Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
2501572 Administración y Dirección de Empresas | OT | 4 |
Profesor/ a de contacto
Nombre: Jordi Gamundi Ballbé
Correo electrónico: Jordi.Gamundi@uab.cat
Equipo docente:
Jordi Gamundi Ballbé (externo)
Puede consultar esta información al final del documento.
Se recomienda que el alumno haya superado las asignaturas de Marketing I y Marketing II.
Comunicación Comercial es una asignatura optativa de 6 créditos ECTS dentro de los estudios de Grado de Administración y Dirección de Empresas.
El objetivo principal de la asignatura de Comunicación Comercial es proporcionar al alumno una visión mucho más profunda y especializada de una de las principales tareas del marketing: la comunicación comercial. En este sentido, se pretende transmitir al estudiante el sentido y finalidad de la política de comunicación comercial de la empresa como instrumento que se enmarca en la estrategia de marketing y el marketing mix, como así también su relación con los puntos de contacto del cliente que pueden ser afectados por factores internos como externos a la organización.
Los objetivos más concretos son:
1. Introducción a la comunicación comercial.
Definición de comunicación comercial.
La comunicación integral de marketing.
La evolución de la comunicación integral de marketing.
La relación de la comunicación integral de marketing con el branding.
2. El mix de comunicación y comunicación integral de marketing
Definición del mix de comunicación y sus componentes.
El mix de comunicación como parte de la comunicación integral de marketing.
Puntos de contacto de la comunicación integral de marketing.
Medios propies pagados y ganados.
Proceso de planificación de la comunicación integral de marketing.
3. El comportamiento del consumidor y la comunicación integral de marketing
Proceso de toma de decisiones del consumidor
Marcos teóricos que fundamentan las tomas de decisiones del consumidor
Percepciones, actitudes y decisiones
Influencias ambientales en el comportamiento del consumidor.
4. Proceso de comunicación
La naturaleza de la comunicación
Modelo básico de la comunicación
El proceso de respuesta
5. Fuente, mensaje y factores relacionados con el canal de comunicación
La matriz de persuasión.
Factores de origen de la comunicación.
Análisis del poder de la fuente de comunicación
Estructura del mensaje de comunicación
6. El uso del marketing digital en la comunicación
Estrategia de marketing digital.
Social media.
Marketing de contenidos.
Marketing de influencia.
Diseño del mensaje.
7. La comunicación interna como factor de la comunicación integral de marketing
Los puntos de contacto de la comunicación integral de marketing y la comunicación interna
Marketing externo, marketing interno y marketing interactivo.
Diseño y gestión del servicio al cliente.
Proceso de servicio y satisfacción del cliente.
Engagement y gestión de la experiencia del cliente
8. El branding interno como factor de la comunicación integral de marketing
Definición y ejemplos de branding interno.
La diferencia entre branding y gestión de la marca.
Posicionamiento de la marca empleadora y su diferenciación.
La importancia de la cultura organizacional
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases Teórico-Prácticas | 32,5 | 1,3 | 2, 23, 25, 1, 8, 24, 9, 10, 12, 16, 14, 17, 15, 21, 7 |
Defensa de trabajos | 17 | 0,68 | 4, 20 |
Tipo: Supervisadas | |||
Elaboración informe supervisado/ Tutorías | 5,5 | 0,22 | 23, 10, 19, 16, 21, 7 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio | 36 | 1,44 | 2, 23, 25, 8, 9, 10, 12, 13, 16, 17, 7 |
Realización de prácticas, ejercicios y trabajo final en grupo | 25 | 1 | 4, 2, 23, 25, 3, 5, 6, 8, 9, 10, 12, 19, 13, 16, 17, 18, 21, 7, 20 |
Realización de prácticas, ejercicios y trabajo final individual | 20 | 0,8 | 4, 25, 3, 5, 6, 9, 12, 19, 13, 16, 18, 21, 7 |
La docencia será presencial o semipresencial dependiendo del número de estudiantes matriculados por grupo y de la capacidad de las aulas al 50% de aforo.
La asignatura de Comunicación Comercial utilizará una combinación de metodologías docentes para potenciar el aprendizaje por parte del alumno.
1) Clases magistrales: en estas sesiones los profesores desarrollarán los principales conceptos y nociones de la asignatura.
2) Realización de actividades prácticas y ejercicios: los estudiantes deberán resolver de forma autónoma o con pequeños grupos de trabajo las prácticas y ejercicios propuestos. Algunas de estas actividades se realizarán en el aula y otros no.
3) Actividades complementarias: lectura de artículos de prensa que contribuyan a ilustrar y aclarar aspectos relevantes del contenido de la asignatura.
4) Tutorías presenciales: el estudiante dispondrá de unas horas donde los profesores de la asignatura podrán ayudarle a resolver las dudas que se le presenten en el estudio de la materia y/o en la resolución de los problemas.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen | 35% | 2 | 0,08 | 4, 2, 23, 25, 24, 10, 21, 7 |
Participación y asistencia | 15% | 2 | 0,08 | 2, 25, 5, 6, 9, 19, 18, 15, 21, 20 |
Seminarios | 15% | 8 | 0,32 | 4, 3, 5, 6, 24, 11, 18, 22 |
Trabajo final | 35% | 2 | 0,08 | 4, 2, 23, 25, 3, 5, 1, 6, 8, 24, 9, 10, 12, 11, 19, 13, 16, 14, 17, 18, 15, 21, 22, 7, 20 |
El proceso de evaluacion continuada esta compuesto por: Asistencia y participación en clases y seminarios (ausencias máximas: 3) - 10%: en caso de más ausencias sin justificación. La calificación de esta parte de participación es un cero.
Cuatro seminarios escritos sobre lecturas y casos: 15% de la nota final. Esta asignatura/módulo no prevé el sistema de evaluación única.
Asignación final del curso (en grupos): 35%
Examen final: 35%
Seminarios: 15%
Asistencia y participación: 15%
• Es una condición necesaria, pero no suficiente, aprobar el examen para aprobar la asignatura.
• Para aprobar la asignatura es necesario aprobar los seminarios, como la tarea final del curso, como el examen.
• Las fechas de los seminarios, así como las presentaciones orales de los trabajos del curso se especificarán en el marco del programa del curso a través del Campus Virtual.
• Se requiere para ayudar a las sesiones del seminario. Cualquier ausencia debido al trabajo de parto o problema médico debidamente documentado no tendrá ningún efecto en la marca final. Se permite tener tres ausencias no justificadas al curso.
• Los trabajos escritos del seminario se presentarán antes de la clase correspondiente a través del Campus Virtual. Sólo se evaluarán si el alumno asiste a la sesión del seminario correspondiente o presenta justificación médica o laboral de la ausencia.
• El examen será al final del semestre en el día y horario fijado por la Facultad, que se hará público contiempo suficiente y que los estudiantes tendránque confirmar através de la página web de la Facultad.
• Los estudiantes deben notificar la composición del grupo y el tema elegido para el documento del curso a través del correo electrónico del profesor durante las dos primeras semanas del semestre. De lo contrario, no se les permitirá entregarlo.
•Los estudiantes que no hayan aprobado la totalidad de los seminarios o la tarea final del curso o ambos podrán presentar un nuevo trabajo escrito individual, determinado por el profesor, para obtener la calificación necesaria para aprobar las actividades de evaluación que habían reprobado. El profesor especificará a los alumnos en esta situación las características y fecha de entrega del trabajo correspondiente.
• Los estudiantes que no hayan aprobado el examen tendrán la oportunidad de participar en las actividades de compensación, es decir, podrán volver a probar el examen reprobado el día que la Facultad determine, después de la finalización del segundo semestre.
Las fechas de las diferentes pruebas de evaluación (exámenes parciales, ejercicios en aula, entrega de trabajos, ...) se anunciarán con suficiente antelación durante el semestre.
La fecha del examen final de la asignatura está programada en el calendario de exámenes de la Facultad.
"La programación de las pruebas de evaluación no se podrá modificar, salvo que haya un motivo excepcional y debidamente justificado por el cual no se pueda realizar un acto de evaluación. En este caso, las personas responsables de las titulaciones, previa consulta al profesorado y al estudiantadoafectado, propondrán una nueva programación dentro del período lectivo correspondiente." Apartado 1 del Artículo 115. Calendario de las actividades de evaluación (Normativa Académica UAB)
Los y las estudiantes de la Facultad de Economía y Empresa que de acuerdo con el párrafo anterior necesiten cambiar una fecha de evaluación han de presentar la petición rellenando el documento Solicitud reprogramación prueba https://eformularis.uab.cat/group/deganat_feie/solicitud-reprogramacion-de-pruebas
Procedimiento de revisión de las calificaciones
Coincidiendo con el examen final se anunciará el día y el medio en que es publicarán las calificaciones finales. De la misma manera se informará del procedimiento, lugar, fecha y hora de la revisión de exámenes de acuerdo con la normativa de la Universidad.
Proceso de Recuperación
“Para participar en el proceso de recuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades que represente un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura o módulo.” Apartado 3 del Artículo 112 ter. La recuperación (Normativa Académica UAB). Los y las estudiantes deben haber obtenido una calificación media de la asignatura entre 3,5 y 4,9.
La fecha de esta prueba estará programada en el calendario de exámenes de la Facultad. El estudiante que se presente y la supere aprobará la asignatura con una nota de 5. En caso contrario mantendrá la misma nota.
Irregularidades en actos de evaluación
Sin perjuicio de otras medidas disciplinarias que se estimen oportunas,yde acuerdo con la normativa académicavigente, "en caso que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con un 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0". Apartado 10 del Artículo 116. Resultados de la evaluación. (Normativa Académica UAB).
Bibliografia básica:
Belch, G. E., Belch, M. A., Guolla, M. A., Webb-Hughes, A. M., & Skolnick, H. (2021). Advertising and promotion: An integrated marketing communications perspective (Vol. 12). New York: McGraw-Hill/Irwin.
Bibliografía complementaria:
Bonchek, M. (2014). Making sense of owned media. Harvard Business Review, 10, 2-4.
Corrêa, S. C. H., Soares, J. L., Christino, J. M. M., Gosling, M. D. S., & Goncalves, C. A. (2020). The influence of YouTubers on followers’ use intention. Journal of Research in Interactive Marketing, 14(2), 173-194.
Hollebeek, L. D., & Macky, K. (2019). Digital content marketing's role in fostering consumer engagement, trust, and value: Framework, fundamental propositions, and implications. Journal of interactive marketing, 45(1), 27-41.
Kotler, P., Keller, K., Manceau, D., & Hemonnet-Goujot, A. (2019). Marketing Management (16e édition) (No. hal-02176421).
Kotler, P., Armstrong, G., Harris, L. C., & He, H. (2020). Principles of marketing-Eight European edition. Harlow: Pearson Education Limited.
Mosley, R. (2014). Employer brand management: practical lessons from the world's leading employers. John Wiley & Sons.
Nai, A., & Maier, J. (2021). The wrath of candidates. Drivers of fear and enthusiasm appeals in election campaigns across the globe. Journal of Political Marketing, 1-18.
Teichert, T., Hardeck, D., Liu, Y., & Trivedi, R. (2018). How to implement informational and emotional appeals in print advertisements: A framework for choosing ad appeals based on advertisers' objectives and targeted demographics. Journal of Advertising Research, 58(3), 363-379.
Zhang, Y., & Neelankavil, J. P. (1997). The influence of culture on advertising effectiveness in China and the USA: A cross‐cultural study. European Journal of Marketing, 31(2), 134-149.
Excel, Power Point, Word
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |