Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
2502443 Psicología | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay ningún prerrequisito establecido específicamente para esta asignatura, pero es altamente recomendable cursar la asignatura de Psicopatología de la Edad Adulta (e idealmente de Psicopatología en la Infancia y la Adolescencia). De esta manera se tiene una visión más completa de la psicopatología y mucho más profunda que si solo cursa Psicopatología a lo largo del Ciclo Vital de segundo curso.
Esta asignatura es una de las optativas incluidas en la formación que encamina hacia la Mención de Psicología Clínica de Adultos, ubicada académicamente en el cuarto curso del Grado de Psicología.
Los trastornos de la personalidad, en todos sus grados y amplia variedad, constituyen una enorme parte del trabajo diario del psicólogo clínico. La personalidad es la matriz de vulnerabilidad (y / o protección) hacia la psicopatología; es decir, como enfermamos depende de cómo somos. Por tanto, no se puede comprender un trastorno mental y diseñar un tratamiento psicológico de forma desligada de la manera de ser del individuo. Como ya se ha estudiado en primer curso, la forma de ser, es decir, las diferencias individuales en el sentir subjetivo y el comportamiento, refleja la interacción entre el temperamento genético-biológico y la experiencia ambiental idiosincrática. En esta asignatura, ya especializada en clínica, el alumno se familiariza y aprende (1) para identificar las exageraciones y patologías de la personalidad, (2) cómo éstas distorsionan la manera de interactuar con el entorno, (3) cómo a partir de esta matriz de vulnerabilidad se generan ciertos tipos de patología y las principales teorías que lo explican, (4) la manera de explorar y evaluar estas alteraciones, (5) como todo esto condiciona el tratamiento psicológico, y (6) los principios básicos para tratar estos problemas.
Una de las características importantes de esta asignatura es que se intenta perfilar una visión amplia de la complejidad de factores que contribuyen a causar las alteraciones de personalidad (evolutivos, genéticos, biológicos, relacionales, de aprendizaje, socioculturales ...), lo que permite al alumnado articular en una columna vertebral intelectual muchos de los conocimientos adquiridos a lolargo del grado en múltiples asignaturas. Este objetivo permite también al alumnado vivir la necesidad de conocer varios marcos de referencia si queremos comprender la complejidad del fenómeno de la personalidad trastornada, conjugando así contribuciones realizadas por modelos diversos en Psicología (por ejemplo, cognitivos, conductuales, psicodinámicos, sistémicos).
Por lo tanto, esta asignatura se plantea como objetivo general que el alumnado conozca de forma integrada la presentación clínica de los trastornos de la personalidad, y aproximarle a la forma de evaluarlos y tratarlos. Más concretamente, los objetivos específicos de la asignatura son:
Tema 1. Personalidad trastornada: aspectos históricos, conceptuales i epistemológicos.
Tema 2. Formas de descripción y comprensión de los trastornos de la personalidad.
BLOQUE B - Descripción de los Trastornos de la Personalidad según las clasificaciones categoriales.
Para cada trastorno de la personalidad (Temas 3 a 5) se presenta:
a) Psicología y manifestaciones clínicas.
b) Diagnóstico, curso, epidemiología, diagnóstico diferencial y comorbilidad.
c) Evaluación clínica.
d) Hipótesis etiológicas.
Tema 3. Personalidades del espectro psicótico (paranoidismo, esquizoides, esquizotípia).
Tema 4. Personalidades dramático-emotivas (histrionismo, narcisismo, antisocial, psicopatía, límite).
Tema 5. Personalidades ansiosas (dependientes, obsesivas, evitativas).
BLOQUE C - Principios terapéuticos en los Trastornos de la Personalidad.
