Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Expresión y comunicación corporal

Código: 102049 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500798 Educación Primaria OT 4

Contacto

Nombre:
Spei Macia Fabrega
Correo electrónico:
spei.macia@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Para cursar esta asignatura se aconseja tener una base práctica en el campo de la Expresión Corporal.


Objetivos y contextualización

 

El alumnado deberá ser capaz de:

 

1-      Desarrollar las capacidades de expresión y comunicación del cuerpo.

2-      Desarrollar las posibilidades del trabajo individual creativo en un grupo.

3-      Aprender a construir un espacio ficcional y espectacular como lugar de aplicación y experimentación de los mecanismos de expresión-comunicación corporal

4-      Dominar los procedimientos básicos para la docencia de la Expresión Corporal en la etapa de Educación Primaria.

5-      Adquirir actitudes favorables hacia una concepción educativa de la expresividad corporal, esencial para la formación integral de la persona.

 


Competencias

  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades deportivas dentro y fuera de la escuela.
  • Analizar y reconocer las propias competencias socioemocionales (en términos de fortalezas, potencialidades y debilidades), para desarrollar aquellas que sean necesarias en el desarrollo profesional.
  • Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad, fomentando la convivencia en el aula y atendiendo a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
  • Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales contenidos en el currículum escolar.
  • Gestionar la información relativa al ámbito profesional para la toma de decisiones y la elaboración de informes.
  • Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación para aprender, para comunicarse y colaborar en los contextos educativos y formativos.
  • Mantener una actitud de respeto al medio (natural, social y cultural) para fomentar valores, comportamientos y prácticas que atiendan a la igualdad de género, equidad y respeto a los derechos humanos.
  • Reflexionar en torno a las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
  • Trabajar en equipos y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinar).

Resultados de aprendizaje

  1. Adaptar las programaciones y actividades de enseñanza y aprendizaje en la diversidad del alumnado, considerando también el alumnado con necesidades educativas especiales.
  2. Analizar los indicadores de sostenibilidad de las actividades académico-profesionales del ámbito integrando las dimensiones social, económica y medioambiental.
  3. Entender las diferencias personales que se manifiestan en la práctica de las actividades propias de la EF como un aspecto que se debe tratar con criterios educativos.
  4. Establecer equipos de trabajo para poder desarrollar actividades de forma autónoma.
  5. Identificar las implicaciones sociales, económicas y medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  6. Incorporar las habilidades motrices, la expresión corporal, el condicionamiento físico, el juego y las actividades deportivas como contenido de la Educación Físca escolar y secuenciarlas a lo largo de la enseñanza primaria.
  7. Lograr recursos propios de la EF que favorezcan la inclusión educativa en contextos de diversidad.
  8. Programar, organizar y aplicar los aprendizajes y contenidos en educación para la salud en educación física, diseñando y desarrollando proyectos educativos o unidades de programación que permitan adaptar el currículum de educación física a la escuela y promover la calidad de los contextos.
  9. Proponer formas de evaluación de los proyectos y acciones de mejora de la sostenibilidad.
  10. Proponer proyectos y acciones viables que potencien los beneficios sociales, económicos y medioambientales.
  11. Secuenciar las capacidades perceptivo-motrices a lo largo de la enseñanza en primaria según la lógica interna de este contenido.
  12. Usar las TIC y las TAC en la búsqueda de información y en el desarrollo y elaboración de trabajos prácticos y propuestas didácticas en el ámbito de la Educación Física.
  13. Utilizar la motricidad y el lenguaje corporal como elementos propios de las habilidades comunicativas.

Contenido

 

- La Expresión Corporal y el Lenguaje Corporal.

- La expresividad corporal como estudio del movimiento en el espacio.

- La expresividad corporal como estudio del movimiento en el espacio ocupado por los demás.

- La exploración expresiva del tiempo.

- La expresión de las emociones.

- Medida y evaluación de la expresividad humana.

- Creación de un espacio ficcional y espectacular como plataforma para aplicar los distintos recursos de expesividad corporal.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Sesiones teórico-prácticas 45 1,8 1, 13
Tipo: Supervisadas      
Las sesiones prácticas supervisadas 20 0,8 1, 13
Tipo: Autónomas      
Estudio i trabajo personal del alumno 0 0 6
Estudio i trabajo personal del alumno 75 3 1, 13

 

Metodología

 

La asignatura consta de tres sesiones teóricas y todas las demás son sesiones esencialemnte prácticas (con sus correspondientes fundamentos teóricos)

 

Las sesiones teóricas se realizarán, fundamentalmente, mediante exposiciones por parte de la profesora en relación a los contenidos básicos del temario. Estimulando la participación del alumnado.

