) 40 0 0 1, 2, 6, 7, 10, 11, 13, 15, 30, 20, 21, 25, 23, 24, 26, 31, 32, 33, 36
Ev3. Trabajo individual. Portafolio (semana 19) 35 0 0 3, 5, 9, 10, 12, 14, 18, 19, 22, 23, 28, 29, 35, 34

Presentaciones orales

Presentar en grupo utilizando un power point u otra herramienta de presentación oral (vídeo, juegos, drama, etc.) una de las temáticas de la asignatura: análisis de la demanda y métodos de diagnóstico, objetivos y prioridades de la intervención, plan de intervención o evaluación. Esta presentación debe contener elementos teóricos, ejemplificados mediante un proyecto de intervención en marcha. Para ello será necesario conocer -a través de una entrevista- el trabajo de intervención hecho en un contexto real. La exposición también deberá contener el diseño y desarrollo de un ejercicio de Dimàmica de grupos que sea adecuado para el tema tratado.

Evidencias

  • Presentación oral de una de las temáticas de la asignatura.
  • Entrega al moodle de la asignatura de la presentación hecha en clase, el material sobre la experiencia de intervención presentada y la memoria de la dinámica realizada.


Trabajo en grupo

  • Buscar un caso de intervención social y comunitaria a partir de diferentes ejes temáticos como: Convivencia, Relaciones de género, Tecnologías de la Información y la Comunicación o Vivienda.
  • Elaborar un proyecto de intervención con las diferentes fases.

Evidencias

  • Presentación oral de los proyectos de intervención social y comunitaria encontrados.
  • Presentación por escrito del proyecto diseñado con la identificación de las partes de una intervención.
  • Presentación oral de los proyectos diseñados y entrega en el moodle de la presentación realizada.

Trabajo individual

Elaboración de un portafolio con la sistematización de cada una de las sesiones de grupo entero, incluyendo los elementos teóricos más relevantes de cada uno de los bloques mediante un mapa conceptual (Bloque I: Perspectivas y metodologías de intervención social y comunitaria; Bloque II: Análisis de la demanda y métodos de diagnóstico; Bloque III: Objetivos y prioridades de la intervención; Bloque IV: Plan de intervención; y Bloque V: Evaluación) y la descripción y análisis tanto del ejemplo expuesto como de la dinámica hecha en la exposición a cargo de cada grupo de estudiantes.

Por eso es obligatorio asistir al menos a un 80% de las clases.

Evidencias

  • Presentación de un trabajo individual de integración de los elementos teóricos y prácticos de la asignatura.

 

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación responderán a los objetivos que la actividad o prueba propuesta quieran cumplir, la competencia o competencias que se quiere conseguir y el grado de relevancia (porcentaje de la nota final) que tenga el trabajo solicitado. Se valorará siempre la solidez argumentativa, uso de referencias bibliográficas y la claridad expositiva.

No se prevé que el estudiantado de 2ª matrícula o posterior se evalúe mediante una única prueba de síntesis no recuperable.

Reglas del sistema de evaluación

Asignatura superada: Se considerará superada la asignatura si el estudiante obtiene una nota media superior a 5 en el conjunto de las pruebas de evaluación.

Evaluable: Se considerará evaluable el estudiante que haya presentado evidencias de aprendizaje con un peso igual o superior 40% del total de la asignatura. Para que las Ev1 y Ev2 sean computadas, es necesario haber realizado las dos. El estudiantado que no realice una de las dos evidencias No tendrá superadas las evidencias 1 y 2.

No evaluable: Se considerará No evaluable el hecho de que aunque el estudiante haya presentado varias pruebas el peso total en relación con el conjunto de la asignatura sea inferior al 40%.

Recuperación: Puede optar el alumnado que a lo largo de la evaluación continua haya realizado evidencias con un peso igual o mayor a 2/3 de la calificación total y haya obtenido una nota media inferior a 5 puntos. El estudiante podrá volver a presentar o bien el informe del trabajo grupal o bien la presentación oral, que podrán entregarse individualmente o en grupo. También podrá volver a presentar el trabajo individual.

Procedimiento revisión de pruebas: La revisión y posterior evaluación numérica de las actividades y pruebas propuestas y pedidas en clase serán hechas por el profesorado responsable de la asignatura.

Tratamiento de casos individuales: En caso de que el alumno / a tenga alguna discrepancia entre la evaluación recibida y sus expectativas; el / la profesor / a responsable deberá hablar, revisar y razonar sobre la cimentación de la evaluación obtenida. En casos que tengan que ver con razones de peso que justifican la ausencia, retraso o no entrega de unos de los trabajos propuestos con carácter valorativo o alguna anomalía presentada durante la realización de las pruebas, el profesorado responsable utilizará el propio criterio con el fin de llegar a buen término.

Pautas Evaluación Facultad de Psicología: https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html

No se contempla: Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única. 


Bibliografía

  • Alberich, Tomás, Arnanz, Luis, Basagoiti, Manuel, Belmonte, Roberto, Bru, Paloma, Espinar, Carmen, García, Néstor, Habegger, Sabina, Heras, Pedro, Hernández, Dolores, Lorenzana, Concha, Martín, Pedro, Montañés, Manuel, Villasante, Tomás R., & Tenze, Alicia. (2009). Manual metodologías participativas. Madrid, España: Observatorio internacional de ciudadanía y medio ambiente sostenible. 
  • Alfaro Inzunza, Jaime, Olivares Espinoza, Bárbara, Monreal Álvarez, Ma. Verónica, Gamonal Corbalán, Paris, & Jeannerett Birth, Francisco. (Eds.). (2020). Diálogos contemporáneos en psicología comunitaria. Escenarios, problemas y aprendizajes. Santiago de Chile, Chile: Astrolabio ediciones. 
  • Barrero Cuellar, E. (2015). Del discurso encantador a la praxis liberadora. Psicología de la liberación. Aportes para la construcción de una psicología desde el Sur. (Edición di). Ediciones cátedra libre. http://www.alfepsi.org/wp-content/uploads/2015/07/PSICOLOGIA_DE_LA_LIBERACION.pdf
  • Cantera, Leonor M. (2004) Ética, valores y roles en la intervención comunitaria. En L. Cantera, J. Herrero, M. Montenegro y G. Musitu. Introducción a la psicología comunitaria. Barcelona: EdiUOC. Pp. 249-252.
  • Cantera, Leonor M., & Cantera, Frances M. (2014). El auto-cuidado activo y su importancia para la Psicología Comunitaria. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad13(2), 88–97. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue2-fulltext-406.
  • Carrión Rosende, Iñigo. (2010). Guía para la elaboración de proyectos. País Vasco, España: Instituto vasco de cualificaciones y formación profesional. 
  • Dickson-Swift, Virginia, Lyn James, Erica, & Liamputtong, Pranee (2008). Undertaking sensitive research in the health and social sciences: Managing boundaries, emotions and risks. Cambridge University Press.
  • Fantova, Fernando (2007). Repensando la Intervención Social. Documentación Social # 147: 183-198. 
  • Faraldo Rivas, Rosa (2007). Claves de la intervención social desde el enfoque de género. Fondo Social Europeo, 3(10), 1-23. https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/85651
  • Guzzetti, Lorena (2014). La intervención social, mirada desde la perspectiva de género. Tandil, 7(11), 76-88
  • Laperrière, Hélène, Zúñiga, Ricardo. (2007). Cuando la comunidad guía la acción: Hacia una evaluación comunitaria alternativa. Psicologia & Sociedade, 19(3), 39-45
  • Martín, Pedro (2001). Mapas sociales: método y ejemplos prácticos. En T. Villasante, M. Montañés y P. Martín (coords.). Prácticas locales de creatividad social. Construyendo ciudadanía 2. Madrid: El viejo Topo. Pp. 91-113.
  • Montenegro, Marisela, Balasch, Marcel, & Callén, Blanca (s.f.) La intervenció social des de les perspectives tradicionals. Barcelona, España: UOC
  • Montero, Maritza (2006). Hacer para transformar. El método en la psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós.
  • Musitu Ochoa Gonzalo, Herrero Olaizola Juan, Cantera Espinosa Leonor M. & Montenegro Martínez Marisela. Introducción a la Psicología Comunitaria. Ed. UCO. 2004. Barcelona. España
  • Pérez-Tarres, A., Cantera Espinosa, L. M., Andrade Santos, K. D., & Pereira da Silva, J. (2019). Consideraciones metodológicas sobre investigaciones sensibles en metodología cualitativa. Psicología: Ciência e Profissão39(2), 112-124: doi.org/10.1590/1982-3703003225746
  • Rebollo Izquierdo, Óscar, Morales Morales, Ernesto, González Motos, Sheila, & Institut de Govern i Polítiques Públiques (IGOP)-Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). (2016). Guía operativa de evaluación de la acción comunitaria. Barcelona, España: IGOP-UAB
  • Rozas Ossandón, German, & Sánchez Gatica, Javier (Comp.). (2022). Dossier del 2º Congreso nacional de psicología comunitaria. Chile: Sociedad chilena de psicología comunitaria. 
  • Vázquez Martínez, Marisa, Cantera Espinosa, Leonor M., & Pereira da Silva, Joilson. (2017). La fotointervención como instrumento sensibilizador en la investigación de la igualdad en las relaciones de pareja juveniles. Cadernos de Gênero e Tecnologia10(36), 72–94. file:///C:/Users/1134791/Downloads/7403-26518-1-PB.pdf%0Ahttps://periodicos.utfpr.edu.br/cgt/article/view/7403
  • Zúñiga, Ricardo. (2000). La evaluación comunitaria: contextos éticos y políticos. Cuadernos de trabajo social, 13, 211-229. https://core.ac.uk/download/pdf/38812925.pdf
  • Zúñiga Ricardo. (2006). La evaluación en la acción social. Autonomías y solidaridades. Montreal, Canadá: Escuela de Trabajo Social-Universidad de Montreal.

Software

-


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 111 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 112 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto