Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Didáctica de las ciencias sociales

Código: 102042 Créditos ECTS: 5
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500798 Educación Primaria OB 3

Contacto

Nombre:
Gustavo Alonso Gonzalez Valencia
Correo electrónico:
gustavo.gonzalez@uab.cat

Equipo docente

Joan Llusà Serra
Roser Canals Cabau
Carles Anguera Cerarols

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Es aconsejable haber cursado y aprobado la asignatura de segundo curso: "Enseñanza y aprendizaje del Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural.

Las asignaturas Proyecto Lingüístico de Centro y Plurilingüismo y, Didáctica de las Ciencias Sociales hacen un proyecto conjunto. Se recomienda matricular estas asignaturas el mismo curso y grupo.


Objetivos y contextualización

-   Analizar los principales conceptos de las ciencias sociales 

-   Analizar y valorar los problemas que plantea la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales en Educación Primaria.

-   Analizar y valorar críticamente propuestas y materiales didácticos del Área de Ciencias Sociales de Educación Primaria.

-   Diseñar una propuesta de secuencia didáctica del Área de Ciencias Sociales.


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Comprender los principios básicos de las ciencias sociales.
  • Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes a los estudiantes.
  • Fomentar la educación democràctica de la ciudadanía y la práctica del pensamiento social crítico.
  • Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales contenidos en el currículum escolar.
  • Integrar el estudio histórico y geográfico desde una orientación instructiva y cultural.
  • Mantener una actitud de respeto al medio (natural, social y cultural) para fomentar valores, comportamientos y prácticas que atiendan a la igualdad de género, equidad y respeto a los derechos humanos.
  • Reflexionar en torno a las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
  • Valorar la relevancia de las instituciones públicas y privadas para la convivencia pacífica entre los pueblos.

Resultados de aprendizaje

  1. Desarrollar un enfoque competencial a partir de relacionar correctamente los contenidos del Área de conocimiento del Medio natural, social y cultural con sus aportaciones a las competencias correspondientes, y para seleccionar críticamente materiales y recursos didácticos pertinentes.
  2. Determinar ejemplos de aula para valorar el papel de las instituciones públicas y privadas en la promoción de la convivencia pacífica entre los pueblos.
  3. Diseñar actividades de enseñanza y aprendizaje sobre conocimientos relacionados con la historia y la geografía y otras ciencias sociales desde una perspectiva integrada.
  4. Realizar propuestas didácticas con metodologías de enseñanza y aprendizaje participativo para desarrollar el pensamiento social y crítico.
  5. Reconocer los problemas sociales relevantes y su perspectiva, es decir, identificar interpretaciones diversas y sus finalidades, y hacer prospectiva temporal a partir del pasado, presente y futuro de los problemas y oportunidades.
  6. Seleccionar y analizar casos reales para enseñar la sostenibilidad ambiental, social y económica, defender la igualdad de género y los derechos humanos.
  7. Utilizar el conocimiento social para crear situaciones de enseñanza y aprendizaje.
  8. Utilizar modelos didácticos para trabajar la temporalidad y construir el espacio geográfico en el aula para crear iniciativas didácticas innovadoras.
  9. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

  1. El conocimiento geográfico, histórico y social en el aula.

1.1. Modelos didácticos para la construcción del espacio geográfico en el aula.

1.2. Modelos didácticos para trabajar el tiempo histórico en el aula.

1.3. La perspectiva de la enseñanza y aprendizaje a partir de la resolución de problemas sociales relevantes.

 

  1. El proceso de enseñanza y aprendizaje del conocimiento social

2.1. Modelos de secuencias didácticas en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales.

2.2. Metodologías y estrategias para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales.

2.3. Recursos, materiales didácticos y uso de las TIC en la enseñanza de las ciencias sociales


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Espacios de trabajo en grupos reducidos supervisados por el profesorado, donde mediante el análisis y/o la elaboración de materiales curriculares, el estudio y/o la resolución de casos, y otras actividades se profundiza en los contenidos 6 0,24 1, 5, 6
Exposiciones por parte del profesorado de los contenidos y cuestiones básicas del temario 25 1 2, 5, 6
Trabajo de campo. Salida y estudio del medio social y cultural (gran grupo) 7 0,28 3, 4, 7, 8
Tipo: Supervisadas      
Revisión, supervisión y evaluación de las actividades realizadas a lo largo de la asignatura (lecturas, informes, estudios de caso, trabajo de campo, diseño de materiales, exposiciones...) 25 1 1, 5, 7, 8
Tipo: Autónomas      
Análisis de lecturas y propuestas de innovación didáctica, realización de informes, diseño de actividades, análisis y resolución de casos. 62 2,48 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

Esta asignatura se ha planificado teniendo en cuenta que habrá:

-        exposiciones por parte del profesorado de los contenidos y cuestiones básicas del temario.

-        debates y discusiones en grupos reducidos por parte del alumnado para analizar y elaborar informes de evaluación, estudio y/o resolución de casos

-        aprendizaje cooperativo por parte del alumnado para profundizar en los contenidos y temáticas  trabajadas durante las exposiciones magistrales

-        Utilización de herramientas digitales para trabajar  problemas sociales relevantes y el diseño de la propuesta didáctica (Búsqueda de información, identificación y selección de fuentes, bases de datos digitales)
-        Incorporación de la inclusión digital al diseño de la propuesta didáctica.

-        una salida a un espacio natural y/o urbano y/o equipamientos culturales para trabajar los recursos didácticos de las salidas del medio social y cultural (asistencia obligatoria).

-        Las asignaturas Proyecto Lingüístico de Centro y Plurilingüismo y, Didáctica de las Ciencias Sociales hacen un proyecto conjunto. Se recomienda matricular estas asignaturas el mismo curso y grupo.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
1. Diseño, valoración y exposición de una unidad didáctica para la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de las ciencias sociales. Trabajo en grupo 35% 0 0 3, 4, 7, 8
2. Elaboración de un informe valorativo y justificativo de una unidad didáctica. Actividad individual 35% 0 0 1, 2, 5, 6
3. Reflexión individual de aprendizajes. Actividad individual. 15% 0 0 1, 4
4. La salida de campo: diseño de una propuesta didáctica en grupo, participación y asistencia 15% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9

La evaluación es el proceso que se establece para valorar el logro de los resultados de aprendizaje a partir de las evidencias que se definen en la guía de la asignatura.

La evaluación de la asignatura se realizará a lo largo de todo el curso académico mediante las actividades propuestas (el programa librado al inicio de la asignatura concretará las actividades y entregas a realizar).

Es imprescindible que el estudiante demuestre que es responsable y riguroso en el trabajo autónomo, participio de forma activa a las clases, muestre pensamiento crítico y unas conductas que favorezcan un entorno amable y positivo, democrático y donde se respeten las diferencias.

Esta asignatura incluye actividades para el desarrollo de la Competencia Digital Docente

En este asignatura los alumnos pueden escoger entre evaluación continúa y única.

Presencialidad

La asistencia en las clases presenciales de la asignatura es obligatoria en un 80%, para poder hacer la evaluación continuada. Los justificantes que algunas veces se presentan en caso de ausencia sirven únicamente para explicar la ausencia, en ningún caso son un eximente de la presencialidad. Si alguien no puede cumplir el porcentaje de presencialidad establecido, no se puede acoger a la evaluación continua, y hará falta que se presente a la recuperación, siempre y cuando haya presentado el 66% de las actividades de evaluación previamente.

Evaluación

En esta asignatura los alumnos pueden escoger entre avaluación continua, única y de síntesis

Evaluació continua:

En esta asignatura se tienen que realizar 4 actividades de evaluación. El primer día de clase se explicarán y justificarán.

  1.  Diseño, valoración y exposición de una unidaddidáctica por la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de las ciencias sociales. Actividad en grupo: 35%
  2.  Elaboración de un informe valorativo y justificativo de una unidad didáctica (examen). Actividad individual: 35%
  3.  Reflexión individual de aprendizajes. Actividad individual: 15%
  4.  La salida de campo: diseño de una propuesta didáctica, participación y asistencia. Actividad en grupo: 15%

Es requisito para poder obtener una calificación final positiva de la asignatura aprobar las actividades 1 y 2. Si se han superado estas dos actividades se hará una media con las notas de las otras actividades. La calificación máxima (en la recuperación) que se puede obtener es de un 5 sobre 10.

De la actividad 1 no se podrá hacer recuperación.

La asistencia es obligatoria en este tipo de evaluación.

Evaluación única:

Esta asignatura prevé la evaluación única.

A la evaluación única es obligatoria la asistencia a los seminarios en un 80%

La evaluación única hay que solicitarla dentro de los plazos y según los mecanismos que la Facultad de Ciencias de la Educación haya previsto (consultáis web facultado). Las personas que hagan evaluación única harán todas las actividades de evaluación de manera individual

En este caso, la presencialidad es imprescindible para la evaluación.

En esta asignatura se tienen que realizar las 4 actividades de evaluación. El primer día de clase se explicarán y justificarán. Es requisito para poder obtener una calificación final positiva de la asignatura aprobar las actividades 1 y 2. La calificaciónmáxima (en la recuperación) que se puedeobtener es de un 5 sobre 10.

Lafecha de entrega a finales de junio (en el programa del primer día se concretará). Las 4 actividades de evaluación son:

  1.  Diseño, valoración y exposición de una unidad didáctica por la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de las ciencias sociales. Actividad individual: 35%
  2. Elaboración de un informe valorativo y justificativo de una unidad didáctica (examen). Actividad individual 35%
  3. Reflexión individual de aprendizajes. Actividad individual: 15%
  4. La salida de campo: diseñode una propuesta didáctica, participación y asistencia. Actividad en grupo: 15%

De la actividad 1 no se podrá hacer recuperación.

A la evaluación única es obligatoria la asistencia a los seminarios en un 80%.

La fecha de entrega de las actividades será el día de la presentación del examen.

Evaluación de síntesis:

La evaluación de síntesis hay que solicitarla dentro de los plazos y según los mecanismos que la Facultad de Ciencias de la Educación haya previsto (consultáis web facultado). Las personas que hagan evaluación de síntesis harán todas las actividades de evaluación de manera individual

En esta asignatura se tienen que realizar las 4 actividades de evaluación. El primer día de clase se explicarán y justificarán.

Las 4 actividades deevaluación son:

  1.  Diseño, valoración y exposición de una unidad didáctica por la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de las ciencias sociales. Actividad individual: 35%
  2. Elaboración de un informe valorativo y justificativo de una unidad didáctica (examen). Actividad individual 35%
  3. Reflexión individual deaprendizajes. Actividad individual: 15%
  4. La salida de campo: diseñode una propuesta didáctica, participación y asistencia. Actividad en grupo: 15%

Es requisito para poder obtener una calificación final positiva de la asignatura aprobar las actividades 1 y 2. La calificaciónmáxima (en la recuperación) que se puede obtener es de un 5 sobre 10.

La fecha de entrega de las actividades será el día de la presentación del examen.
De la actividad 1 no se podrá hacer recuperación.

A la evaluación de síntesis es obligatoria la asistencia a los seminarios en un 80%

Fechas de examen:

Grupo 21, 41 y 71: 4 de junio

Grupo 31: 2 de junio

Fechas de entrega de las otras actividades:

  1. Diseño, valoración y exposición de una unidad didáctica por la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de las ciencias sociales. Para el último mes del semestre.
  2. Reflexión individual de aprendizajes. Para el último mes del semestre.
  3. La salida de campo: diseñode una propuesta didáctica, participación y asistencia. Para el último mes del semestre.

 Fechas examen de recuperación:

Grupo 21, 41 y 71: 25 de junio

Grupo 31: 30 de junio


Bibliografía

Bibliografía obligatoria

Santisteban, A. & Pages, J. (2011) Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria. Ciencia Sociales para comprender, pensar y actuar. Madrid: Ed. Síntesis.

Council Of Europe. (2018). Reference framework of competences for democratic culture. Volume 1. Context, concepts and model. Council of Europe. Council of Europe: Strasbourg

Bibliografia recomendada

Audigier, F. (1993). Pensar la geografia escolar. Un repte per a la didàctica. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 21: 15-33.

Audigier, F. & Tutiaux-Guillon, N. (dirs.) (2004). Regards sur l’histoire, la géographie et l’éducation civique à l’école élémentaire. París: INRP.

Bale, J. (1989). Didáctica de la geografía en la escuela primaria, Madrid: MEC/Morata.

Batllori, R. (2002). La escala de análisis: un tema central en didáctica de la Geografía. Íber, 32: 6-18.

Benejam, P. (2003). Los objetivos de las salidas. Íber 36, 7-12.

Benejam, P. (2014). Quina educació volem? Barcelona: Rosa Sensat.

Council Of Europe. (2018). Reference framework of competences for democratic culture. Volume 2. Descriptors of Competences for Democratic Culture. Council of Europe: Strasbourg

Council Of Europe. (2018). Reference framework of competences for democratic culture. Volume 3. Guidance for Implementation. Council of Europe: Strasbourg

Cooper, H. (2002). Didáctica de la historia en la educación infantil y primaria. Madrid: Morata.

Fernández, V. & Gurevich, R. (coord.) (2007): Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza. Buenos Aires. Biblos.

Ferras, R. & Clary, M., (1987). Cartes et modèles à l´école. Montpellier: GIP Reclus.

Ferro, M. (1990). Cómo se cuenta la historia a los niños en el mundo entero. México: Fondo de Cultura Económica.

Giolitto, P. (1992). Enseigner la géographie à l’école. París: Hachette Éducation.

Girardet, H. (2001). Insegnare storia. Risorse e contesti per i primi apprendimenti. Firenze: La Nuova Italia.

González, G. & Gutiérrez, M (2018). Pensamiento crítico. Perspectiva Escolar. No 398. Pag. 5-7

Laurin, S. (2001). Éduquer à la pensée en géographie scolaire : cerner ce quelque chose de fondamental. Gohier, C.; Laurin, S. (dir.), Entre culture, compétence et contenu : la formation fondamentale, un espace à redéfinir. Québec, Les Éditions Logiques, 195-229.

Oller, M. (1999). Trabajar problemas sociales en el aula, una alternativa  a la transversalidad. García Santamaría, T. (coord.). Un currículum de Ciencias Sociales para el siglo XXI. La Rioja: Universidad de La Rioja / Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales, 123-129.

Ortega, D. & Pagès, J. (2017). Literacidad crítica, invisibilidad social y género en la formación del profesorado de Educación Primaria. REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 1, 102-117.

Pagès, J. & Santisteban, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. Caderno Cedes (Centro deEstudos Educação e Sociedade), vol. 30, 82, 281-309. Monográfico: “Educarpara a compreensão do tempo”. Campinas - Brasil.

Sant, E., Davies, I., Pashby, K. & Shultz, L. (2018) Global Citizenship Education: A Critical Introduction to Key Concepts and Debates, London: Bloomsbury

Santisteban, A. & Pagès, J. (2006). La enseñanza de la historia en educación primaria. Casas, M.; Tomàs, C. (coord.). Educación primaria. Orientaciones y recursos. Madrid: Praxis. 468/129-468/160.

Souto, X. M. (1998): Didáctica de la geografía. Problemas sociales y conocimiento del medio. Barcelona: Ediciones del Serbal.

Stow, W. & Haydn, T. (2000). Issues in the teaching of chronology, en Arthur, J. & Phillips, R. (ed.): Issues in History Teaching, 83-97. London: Routledge.

Subirats, M.; Tomé, A. & Solsona, N. (2019). Coeducar: posar la vida al centre de l'educació.Barcelona: Graó

Tann, C. S. (1990). Diseño y desarrollo de unidades didácticas en la escuela primaria. Madrid: MEC/Morata.

Thémines, J-F. (2006). Enseigner la géographie: un metier qui s’apprend. París: Hachette Éducation.

Tomé, A. & Tonucci, F. (2013).Amb ulls de nena.Bracelona: Graó

Wood, L. & Holden, C. (2007). Ensenyar història als més petits. Manresa: Zenobita.


Software

-Ninguno


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 211 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 212 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 311 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 312 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 411 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 412 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 711 Inglés segundo cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 712 Inglés segundo cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 21 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 31 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 41 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 71 Inglés segundo cuatrimestre tarde