Tema 6. El tratamiento de los trastornos de la personalidad desde una perspectiva integradora.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales con apoyo audiovisual | 24 | 0,96 | 5, 8, 7, 14, 13, 29, 28, 31 |
Seminarios clínicos | 12 | 0,48 | 2, 3, 5, 9, 10, 8, 7, 12, 20, 22, 21, 30, 29, 28, 31 |
Tipo: Supervisadas | |||
Creación de un caso clínico | 13,5 | 0,54 | 2, 3, 5, 8, 7, 13, 21, 30, 29, 31 |
Tipo: Autónomas | |||
Búsqueda de documentación en revistas, libros e Internet | 4 | 0,16 | 2, 7, 20, 31 |
Estudio autónomo | 58,5 | 2,34 | 5, 7, 13, 20, 30, 29, 28 |
Lecturas de textos | 35 | 1,4 | 5, 7, 14, 13, 20, 29 |
La metodología docente de la asignatura está diseñada para conseguir que el alumno pueda identificar los problemas psicológicos que denominamos como trastornos de la personalidad, así como los factores causantes, la forma de evaluarlos y los principios fundamentales del su tratamiento. Para tal fin en esta asignatura se impulsará enormemente la integración conceptual de aprendizajes previos. Se promoverá una actitud muy activa y participativa en clase, mimetizando los procesos de discusión de casos del mundo clínico.
La metodología docente de esta asignatura se puede dividir en tres bloques:
Bloque 1. Docencia dirigida. Está estructurada en dos actividades de asistencia obligada:
Bloque 2. Actividad supervisada. Esta actividad pretende consolidar los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura y puede ser creativamente diseñada de forma que las inquietudes particulares puedan ser estimuladas. De forma genérica, se propone acercar la realidad a la asignatura fomentando el aprendizaje vivencial. Se trata de ‘hurgar’ en la propia biografía en busca de un ejemplo que ilustre algunos de los problemas abordados en la asignatura, bien sea experimentados en propia piel o de manera próxima (familiar, amistad, relación cercana...). Idealmente el caso debería conocerse suficientemente bien como para poder facilitar detalles del mismo, si bien preservando el anonimato y disfrazando la identidad. Alternativamente, el alumnado puede trabajar sobre otros tipos de material psicobiográfico (por ej., un caso clínico de la asignatura de Práctica Externa, de una entrevista realizada a una persona relativamente conocida, de un personaje literario o cinematográfico...). La tarea consistirá en crear un caso con el cual el resto de compañeros y compañeras puedan practicar la identificación de síntomas, practicará el análisis diagnóstico, la elaboración de hipótesis etiológicas, la formulación de caso, el planteamiento de evaluación y el diseño terapéutico. Se ofrecerán modelos de cómo elaborar estos casos y su solución. La finalidad última es crear una base de casos de alta calidad (los mejores de cada promoción) para que puedan ser utilizados, con fines pedagógicos, en promociones futuras. Esta actividad constituirá la evidencia 3.
Bloque 3. Actividad autónoma. Las actividades de trabajo autónomo del alumnado incluyen, adicionalmente al estudio y búsqueda bibliográfica, la lectura de materiales de contenidos especializados o complementarios de especial interés para la adquisición de las competencias propias de la asignatura.
Nota: Se reservan 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la cumplimentación por parte del alumnado de las ecncuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de la evaluación de la asignatura/módulo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
EV1. Test 1 (temas 1,2,3,4) | 35% | 1 | 0,04 | 2, 3, 5, 4, 9, 7, 33, 34, 11, 1, 13, 15, 18, 17, 20, 27, 30, 29, 31 |
EV2. Test 2. | 45% | 2 | 0,08 | 2, 3, 5, 4, 9, 10, 8, 7, 33, 34, 11, 1, 12, 14, 13, 15, 18, 17, 20, 27, 30, 29, 28, 31 |
EV3. Creación de un caso clínico | 20% | 0 | 0 | 6, 2, 3, 5, 4, 7, 33, 11, 16, 19, 18, 22, 21, 25, 24, 26, 27, 29, 32, 23 |
Las pautas de evaluaciónpara el curso 2024-25 de la Facultad de Psicología se pueden encontrar en el siguiente enlace: https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html
Filosofía General
La evaluación de la asignatura consta de tres evidencias de aprendizaje que consisten en: dos pruebas escritas presenciales, individuales de tipo test con elección múltiple (evidencias 1 y 2, con un peso del 35% y el 45% respectivamente) y una prueba escrita abierta en grupo sobre un caso práctico (evidencia 3, con un peso del 20% sobre la nota final).
Esta asignatura no contempla la evaluación única.
Descripción de las Evidencias de Aprendizaje
Las evidencias están orientadas a poner de manifiesto la capacidad del alumnado para aplicar los conceptos y las teorías trabajadas a la docencia dirigida y del estudio autónomo de las lecturas obligatorias, así como las competencias trabajadas en los seminarios clínicos:
- La Evidencia 1 (EV1): Prueba escrita presencial, individual, tipo test. Evaluará la materia comprendida en los Temas 1 a 4 (incluyendo las lecturas correspondientes a estos temas de la bibliografía, no sólo el contenido estrictamente expuesto en clase). Valor de la calificación total: 35%. Puntuación de 0 a 10. Se realizará durante el primer periodo evaluativo. Es de carácter individual y presencial.
- La Evidencia 2 (EV2): Prueba escrita presencial, individual, tipo test. Evaluará predominantemente la materia de los Temas 5 a 6 (incluyendo las lecturas correspondientes a estos temas de la bibliografía, nosólo el contenido estrictamente expuesto en clase). Dado que se trata de una evaluación continua, y por tanto el aprendizaje es acumulativo, puede integrar también cuestiones referidas a los temas interiores (1 a 4, por ejemplo, para poder realizar un diagnóstico diferencial de los problemas tratados los temas 5 a 6 habrá que tener asimilados los problemas psicológicos ya tratados los temas 1 a 4). Valor de la calificación total: 45%. Puntuación de 0 a 10. Se realizará durante el segundo periodo evaluativo. Es de carácter individual y presencial.
- La Evidencia 3 (EV3) es grupal, escrita, de presentación virtual y consiste en la elaboración de un caso basado en las vivencias de algún miembro del grupo de estudiantes. Alternativamente, aunque menos deseable, puede estar inspirado en la literatura, el cine, las series u otras fuentes de interés (véase Bloque B). El caso debe ilustrar un problema abordado en la asignatura y plantearlo como un ejercicio auto-corregible. Valor de la calificación total: 20%. Puntuación de 0 a 10. El plazo de entrega se extenderá hasta la semana previa al segundo periodo evaluativo. Se realiza y entrega en grupos de 4 a 5 personas y se trabaja de forma autónoma.
Sistema de Evaluación
El cómputo de la nota resultará de la siguiente fórmula:
EV1 EV2 EV3 Total
Grado 35% 45% 20% 100%
Definición de estudiante evaluable:
De acuerdo con las pautas de evaluación de la Facultad de Psicología, seconsidera evaluable el alumnado que entrega evidencias de aprendizaje 1, 2 y/o 3 con un peso igual o superioral 40%.
Definición de superación de la asignatura:
Haber obtenido un total ponderado de al menos 5 puntos en la evaluación continua.
Sistema de recuperación:
Podrá presentarse a la recuperación final el alumnado que no haya alcanzado los criterios establecidos para superar la asignatura, haya realizado evidencias con un peso igual o mayor a 2/3 de la calificación total (es decir, hayan hecho al menos EV1 y EV2 o EV2 y EV3) y se obtenga como mínimo una nota promedio de entre 3,5 y menos de 5 en la media de las tres EV. Se realizará durante el periodo de recuperaciones. Es de carácter individual y presencial. La recuperación consiste en una única prueba test escrita que integra toda la materia trabajada de forma continuada. La nota derivada de la recuperación será la nota final que se hará constar en el acta con un máximo de 6,5; es decir, para qualquier nota del examen de recupreación que sea igual o superior a 6,5 ser hará constar un 6,5 en el acta como nota final de la assignatura, puesto que esta es la nota màxima que se puede obtener en la asignatura mediante el sistema de recuperación.