 

Las sesiones prácticas, conllevarán un importante trabajo corporal vivenciado por parte del alumnado. Este trabajo se hará a partir de la aplicación de diversas metodologías segun el contenido que se trabaje. La profesora también aportará el soporte teórico adecuado a la práctica y, estimulará que el alumnado reflexione a partir de su vivencia. Dedicando 10-15 minutos al final de cada sesión a realizar, en grupos de tres, una reflexión, por escrito, sobre la sesión.

 

Las primeras sesiones prácticas se llevarán a cabo, básicamente, a partir de las propuestas de la profesora y, a partir de estas, el alumnado sera el auténtico protagonista de su propio aprendizaje. Siendo esencial su participación y intervención. Pues, en grupos reducidos, desarrollará un proyecto (cercano al ámbito de la danza i/o teatro), que tendré que llegar a ser representado. 

 

 

*En la última sesión el alumnado dedicará 15' a responder las encuestas sobre la evaluación de la actividad docente y sobre la evaluación de la asignatura.

 

 

 

 

 

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Individual: Diario/dosier de la asignatura 10% 0 0 6, 13
Individual: Trabajo, por escrito, de reflexión crítica sobre dos espectáculos 15% 0 0 1, 7, 13
Por grupos reducidos: Proyecto artístico-expresivo. 40% 10 0,4 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 13
Por grupos reducidos: Representación de un ejercicio 15% 0 0 1, 7, 3, 6, 13
Por parejas: Representación de un ejercicio 15% 0 0 7, 6, 13
Por trios: Comentario razonado, por escrito, de cada sesión práctica. 5% 0 0 1, 3, 13

 

 ACTIVIDADES EVALUATIVAS I PERIODOS DE ENTREGA I REALIZACIÓN

 

Individuales

- Trabajo, por escrito, de reflexión crítica sobre dos espectáculos de teatro y/o danza profesional (15%). Fecha de entrega: semana del 07 al 10/enero/2025

- Diario de la asignatura -actividad complementaria (10%). Fecha de entrega: 18/Diciembre/2024

 

Parejas

- Representación de un ejercicio. Contenido: Expresión Emociones/Sensaciones (15%). Fecha de representación: Noviembre/2024 (La representación se realizará por parejas però serà evaluada individualment)

 

Trios

- Comentario razonado, por escrito, de cada sesión (5%). Se realizará i se entregará al final de cada sesión. El tiempo disponible no serà superior a los 15 minutos.

 

Grupos reducidos

- Representación de un ejercicio. Contenido: Percepción Espacial-Temporal (15%). Fecha de representación: Octubre/2024 (La representación se realizará en grupos reducidos pero la evaluación será individual).

- Proyecto artístico-expresivo (40%). Fecha de representación: 09/diciembre/2024. El 10% corresponde a la exposición y analisis crítico que cada grupo realizará sobre su Proyecto en la última sesión de classe (16/diciembre/2024). La evaluación de todo el Proyecto es individual.   

      

Observaciones importantes

 

- Se realizará feedbackde todas las actividades evaluadas durante el periodo que se está impartiendo docéncia de la asignatura, en horariode tutoria (lunes de 13 a 14h), a todo aquel alumnado que lo solicite. El feedback no conlleva concretar la nota obtenida, pues ésta quedará condicionada al progreso que se haga en la actividad final (el Proyecto).

- Para obtener la calificación máxima, será necesario presentar la actividad complementaria (10%). Esta actividad, a diferencia de las otras, solo se tendrá en cuenta en la valoración final, si se ha conseguido una

calificación igual o superior a 5.

- Si una actividad no se presenta en la fecha indicada, será evaluada con un 0.

- Si la nota final de la asignatura no llega al aprovado, se puede optar a recuperar aquella actividad que no haya sido superada. La calificación máxima que se podrá obtener en una actividad recuperada será de 5/10.

- La recuperación se realizará en un solo dia: 03/febrero/2025. Horario: de 10 a 13 h.

- La asisténcia a classe és imprescindible en un 80%. Presentar un justificante, en caso de no asistir, és un acto de cortesía i sirve para explicar la ausencia pero no exime de la presencialidad. 

Si se asiste a una clase práctica pero, por un motivo justificado, no se puede participar activamente, habrá que realizar un trabajo de pequeño formato, para poder validar la asisténcia.

- Se tiene que mostrar, en todas las actividades propuestas, una buena competéncia comunicativa en general —oralmente y por escrito— y un buen dominio de la lengua en que se imparte la asignatura.

 

    Aspectos actitudinales importants a tener en cuenta:


- Tener siempre una actitud compatible con la profesión educativa.

- Mostrar actitudes que favorezcan un clima amable y positivo en clase.

- Participar de forma activa y argumentando las intervenciones.

- Ser puntual al empezar la sesión y no abandonarla antes de que termine sin un motivo que no se haya previamente justificado.

- Respectar todas las consideraciones que en funció de la dinámica de las sesiones se puedan dar.

 

El incumplimiento de alguno de estos aspectos, puede conllevar un punto menos en la nota final de la asignatura.

 

 

EVALUACIÓN UNICA

Esta asignatura contempla la evaluació unica pero, es immportante tener en cuenta que, ésta opción no exime de asistir como mínimo al 80% de las sesiones.

 

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN, PORCENTAJE Y FECHA DE PRESENTACIÓN   

- Examen escrito sobre los contenidos de la asignatura (para realizarlo de forma satisfactoria, sera es necesario, haber visto "en vivo y en directo" durante el periodo de clases, dos espectaculos de danza i/o teatro profesional y ser capaz de hacer un analisis desde la expresión corporal). 30%

- Representación individual de un ejercicio. Contenido: Percepción Espacial y Temporal. Duración: 2 minutos. (15%)

- Representación individual de un ejercicio. Contenido: Expressión Emociones/Sensaciones. Duración: 2 minuts. (15%)

- Realitzación individualment de un Proyecto artístico-expresivo. (40%)

      El Proyecto constarà de dos partes (práctica+ teórica):

    - Parte práctica: a partir de un tema determinado y dentro del ámbito del teatro y/o danza, habrá que desarrollar un importante trabajo de EC, parapoder ser representado. (30%)     

    - Parte teórica: elaborar por escrito una propuesta similar al Proyecto presentado, adaptada a l'Etapa d'Educación Primária (10%)

 

Fecha de examen, entrega y presentación actividades: 20/enero/2025. Horario: de 18 a 20:30 h.

Fecha  de recuperación: 03/febrero/2025. Horario: 10 a 13 h. 

 

Nota: tener en cuenta el apartado "Observaciones importantes"

 

 





Bibliografía

 

EXPRESIÓN Y LENGUAJE CORPORAL/DANZA Y DRAMATIZACIÓN

 

 

Alvarez-Novoa, C. (1995). Dramatización: el teatro en el aula. Barcelona: Octaedro

 

Bernard, M. (1994). El cuerpo. Un fenómeno ambivalente. Buenos Aires: Paidós

 

Birdwhistell, R.L (1979). El lenguaje de la expresión corporal. Barcelona: Gustavo Gili

 

Boal, A. (1997). Juegos para actores y no actores. Barcelona: Alba 

 

Cañas, J. (1992). Didáctica de la expresión dramática. Barcelona: Octaedro

 

Castañer, M. (2000). Expresión corporal i danza. Barcelona: INDE

 

Coterón , J. y Sánchez, G. (2013). Expresión Corporal en Educación Fisica: bases para una didáctica fundamentada en los procesos creativos. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación., 24, 117-122.

 

Darwin, Ch. (1984). La expresión de las emociones en los animales y en el hombre. Madrid: Alianza

 

Davis, F. (1976). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza

 

Eines, J., Mantovani, A. (2002). Didáctica de la dramatización. Barcelona: Gedisa

 

Knapp, M.L. (1995). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Barcelona: Paidós

 

Laferrière, G., Motos, T. (2003). Palabras para la acción. Ciudad Real: Ñaque

 

Learreta, B. (2005). Los contenidos de expresión corporal. Barcelona: INDE

 

Lepecki, A. (2009). Agotar la danza. Performance i política del movimiento. Barcelona: Universidad de Alcalá i Mercat de les Flors

 

Mateu, M. (1992). 1000 ejercicios y juegos aplicados a las actividades corporales de expresión. Barcelona: Paidotribo

 

Montesinos, D. (2004). La Expresión Corporal. Su enseñanza por el método natural evolutivo. Barcelona: INDE

 

Renobell, G. (2009). Todo lo que hay que saber para bailar en la escuela. Barcelona: INDE

 

Rocu, P. y Navajas, R. (2013). Propuesta innovadora expresivo-corporal en el ámbito universitario para el trabajo de la competencia emocional. Multiárea. Revista de didáctica 6, 367-386.

 

Tejerina, I. (1994). Dramatización y teatro infantil. Madrid: siglo XXI

 

Viciana, V., Arteaga, M. (1997). Las actividades coreográficas en la escuela. Barcelona: INDE

 


Software

Se utilizará básicament las Aulas Moodle de la UAB para realizar actividades de grupos.

 

 


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TE) Teoría 90 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto