Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Teorías y prácticas contemporáneas en educación

Código: 102011 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500797 Educación Infantil FB 2
2500798 Educación Primaria FB 1

Contacto

Nombre:
Isabel Alvarez Canovas
Correo electrónico:
isabel.alvarez@uab.cat

Equipo docente

Isabel Alvarez Canovas
Josep Lluis Rodríguez Bosch
Xavi Lopez Garcia

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Es recomendable revisar la Filosofía estudiada en la etapa educativa de Bachillerato. En caso que la admisión a la Universidad venga por otra vía de acceso, diferente a la anteriormente mencionada, también sería bueno poder estudiar una breve Historia de la filosofía.


Objetivos y contextualización

Se pretende introducir el alumnado en el estudio de las principales teorías educativas en referencia al mundo contemporáneo. Igualmente, quiere mostrarse, también, la evolución histórica de estas teorías y su puesta en práctica.

En el primer bloque, se estudiará: el significado y el sentido de la educación, la relación entre la educación y la cultura occidental y, por supuesto, el papel epistemológico de la pedagogía dentro del conjunto de las ciencias de la educación. Además, se presentarán los principales modelos de las teorías educativas llevándose a cabo su consideración crítica.

En cuanto al segundo bloque, se profundizará en: las instituciones y movimientos pedagógicos, las prácticas docentes y el magisterio más relevante en clave actual.

Esta asignatura complementa otras materias, como: Mirem el món // Educació Digital i Socioemocional // Habilitats comunicatives en l’àmbit educatiu


Competencias

    Educación Infantil
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Conocer experiencias internacionales y ejemplos de prácticas innovadoras en Educación Infantil.
  • Conocer la legislación que regula las escuelas infantiles y su organización.
  • Demostrar que comprende la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación infantil y a sus profesionales.
  • Demostrar que conoce los modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Participar en la elaboración y seguimiento de proyectos educativos de Educación Infantil en el marco de proyectos de centro y en colaboración con el territorio y con otros profesionales y agentes sociales.
  • Situar la escuela infantil en el sistema educativo español, en el contexto europeo y en el internacional.
  • Valorar la importancia del trabajo en equipo.
  • Valorar la relación personal con cada estudiante y su familia como factor de calidad de la educación.
    Educación Primaria
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación primaria y a sus profesionales.
  • Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país y los condicionantes políticos y legislativos de la actividad educativa.
  • Gestionar la información relativa al ámbito profesional para la toma de decisiones y la elaboración de informes.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Mantener una relación crítica y autónoma respecto a los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas.

Resultados de aprendizaje

  1. Acceder a una información básica y contextual de las principales aportaciones pedagógicas teóricas y prácticas que inciden en la profesión docente.
  2. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  3. Analizar críticamente y autónomamente las principales formulaciones y prácticas pedagógicas en la actualidad siendo capaz de argumentar la asunción de criterios propios.
  4. Analizar, contextualmente y pedagógicamente, proyectos educativos e informes de evaluación nacionales e internacionales que versen sobre la educación infantil y primaria y que ayuden a tomar decisiones en el ámbito de la política educativa.
  5. Asumir que la diversidad y pluralidad de ideas, de prácticas y de instituciones educativas constituye un valor a defender.
  6. Comprender la evolución histórica de las principales corrientes del pensamiento pedagógico a partir de los diversos contextos cambiantes que inciden en la docencia.
  7. Comprender las principales corrientes del pensamiento contemporáneo de influencia educativa y su repercusión en las etapas educativas de infantil y primaria.
  8. Conocer y elaborar un plan de seguimiento de proyectos educativos de Educación Infantil en el marco de un centro que colabore con el territorio y con otros profesionales y agentes sociales.
  9. Explicar el código deontológico, explícito o implícito, del ámbito de conocimiento propio.
  10. Identificar los principales cambios que en la actualidad inciden sobre la práctica educativa y el ejercicio profesional docente.
  11. Introducirse en el conocimiento de los principales movimientos pedagógicos internacionales y, especialmente europeos, que han influido en la teoría y prácticas pedagógicas contemporáneas de incidencia en la escuela infantil y primaria.
  12. Observar y describir las principales limitaciones pero también posibilidades de los actuales proyectos y prácticas educativas de diferentes centros y profesionales de la docencia.
  13. Ponderar los riesgos y las oportunidades de las propuestas de mejora tanto propias como ajenas.
  14. Profundizar en el conocimiento de determinados autores y movimientos pedagógicos que han tenido una especial relevancia en el pensamiento y la práctica educativa en nuestro país.
  15. Proponer nuevas maneras de medir el éxito o el fracaso de la implementación de propuestas o ideas innovadoras.
  16. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  17. Proponer proyectos y acciones que estén de acuerdo con los principios de responsabilidad ética y de respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  18. Utilizar técnicas como el genograma, el fotograma, las fotografías familiares, los álbums familiares para analizar críticamente las relaciones familiares propias y ajenas.
  19. Utilizar técnicas gráficas para analizar la legislación que regula las escuelas infantiles y su organización.
  20. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.
  21. Valorar y respectar las diversas aportaciones pedagógicas de los diferentes movimientos y autores de relevancia contemporánea.

Contenido

1.- Aspectos generales de las Teorías de la educación.

2.- Autores clásicos de la Pedagogía occidental.

3.- Corrientes pedagógicas vinculadas con metodologías educativas específicas.

4.- Temáticas relevantes asociadas con la práctica educativa de nuestro tiempo.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Actividad presencial en Gran grupo 30 1,2 1, 3, 14, 7, 6, 10, 11, 21
Actividad presencial en Seminarios 15 0,6 1, 3, 4, 14, 7, 6, 10, 11, 12, 21
Tipo: Supervisadas      
Actividad supervisada 30 1,2 1, 3, 7, 6, 10, 11, 12
Tipo: Autónomas      
Actividad autónoma 75 3 1, 3, 14, 7, 6, 10, 11, 21

Todas las tareas de esta asignatura siguen 3 partesactividad autónoma, actividad dirigida (Gran Grupo y Seminarios) y actividad supervisada. Todas estas partes, sabiendo de los cambios que puedan adecuarse, quieren explicitar la perspectiva de género. Además, habrá que destinar 15 minutos de alguna sesión a responder las encuestas de evaluación.

 

NOVEDAD:

En este curso, esta asignatura propondrá alguna actividad siguiendo la metodología del Aprendizaje y Servicio (ApS). De esta manera, las/los estudiantes se forman mediante la participación en un projecto orientado a resolver una necesidad de una comunidad y mejorar, las condiciones de las personas. 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ejercicio individual 50% 0 0 1, 3, 4, 14, 7, 10, 11
Evaluación continua a partir de las evidencias en los trabajos prácticos (1ª parte: individual y/o grupal) 30% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 7, 6, 8, 9, 10, 12, 13, 16, 15, 17, 18, 19, 21, 20
Evaluación continua a partir de las evidencias en los trabajos prácticos (2ª parte: individual y/o grupal) 20% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 7, 6, 8, 9, 10, 12, 16, 15, 17, 18, 19, 21, 20

EVALUACIÓN CONTINUA

Esta evaluación se realizará, durante todo el cuatrimestre, a través de las actividades evaluativas que figuran en este apartado.

Para superar la asignatura, se debe acreditar una media aritmética mínima de 5. Una puntuación que surge del cálculo entre las tres secciones. Ahora bien, este cálculo previamente requiere de una nota mínima de 4 en el ejercicio individual (el cual podrá ser, o no, un examen escrito). En caso de suspender la materia, existe la posibilidad de recuperar la asignatura, con la condición de que se disponga de una media aritmética mínima de 3.5 y haber entregado un 66% de las actividades totales, a través de un nuevo ejercicio individual. En caso satisfactorio, la nota máxima de esta recuperación sólo podrá ser un aprobado. Por último, repetir la asignatura supone aceptar una única evaluación de síntesis final.

 

La evaluación recogerá, principalmente, tres tipos de evidencias: 

 

1.- Comentario de Texto/Ensayo Crítco. Es una evidencia individual

2.- Trabajo en grupo, vertiente ApS Proyecto. Es una evidencia grupal 

3.- Examen Individual. Es una evidencia individual.

 

A continuación, y de forma provisional, se mencionan las fechas de evaluación:

 

1/ Grado de Educación Primaria  (1r curso, 1r cuatrimestre)

 

Grupo 31 Examen individual 1 (26/11/2024) /Examen Individual 2 (14/01/2025) // Recuperación (28/01/2025).Comentario de Texto/Ensayo Crítico. 15/10/2024. Entrega Final del Trabajo en Grupo ApS: 14/1/2025.

Grupo 21 Examen individual 1 (28/11/2024)/ Examen Individual 2 (09/01/2025) // Recuperación (30/01/2025). Comentario de Texto/Ensayo Crítico 17/10/2024. Entrega Final del Trabajo en Grupo ApS. 16/1/2025

Grupo 71 Examen individual 1 (29/10/2024) / Examen Individual 2 (17/12/2024) / Recuperación (28/01/2025). Comentario de Texto/Ensayo Crítico 15/10/2024. Entrega Final del Trabajo  en Grupo ApS. 14/1/2025

Grupo 41 Examen individual 1 (17/10/2024 / Examen Individual 2 (09/01/2025) // Recuperación (30/01/2025). Comentario de Texto/Ensayo Crítico 26/9/2024. Entrega Final del Trabajo en Grupo ApS 16/1/2025

2/ Grado Educación Infantil (2o curso, 2o cuadrimestre)

Grupo 61 Examen individual 1 (07/04/2025 /  Examen Individual 2 (16/06/2025) // Recuperación (30/06/2025). Comentario de Texto/Ensayo Crítico 17/3/2025. Entrega Final del Trabajo en Grupo ApS 2/6/2025

Grupo 62 Examen individual 1 (24/04/2025 i Examen Individual 2 (19/06/2025) // Recuperación (26/06/2025). Comentario de Texto/Ensayo Crítico 13/3/2025. Entrega Final del Trabajo en Grupo ApS 5/6/2025

 

EVALUACIÓN ÚNICA

Esta evaluación implica que el alumnado concentra la entrega de los tres tipos de evidencias (las mismas que la evaluación contínua) en las siguientes fechas según cada grupo: 41:  9/1/2025, Grupo 71: 17/12/2025, Grupo 31: 14/1/2025, Grupo 21: 9/1/2025, Grupo 61:16/6/2925 y Grupo 62:19/6/2025. Por supuesto, el peso y la exigencia de cada evidencia es idéntico al de la evaluación continua. Y con referencia a la superación, recuperación, revisión y repetición de la asignatura, también siguen el mismo procedimiento que en la evaluación continua Las fechas de la recuperación son las mismas que la evaluación contínua para cada grupo. 

RETORNO

Las calificaciones obtenidas en cada una de las actividades, en un máximo de 20 días hábiles, se entregarán al alumnado mediante la publicación de los resultados en el aula o en el Campus Virtual.

 

DOMINIO LINGÜÍSTICO

En este apartado, toma también valor: la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación en todas las actividades (individuales y/o grupales). Además, hay que expresarse con fluidez, corrección y mostrar dominio en la comprensión de los textos académicos. En estesentido, una actividad puede ser devuelta (no evaluada), o suspendida, si el profesorado considera que no cumple este masivo. A su vez, hay que escribir correctamente las fuentes, las notas, las citas textuales y las referencias bibliográficas siguiendo la normativa APA.

 

PROHIBICIONES

Se recuerda que no está permitido copiar, ni plagiar, en la redacción de ninguna actividad (normativa aprobada por la Comissió d'Ordenació Acadèmica de Graus i Màsters: Criteris i pautes generals d'avaluació de la Facultat de Ciències de l'Educació, a 28 de mayo de 2015; y modificado por la Junta de Facultat, a 6 de abril de 2017). Para más información (http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html). Así pues, cualquier intento (se usará el URKUND como herramienta antiplagio) significará suspender la asignatura sin opción a recuperación. Unas actitudes que no son compatibles con el código deontológico de la profesión educativa. A saber: escucha activa, respeto, participación, cooperación, empatía, amabilidad, puntualidad, argumentación, uso adecuado del teléfono móvil y otros artilugios tecnológicos, etc.


Bibliografía

Arendt, H. (2009). La condició humana. Barcelona: Empúries.

Bauman, Z. (2007). Els reptes de l'educació en la modernitat líquida. Barcelona: Arcàdia.

Benejam, P. (2014). Quina educació volem? Barcelona: Associació de Mestres Rosa Sensat.

Bowen, J. (1985). Historia de la educación occidental (3 volúmenes). Barcelona: Herder.

Carr, W. (2002). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata.

Codina, M. T. (2008). Educar en temps difícils. Escola Talitha, 1956-1974. Vic: Eumo.

Cuesta, P. (1994). La escuela en la reestructuración de la sociedad española (1900-1923). Madrid: Siglo XXI.

Debesse, M. y Mialaret, G. (1973). Historia de la pedagogía (2 volúmenes). Barcelona: Oikos-Tau.

Drouin-Hans, A.-M. (2008). Relativisme et éducation. París: L'Harmattan.

Durst, A. (2010). Women Educators in the progressive Era. US. Palgrave MacMillan.

Duch, L. (1997). La educación y la crisis de la modernidad. Barcelona: Paidós.

Escolano, A. (1984). Historia de la educación (2 volúmenes). Madrid: Anaya.

Fitzgerald, T., Smyth, E.(2014). Women Educators, leaders and Activists. Educational Lives and Networks 1900-1960.US. Palgrave MacMillan.

Fullat, O. (1992). Filosofías de la educación. Paideia. Barcelona: Ceac.

Han, B. (2024). La crisis de la narración. Barcelona. Herder.

Ladjali, C. (2014). Ma bibliothèque. Lire, écrire, transmettre. París: Seuil.

Llevadot, L. y Riba, J. (2012). Filosofías postmetafísicas. 20 años de filosofía francesa contemporánea. Barcelona: UOC.

Luzuriaga, L. (1980). Historia de la educación y de la pedagogía. Buenos Aires: Losada.

Maulding, D., (1993). Pioneer Woman Educator. Progressive Spirit of Annie Webb Blandon. Texas Press.

Meirieu, P. (1998). Frankenstein educador. Barcelona: Laertes.

Id. (2009). Pedagogia: el deure de resistir. Barcelona: Associació de Mestres Rosa Sensat.

Mèlich, J-C. (2023). La fragilitat del món. Assaig sobre un temps precari. Barcelona: Tusquets.

Monés, J. (1977). El pensament escolar i la renovació pedagògica a Catalunya (1833-1938). Barcelona: La Magrana.

Montessori, M. (1984). La descoberta de l'infant. Vic: Eumo.

Nussbaum, M. C. (2005). El cultivo de la humanidad. Barcelona: Paidós.

Ordine, N. (2013). La utilitat de l'inútil. Barcelona: Quaderns Crema.

<spanstyle="font-family: Arial, sans-serif;">Pagès, A. (2018). Cenar con Diotima. Filosofía y feminidad. Barcelona: Herder.

Rabazas, T. (2015). El conocimiento teórico de la educación en España. Evolución y consolidación. Madrid: Síntesis.

Rancière, J. (2003). El maestro ignorante. Barcelona: Laertes.

Reale, G. y Antiseri, D. (2010). Historia del pensamiento filosófico y científico (3 volúmenes). Barcelona: Herder.

Santoni, A. (1981). Historia social de la educación. Barcelona: Reforma de la Escuela.

Sensat, R. (1996). Vers l'escola nova. Vic: Eumo.

Solà, R. (2003). L'escola Ton i Guida: quan la pedagogia activa va anar al suburbi (Barcelona 1962-1994). Barcelona: Edicions 62.

Soler, J. (2015). Vint mestres i pedagogues catalanes del segleXX. Un segle de renovacó pedagògica a Catalunya. Barcelona: Associació de Mestres Rosa Sensat.

Sotos, M. (2016). Maria Antònia Canals i Tolosa. Renovación pedagógica y didáctica delas matemáticas. Barcelona: Octaedro.

Steiner, G.(2016). Lecciones de los Maestros. Madrid: Siruela.

Steiner, G. y Ladjali, C. (2005). Elogio de la transmisión. Maestro y alumno. Madrid: Siruela.

<spanstyle="font-size: medium;">Van Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza. Hacia una pedagogía de la sensibilidad. Barcelona: Paidós.

Id. (2004). El tono en la enseñanza. El lenguaje de la pedagogía. Barcelona: Paidós. 

 

Webs de interés

https://blogs.iec.cat/she/

https://blogs.iec.cat/scp/

http://www.inrp.fr/she/histed_accueil.htm

http://www.sofphied.org


Software

Esta asignatura no usa ningún tipo de programario tecnológico.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 211 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 212 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 213 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 311 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 312 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 313 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 411 Catalán primer cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 412 Catalán primer cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 413 Catalán primer cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 611 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 612 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 613 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 621 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 622 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 623 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 711 Inglés primer cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 712 Inglés primer cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 713 Inglés primer cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 21 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 31 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 41 Catalán primer cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 61 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 62 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 71 Inglés primer cuatrimestre tarde