Logo UAB

Métodos de Análisis

Código: 102146 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500262 Sociología OB 2

Contacto

Nombre:
Marc Ajenjo Cosp
Correo electrónico:
marc.ajenjo@uab.cat

Equipo docente

Marc Ajenjo Cosp

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Se recomienda haber superado las asignaturas de Metodología y Diseño de la Investigación Social, de Métodos Cuantitativos y de Métodos Cualitativos.


Objetivos y contextualización

Dentro del itinerario de asignaturas de métodos y técnicas para la investigación social esta asignatura se plantea como continuación de las asignaturas de "Metodología y Diseño de Investigación" de primer curso, y de "Métodos Cuantitativos de Investigación Social" y "Métodos Cualitativos de Investigación Social" del primer semestre del segundo año de grado. El interés primordial de la asignatura es dotar al alumnado de los fundamentos teóricos y los instrumentos técnicos para llevar a cabo la vertiente aplicada de lo que debe ser el oficio de sociólogo/a. El objetivo fundamental es ofrecer al alumnado la información y el desarrollo de las habilidades para la aplicación de técnicas cualitativas y cuantitativas en la fase de la contrastación empírica de la investigación, en particular, de análisis de los datos.

Por un lado, el curso se centrará especialmente en los métodos y técnicas cualitativas de observación y análisis de datos cualitativos (análisis de contenidos y análisis temático).

Por otra parte, desde la perspectiva cuantitativa, la asignatura se centra en las técnicas de análisis estadístico de las relaciones y asociación entre dos variables.


Competencias

  • Aplicar los principales métodos y técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación social a un tema concreto.
  • Buscar fuentes documentales a partir de conceptos.
  • Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Describir los fenómenos sociales de forma teóricamente relevante y teniendo en cuenta la complejidad de los factores implicados, de sus causas y de sus efectos.
  • Diseñar un proyecto de investigación social definiendo un marco teórico exhaustivo con unos conceptos claros, formulando hipótesis coherentes y significativas, eligiendo las técnicas de investigación apropiadas para los conceptos adoptados, y analizando los resultados empíricos obtenidos con ellas.
  • Enumerar la metodología y las técnicas de investigación que apoyan las principales hipótesis sobre las relaciones sociales, las posiciones y prácticas de los individuos en la estructura social y los cambios sociales.
  • Evaluar la calidad del propio trabajo.
  • Gestionar el propio tiempo, planificando el estudio propio, gestionando la relación con un tutor/a o asesor/a, así como estableciendo y cumpliendo los plazos adecuados para un proyecto de trabajo.
  • Trabajar en equipo y en red en situaciones diversas.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar los resultados de una observación.
  2. Analizar una muestra de entrevistas.
  3. Buscar fuentes documentales a partir de conceptos.
  4. Definir conceptos de análisis.
  5. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  6. Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  7. Elaborar un guión de entrevista o de un grupo de discusión.
  8. Elaborar un instrumento de análisis significativo para esta hipótesis.
  9. Elaborar un plan de observación.
  10. Evaluar la calidad del propio trabajo.
  11. Explicar la base metodológica de estos métodos y técnicas cuantitativos y cualitativos.
  12. Formular una hipótesis con estos conceptos.
  13. Gestionar el propio tiempo, planificando el estudio propio, gestionando la relación con un tutor/a o asesor/a, así como estableciendo y cumpliendo los plazos adecuados para un proyecto de trabajo.
  14. Identificar los principales métodos y técnicas cuantitativos y cualitativos.
  15. Indicar sus dimensiones, sus posibles indicadores cuantitativos y la evidencia cualitativa relevante para observarlos empíricamente.
  16. Medir un fenómeno social con estos instrumentos a partir de un marco teórico de análisis.
  17. Mencionar los principales conceptos de la sociología.
  18. Obtener conclusiones a partir de la información recogida con este instrumento.
  19. Relacionarlos con los distintos enfoques de la sociología.
  20. Trabajar en equipo y en red en situaciones diversas.
  21. Utilizar el software apropiado para analizar una entrevista o una observación.
  22. Utilizar el software apropiado para los instrumentos estadísticos multivariados básicos.
  23. Utilizar el software apropiado para los instrumentos estadísticos univariados.
  24. Utilizar los instrumentos estadísticos multivariados básicos.
  25. Utilizar los instrumentos estadísticos univariados.

Contenido

BLOQUE CUALITATIVO

Tema 1. Técnicas de observación: la observación directa

  • Clarificación conceptual y terminológica
  • Aspectos del diseño, campo y realización de la observación directa
  • Ventajas y limitaciones de la observación

Tema 2. El análisis de contenidos y el análisis temática cualitativa

  • El marco epistemológico
  • Los elementos de análisis y las estrategias de investigación
  • Los métodos y las técnicas de análisis de contenidos
  • Herramientas de apoyo al análisis cualitativo (RQDA o QUALCODER)

Tema 3. Aspectos axiologicos en la investigación cualitativa

  • Valores y construcción del objeto
  • Efectos políticos de la investigación

Tema 4. La calidad de la investigación cualitativa

  • Clarificación terminológica: ¿De qué hablamos cuando hablamos de calidad?
  • Criterios de calidad inspirados por las técnicas cuantitativas
  • Criterios alternativos de calidad

BLOQUE CUANTITATIVO

Tema 0. Técnicas de análisis de datos estadísticos

  • El análisis de datos. Características y principales procedimientos
  • Análisis descriptivo y contrastación de hipótesis
  • Preparación de los datos para el análisis

Tema 1. Búsqueda de datos y manipulación a partir de una hoja de cálculo

  • Búsqueda de datos en institutos de estadística (idescat, ine, eurostat...)
  • Las funciones básicas de Excel para la manipulación ytratamiento de los datos

Tema 2. El análisis de tablas de contingencia

  • Presentación y nomenclatura
  • La tabla de contingencia: análisisdescriptivo
  • Independenciay asociación entre dos variables cualitativas
  • La inferencia estadística en tablas de contingencia: el test de la Ji-cuadrado
  • Medidas de asociación global y local

Tema 3. El análisis de varianza unifactorial

  • La comparación de medias: análisis descriptivo
  • Contraste de hipótesis de la diferencia entre dos medias
  • El modelo ANOVA: validación del modelo, capacidad explicativa y comparaciones múltiples

Tema 4. El análisis de regresión simple 

  • Concepto, medida y representación gráfica de la correlación
  • La regresión linieal simple: análisis descriptivo
  • El análisis de regresión: especificación del modelo, significación de los parámetros, verificación del modelo

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 37 1,48 1, 2, 4, 7, 8, 9, 17, 11, 12, 14, 15, 18, 19, 21
Prácticas al aula 15 0,6 1, 2, 5, 7, 8, 9, 11, 15, 18, 21
Tipo: Supervisadas      
Tutorias grupalse programadas 15 0,6 1, 2, 10, 6, 7, 8, 9, 17, 11, 13, 18, 19, 21
Tipo: Autónomas      
Lecturas de textos 23 0,92 17, 11, 14, 15, 19
Preparación individual de las pruebas escritas 22 0,88 1, 2, 8, 11, 14, 18, 19, 21
Redacción individual de trabajos 11 0,44 1, 2, 10, 4, 6, 8, 12, 18, 19
Trabajo en equipo 23 0,92 1, 2, 10, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 15, 18, 19, 20, 21

La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Dado que la asignatura se orienta fundamentalmente al aprendizaje de las técnicas básicas de análisis cuantitativo y cualitativo, la metodología docente y las actividades formativas de la asignatura lo sitúan en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Así, la metodología docente combinará: sesiones expositivas (para orientar y aclarar dudas de las lecturas obligatorias), prácticas presenciales (en seminarios y/o en aulas informatizadas). Este formato docente permite aplicar los conceptos adquiridos y técnicas explicadas, y se combinará all larg de todo el curso con tutorías de seguimiento y trabajo autónomo.

A continuación se concretan las diferentes actividades, con su peso específico dentro de la distribución del tiempo total que el estudiante debe dedicar a la asignatura.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Bloque Cualitativo: Asistencia durante el curso a las prácticas programadas en el aula. 5% 0 0 1, 2, 4, 8, 11, 12, 14, 15, 18, 21
Bloque Cualitativo: Prueba escrita 20% 2 0,08 1, 2, 4, 5, 7, 8, 9, 17, 11, 12, 14, 15, 18, 19, 21
Bloque Cualitativo: Trabajo de investigación en grupo. 25% 0 0 1, 2, 10, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 17, 11, 12, 13, 14, 15, 18, 19, 20, 21
Bloque Cuantitativo: Prueba escrita. 25% 2 0,08 1, 2, 4, 5, 6, 8, 9, 17, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 22, 23, 21, 24, 25
Bloque Cuantitativo: Seguimiento del curso. Control de asistencia y realización de diferentes actividades de seguimiento de la asignatura. 5% 0 0 5, 11, 13, 14, 21
Bloque Cuantitativo: Trabajo de investigación en grupo. 20% 0 0 1, 2, 10, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 17, 11, 12, 13, 14, 15, 18, 19, 21

1. Modelo de evaluación

Esta assignatura no prevee el sistema de evaluación única. Esta asignatura implica una participación activa del alumno / a y contempla la asistencia regular a clase como forma de integración entre las diferentes actividades de aprendizaje.

2. Condiciones para ser evaluado, requisitos para aprobar la asignatura

Para superar la asignatura hay una nota final mínima de 5, calculada como media ponderada de las 6 actividades de evaluación. Véase la distribución del peso de cada actividad en el cuadro inferior.

Para el cálculo de esta media ponderada se aplicará el siguiente criterio, en función del seguimiento del curso:
- El alumnado que no asiste regularmente a clase (asistencia inferior al 70%): sólo se les calculará la media si la calificación de todas y cada una de las partes es como mínimo de un 5.
- El alumnado que asiste regularmente a clase (asistencia mínima del 70%): se les calculará la media si la calificación de todas y cada una de las partes es como mínimo de un 4.

En el acta de evaluación tendrán la calificación de "no presentadas" las personas que no hayan realizado ninguna actividad de evaluación o aquellas que solo hayan presentado la primera entrega del trabajo de investigación (ya sea de la part cualitativa o de la part cuantitativa).

3. Recuperación

Durante el período de recuperación, se puede presentar a evaluación compensatoria quien no supere (<5) alguna de las pruebas individuales o trabajos de grupo. Las prácticas quedan excluidas de recuperación.

En caso de recuperación, la nota máxima de la parte reevaluada no superará en ningún caso el 8.

4. Evaluacionescursos anteriores

Las personas con algún bloque aprobado en anteriores convocatorias, deben contactar OBLIGATORIAMENTE, al inicio del curso, con el profesorado responsable. En ningú caso es posible convalidar partes puntuales de alguno de los dos bloques.

5. Política ante el plagio a los trabajos académicos o pruebas escritas

Se recuerda que, en el momento de firmar la matrícula os comprometió en el siguiente sentido: "DECLARO que la Universidad Autónoma de Barcelona me ha informado de que (...) El plagio es el acto de divulgar, publicar o reproducir una obra o parte de ésta en nombre de un / a autor / a diferente del auténtico / a, lo que supone unaapropiación de las ideas creadas por otra persona sin hacer un reconocimiento explícito de su origen. Esta apropiación implica una lesión del derecho a la propiedad intelectual de esta persona que no estoy autorizado a hacer en ningún caso sea cual seala circunstancia: exámenes, trabajos, prácticas ... Por lo tanto, me COMPROMETO a respetar las disposicionsnormatives relativas a los derechos de la propiedad intelectual en relación con la actividad docente y / ode investigación realizada por la UAB en los estudios que estoy cursando. "

Exámenes: En caso de que se detecte alumnado que ha copiado contenidos no permitidos, todas las personas implicadas quedarán automáticamente suspendidos sin posibilidad de acceso a la recuperación.

En caso de plagio en la redacción de trabajos se valorará cada caso y, en caso extremo se considerará la opción de suspenso directo sin opción a recuperación. En la redaccióm de trabajos tendrá la consideración de plagio tanto la ayuda humana como tecnológica.


Bibliografía

1. LECTURAS OBLIGATORIAS

Al Campus Virtual y a las sesiones presenciales se informará de qué lecturas tienen carácter obligatorio (contenidos evaluables en las pruebas escritas) y cuales tienen carácter complementario. Con carácter general, el material base de la assignatura está suficientemente tratado en los capítulos correspondientes de los siguientes manuales:

  • LÓPEZ-ROLDÁN, P.; FACHELLI, S. (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Dipòsit Digital de Documents, Universitat Autònoma de Barcelona. 1a edición <http://pagines.uab.cat/plopez/content/manual-misc>
  • MIGUEL, F.J.; AJENJO, M.,; GRIERA, O. (2022). MUJADES: Manual d'us de jamovi per anàlisi de dades en estudis socials (v1.5). Universitat Autònoma de Barcelona. <https://ddd.uab.cat/record/238222>
  • VERD, J.M.; LOZARES, C. (2016). Introducción a la investigación cualitativa: fases,métodos y técnicas. Síntesis.

2. LECTURAS RECOMENDADAS

BLOQUE CUALITATIVO

  • AGUIRRE BAZTÁN A. (ed.) (1995). Etnografía. Metodología en la investigación sociocultural. Editorial Boixareu Universitaria.
  • ALTHEIDE, D.L.; JOHNSON, J.M. (1994). "Criteria for Assessing Interpretative Validity in Qualitative Research", a N. K. Denzin i Y. S. Lincoln (Ed.), Handbook of Qualitative Research. Sage.
  • BARDIN, Laurence (1986). El análisis de contenido. Akal.
  • BAUER, M.W. (2000). "Classical Content Analysis: a Review", a Martin W. Bauer y George Gaskell (Ed.), Qualitative Researching with Text, Image and Sound. Sage.
  • BERELSON, B. (1971). Content Analysis in Communication Research. Hafner Publishing Company.
  • BOYATZIS, R.E. (1998). Transforming qualitative information: thematic analysis and code development. Sage.
  • COFFEY, A.; ATKINSON, P. (2005). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Universitat d'Alacant.
  • COLÁS, M.P. (1998) "El análisis cualitativo de datos", a Leonor Buendía, María Pilar Colás, Fuensanta Hernández (Ed.), Métodos de investigación en psicopedagogía. McGraw-Hill.
  • GARCIA JORBA, J.M. (2000). Diarios de campo. CIS.
  • GASKELL, G.; BAUER, M.W. (2000). "Towards Public Accountability: beyond Sampling, Reliability and Validity", a Martin W. Bauer y George Gaskell (Ed.), Qualitative Researching with Text, Image and Sound. Sage.
  • GHIGLIONE, R.; BLANCHET, A. (1991). Analyse de contenu et contenus d'analyses. Dunod.
  • GUASCH, Oscar (1997). Observación participante. CIS.
  • HUBER, G.L. (2003). "Introducción al análisis de datos cualitativos", a Antonio Medina Rivilla i Santiago Castillo Arredondo (Coord.), Metodología para la realización de Proyectos de Investigacion y Tesis Doctorales. Universitas.
  • IBÁÑEZ, J. (1985). "Análisis sociológico de textos y discursos". Revista internacional de sociología, 43 (1): 119-160.
  • IZQUIERDO, Javier (2006). Las meninas en el objetivo. Lengua de Trapo.
  • NAVARRO, P.; DIAZ, C. (1994). "Análisis de contenido", a Juan Manuel Delgado y Juan Gutiérrez (Ed.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis.
  • OLIVIER de SARDAN, J.P. (2018). El rigor de lo cualitativo: las obligaciones empíricas dela interpretación socioantropológica. Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • RODRÍGUEZ GÓMEZ, G.; GIL FLORES, J.; GARCÍA JIMÉNEZ, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.
  • SANMARTÍN, R. (2000). "La observación participante", a M. García Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira (Ed.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Alianza. (3a edició).
  • WEBER, R.P. (1985). Basic Content Analysis. Sage.

+ Recursos digitales (dossieres de prácticas, documentos, enlaces,...) en el Campus Virtual.

BLOQUE CUANTITATIVO

  • AGUILERA DEL PINO, A.M. (2001). Tablas de contingencia bidimensionales. La Muralla.
  • CEA D’ANCONA, M. Ángeles (1996). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Síntesis.
  • GARCIA FERRANDO, Manuel (1994) Socioestadística. Introducción a la estadística en sociología. 2a edició rev. i amp. Alianza. Alianza Universidad Textos, 96.
  • LOPEZ ROLDAN, P.; LOZARES COLINA, C. (1999). Anàlisi bivariable de dades estadístiques. Universitat Autònoma de Barcelona. Col·lecció Materials, 79.
  • SÁNCHEZ CARRIÓN, J.J. (1999) Manual de análisis estadístico de los datos. Alianza. Manuales 055.

+ Recursos digitales (dossieres de prácticas, documentos, enlaces,...) en el Campus Virtual.


Software

Hoja de cálculo: MicroSoft-EXCEL

Transformacion y Análisis de datos cuantitativos: jamovi

[consigue el programario libre y gratuito en <https://es.libreoffice.org/descarga/libreoffice/> y <https://www.jamovi.org/download.html>]


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 10 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 51 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 510 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 51 Catalán segundo cuatrimestre tarde