Contenidos de las Evidencias de Aprendizaje
A continuación, se detalla el material bibliográfico que hay que estudiarpara preparar las EV 1 y 2 (ver referencia completa en la sección de Bibliografía más abajo):
Prueba: Evidencia1
|
Material evaluado adicional al de clase |
|
BLOQUE A |
|
|
Tema 1. Conceptos |
Capítulo 1 – Conceptos actuales (manual Caballo) Capítulo 2 – Modelos (manual Roca) |
|
Tema 2. Descripción |
Capítulo 7 – Categorización y diagnóstico (manual Roca) |
|
BLOQUE B |
Nota: Tota la resta de capítulos pertenecen al manual de V. Caballo |
|
Tema 3. Psicóticas |
Capítulo 2 – Paranoide Capítulo 3 – Esquizoide Capítulo 4 – Esquizotípico |
|
Tema 4. Emocionales |
Capítulo 5– Antisocial Capítulo 6 – Límite Capítulo 7 – Histriónico Capítulo 8 – Narcisista |
|
Prueba: Evidencia 2
|
|
|
Tema 5. Ansiosas |
Capítulo 9 – Evitación Capítulo 10 – Dependencia Capítulo 11 – Obsesivo-compulsivo |
|
Materias del bloque B que no tienen tema específico en elprograma de docencia dirigida |
Capítulo 12 – TP No especificados |
|
Capítulo 13 – TP Relegados y olvidados |
||
Capítulo 15– Evaluación TPs Capítulo 16 – Formulación clínica de los TP
|
||
BLOC C |
|
|
Tema 6. Tratamientos |
|
Manuales académicos - Bibliografía básica:
American Psychiatric Association (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.
American Psychiatric Association (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson (Ebook online).
American Psychiatric Association (APA). (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5ª edición). Madrid: Panamericana.
American Psychiatric Association (APA). (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5ª edición). Madrid: Panamericana (Ebook online).
Caballo, V. (Coord.). (2004). Manual de Trastornos de la Personalidad: Descripción, Evaluación, y Tratamiento. Madrid: Síntesis.
Caballo, V. (Coord.). (2004). Manual de Trastornos de la Personalidad: Descripción, Evaluación, y Tratamiento. Madrid: Síntesis (Ebook online).
Roca, M. (Coord.) (2004). Trastornos de la Personalidad. Barcelona: Ars Médica.
Millon, T. (1998). Trastornos de la Personalidad. Más allá del DSM-IV. Barcelona: Masson.
Bibliografía complementaria (manuales):
American Psychiatric Association (APA). (2016). Casos clínicos. DSM-5. Madrid: Panamericana.
American Psychiatric Association (APA). (2016). Casos clínicos. DSM-5. Madrid: Panamericana (Ebook online)
American Psychiatric Association (APA). (2017).Guia de estudio DSM-5. Madrid: Panamericana.
American Psychiatric Association (APA). (2017). Guia de estudio DSM-5. Madrid: Panamericana (Ebook online).
Belloch, A. (2002). Trastornos de personalidad. Madrid: Síntesis.
Belloch, A., Férnandez-Álvarez, H. (Coord.) (2010). Tratado de Trastornos de la Personalidad. Madrid: Síntesis.
Belloch, A., Férnandez-Álvarez, H. (Coord.) (2010). Tratado de Trastornos de la Personalidad. Madrid: Síntesis (Ebook online).
Claridge, G. (1995). Origins of Mental Illness. Temperament, Deviance and Disorder. Cambridge, MA: Malor Books.
Costa, P.T., Widiger, T.A. (1994). Personality Disorders and the Five-Factor Model of Personality. Washington, DC: American Psychological Association.
Gabbard, G.O. (2000). Psiquiatría Psicodinámica en la Práctica Clínica. (3ªEd). Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
Gunderson, J.G., Gabbard, G.O. (2002). Psicoterapia en los Trastornos de la Personalidad. Barcelona: Editorial Ars Médica.
Gunderson, J.G., Links, P.S. (2008). Borderline Personality Disorder: A Clinical Guide (2nd Edition). American Psychiatric Publishing: Arlignton, VA.
Kernberg, O. (1984). Trastornos Graves de La Personalidad: Estrategias Psicoterapéuticas (1987, Edit. Manual Moderno, México, D.F., México).
Lenzenweger, M.F., & Clarkin, J.F. (2005). Major Theories of Personality Disorder (2nd Ed.) New York: Guilford Press.
Linehan, M.M. (2003). Manual de tratamiento de los trastornos de personalidad límite. Barcelona: Paidós.
Livesley, W.J. (2003). Practical Management of Personality Disorder. New York: Guilford Press.
Millon, T., Davis, R. (2001). Trastornos de la Personalidad en la Vida Moderna. Barcelona: Masson.
Othmer, E., Othmer, S.C. (1996). DSM-VI: La Entrevista Clínica. Tomo I: Fundamentos. Barcelona: Masson.
Othmer, E., Othmer, S.C. (1996). DSM-VI: La Entrevista Clínica. Tomo II: El Paciente Difícil. Barcelona: Masson.
Organización Mundial de la Salud (1992). CIE-10. Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid: Meditor.
Perris, C., McGorry, P.D. (1996) (Eds.). Psicoterapia cognitiva para los trastornos psicóticos y de personalidad. Manual teórico práctico. Desclée de Brouwer.
Schneider, K. (1968). Las Personalidades Psicopáticas. Madrid: Morata S.A.
Ustun, T. B., Bertelsen, A, Dilling, H., Drimmelen, J. van, Pull, C. et al. (1999). Libro de casos de la CIE-10 : las diversas caras de los trastornos mentales. Madrid : Editorial Médica Panamericana.
Valdés, M. (2002). Trastornos de Personalidad. A: Vallejo, J. (ed.): Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría (5ªed). Barcelona: Masson-Salvat.
Valdés, M. (1995). Personalidad obsesiva. A: Vallejo, J. (ed.): Estados Obsesivos. Barcelona: Masson.
Widiger, T. (Ed.) (2012). The Oxford Handbook of Personality Disorders. New York: Oxford University Press.
Widiger, T.A., Costa, P.T. (Eds.). (2012). Personality Disorders and the Five-Factor Model of Personality, Third Edition. American Psychological Association.
Revisions i articles d’interès
Andersen AM, Bienvenu OJ. (2011). Personality and psychopathology. Int Rev Psychiatry, 23(3):234-47.
Depue RA, Fu Y. (2011). Neurogenetic and experiential processes underlying major personality traits: implications for modelling personality disorders. Int Rev Psychiatry, 23(3):258-81.
Gabbard, G.O. (2005) Mente, cerebro y trastornos de personalidad, Am J Psychiatry, 162: 648 – 655.
Gumley, A. (2011). Metacognition, affect regulation and symptom expression: a transdiagnostic perspective. Psychiatry Research, 30, 72-8.
Herpertz, S.C., Bertsch, K. (2014). The social-cognitive basis of personality disorders. Current Opinion in Psychiatry, 27(1):73-7.
Pull, C.B. (2014). Personality disorders in Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders-5: back to the past or back to the future? Current Opinion in Psychiatry, 27(1):84-6.
Rosel, D.R., Futterman, S.E., McCaster, A., Siever, L.J. (2014). Schizotypal Personality Disorder: A current Review. Curr Psychiatry Rep., 17(7): 452. doi:10.1007/s11920-014-0452-1.
Simonsen, S., Bateman, A., Bohus, M., Dalewijk, H.J., Dore (2019). European guidelines for personality disorders: past, present and future. Borderline Personality Disorder and Emotion Dysregulation, 6, UNSP 9.
Trull TJ, Widiger TA. (2013). Dimensional models of personality: the five-factor model and the DSM-5. Dialogues Clin Neurosci;15(2):135-46.
Zachar, P. Krueger, R.F., Kendler, K.S. (2016). Personality Disorder in DSM-5: An Oral History. Psycholigical Medicine, 46, 1-10. doi:10.1017/S0033291715001543.
Bibliografia Complementaria Específica sobre Evaluación de los Trastornos de la Personalidad
Cloninger, C.R., Przybeck, T.R., Svrakic, D.M., Wetzel, R.D. (1994). The Temperament and Character Inventory (TCI): A Guide to its Development and Use. Missouri: Center for Psychobiology of Personality.
Loranger, A.W., Janca, A., Sartorius, N. (1997). Assessment and Diagnosis of Personality Disorders. IPDE. Cambridge: Cambridge University Press.
Miller, W.R., Rollnick, S. (eds.) (1996). Motivational Interviewing. New York: The Guilford Press.
Tyrer, P., Reed, G.M., Crawford, M.J. (2015). Classification, Assessment, Prevalence, and Effect of Personality Disorder. Lancet, 385: 717-26.
Bibliografia Complementaria Específica sobre Tratamientos de los Trastornos de la Personalidad
Asociación Americana de Psiquiatría (2002). Guía Clínica para el Tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad. Barcelona: Ars Médica.
Bateman, A., Brown, D., Pedder, J. (2000). Introduction to Psychotherapy. An Outline of Psychodynamic Principles and Practice (3rd ed.). London: Routledge.
Bateman, A., Gunderson, J., Mulder, R. (2015). Treatment of Personality Disorder. Lancet, 385: 735-43.
Beck, A.T., Freeman A. (1995). Terapia Cognitiva para los Trastornos de la Personalidad. Barcelona: Paidós.
Beck, J.S. (2000). Terapia Cognitiva: Conceptos Básicos y Profundización. Barcelona: Gedisa.
Clark, D.M., Fairburn, C.G. (Eds.) (1997). Science and Practice of Cognitive Behaviour Therapy. Oxford: Oxford University Press.
Ellis, A. (1999). Una Terapia Breve Más Profunda y Duradera. Enfoque Teórico de la Terapia Racional Emotivo-Conductual. Barcelona: Paidós.
Feliu-Soler, A., Pascual, J.C., Elices, M., Martin-Banco, A., Carmona, C., Cebolla, A., et al. (2017). Fostering Self-Compassion and Loving-Kidness in Patients with Borderline Personality Disorder: A Randomized Pilot Study. Clinical Psychology and Psychotherapy, 24, 278-286.
Guidano, V.F., Liotti, G. (1983). Cognitive Processes and Emocional Disorders: A Structural Approach to Psychotherapy. New York: Guilford.
Linehan, M.M. (2003). Manual de Tratamiento de los Trastornos de Personalidad Limite. Barcelona: Paidós.
Luborsky, L. (1984). Principles of Psychoanalytic Psychotherapy. A Manual for Supportive-Expressive Treatment. New York: Basic Books.
Mahoney, M., Freeman, A. (Eds.). (1985). Cognition and Psychotherapy. New York: Plenum.
Oldham, J.C. (2019). Inpatient Treatment for Patients With Borderline Personality Disorder. Journal of Psychiatric Practice, 25, 177-188.
Paris, J. (2008). Treatment of Borderline Personality Disorder: A Guide To Evidence Based Practice. The Guilford Press: New York, NY.
Perris, C., McGorry, P.D. (Eds.). (1998). Cognitive Psychotherapy of Psychotic and Personality Disorders. Hanbook of Theory and Practice. Chichester: Wiley.
Ryle, A. (1991). Cognitive-Analytic Therapy: Active Participation in Change. A New Integration in Brief Psychotherapy. Chichester: Wiley.
Safran, J.D., Segal, Z.V. (1990). Cognitive Therapy: An Interpersonal Process Perspective. New York: Basic Books.
Enlaces web de interés:
Revistes especializadas:
http://www.apa.org/pubs/journals/per/
http://www.guilford.com/cgi-bin/cartscript.cgi?page=pr/jnpd.htm
www.apa.org – American Psychological Association
No hay programas específicos.
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM) Seminarios | 111 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 112 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 113 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 114 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 115 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 511 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 5 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |