Logo UAB

Historia de la Genética

Código: 101962 Créditos ECTS: 3
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500890 Genètica OT 4
2504235 Ciencia, Tecnología y Humanidades OT 4

Contacto

Nombre:
Carlos Tabernero Holgado
Correo electrónico:
carlos.tabernero@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Ninguno.


Objetivos y contextualización

Objetivos y contextualización

La asignatura de Historia de la Genética se cursa en el 4º curso del Grado de Genética y forma parte del grupo de las asignaturas optativas.

Los objetivos fundamentales de la asignatura son:

Introducir al estudiante a la consideración y experimentación de la historia como vehículo de reflexión/construcción cultural, como instrumento de investigación, documentación y popularización científicas, y como herramienta pedagógica en el ámbito de la ciencia.

Dentro del ámbito específico de la historia de la genética, dar al estudiante las herramientas necesarias para identificar y analizar críticamente las principales corrientes historiográficas relativas a la genética.

Introducir al estudiante al conocimiento de los procesos de generación, circulación, comunicación y gestión del conocimiento científico (genético), así como su intervención en las transformaciones socioculturales a lo largo de la historia.

Introducir al estudiante en el análisis del papel y la situación de la genética y sus relaciones sociales en la actualidad y a lo largo de la historia.

Considerar la importancia social, cultural, estratégica y económica de la genética y de la genómica en las ciencias de la vida, la salud y la sociedad.

Y así, dar al estudiante las herramientas necesarias para sintetizar, a partir del avance histórico de la genética, una perspectiva del alcance actual y futuro de esta ciencia.


Competencias

    Genètica
  • Capacidad de análisis y síntesis.
  • Desarrollar el aprendizaje autónomo.
  • Percibir la importancia estratégica, industrial y económica, de la genética y genómica en las ciencias de la vida, la salud y la sociedad.
  • Razonar críticamente.
  • Saber comunicar eficazmente, oralmente y por escrito.
  • Utilizar y gestionar información bibliográfica o recursos informáticos o de Internet en el ámbito de estudio, en las lenguas propias y en inglés.
    Ciencia, Tecnología y Humanidades
  • Identificar las diversas concepciones filosóficas, éticas y sociológicas sobre la ciencia y la tecnología y reconocer su evolución a lo largo de la historia.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Reconocer la dimensión política, social y cultural del desarrollo de la ciencia y la tecnología en las distintas etapas históricas.

Resultados de aprendizaje

  1. Desarrollar el aprendizaje autónomo.
  2. Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis.
  3. Explicar que en el pasado se ha hecho un uso ilícito de la genética para fomentar ideologías racistas.
  4. Razonar críticamente.
  5. Saber comunicar con eficacia, oralmente y por escrito.
  6. Saber comunicar eficazmente, oralmente y por escrito.
  7. Sintetizar, a partir del avance histórico de la genética, una perspectiva del alcance actual y futuro de esta ciencia.
  8. Tener capacidad de análisis y de síntesis.
  9. Utilizar y gestionar información bibliográfica o recursos informáticos o de Internet en el ámbito de estudio, en las lenguas propias y en inglés.

Contenido

Bloques distributivos
A. Introducción a la historia de la genética en el ámbito de la historia de la ciencia.
B. La herencia a lo largo de la historia. Conceptos y relaciones socioculturales (hasta el siglo XVIII).
C. Las dos culturas y los pilares de la biología contemporánea (siglo XIX).
D. De Mendel a la Teoría Sintética de la Evolución. La genética y la visión histórica de la vida.
E. El desarrollo de la biología molecular: individuo, sociedad e información.
F. Genética, genómica, sociobiología: debates y retos.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas / Sesiones de discusión con soporte TIC 20,25 0,81 2, 3, 4, 7
Tipo: Supervisadas      
Resolución de problemas, trabajos de manera autónoma y participación en las discusiones 11,25 0,45 2, 8, 6, 5, 1, 3, 4, 7, 9
Tipo: Autónomas      
Estudio individual, consulta de bibliografía y realización de trabajos 39,75 1,59 2, 8, 6, 5, 1, 3, 4, 7, 9

Actividades dirigidas (26,7% = 20 horas): Clases teóricas / sesiones de discusión con apoyo TIC.
Actividades supervisadas (15% = 11.25 horas): Resolución de problemas trabajados de manera autónoma y participación en las discusiones.
Actividades autónomas (53,3% = 40 horas): Estudio individual, consulta de bibliografía y realización de trabajos.

Descripción (actividades dirigidas y supervisadas: clases teóricas y de discusión, y resolución de problemas):

Bloque A. Introducción a la historia de la genética dentro del ámbito de la historia de la ciencia y, en particular, de la biología: 1 clase de 2 horas.
Bloc B. La herencia a lo largo de la historia. Conceptos y relaciones socio-culturales (hasta el siglo XVIII): 2 clases de 2 horas.
Bloc C. Las dos culturas y los pilares de la biología contemporánea (siglo XIX): 2 clases de 2 horas.
Bloc D. De Mendel a la Teoría Sintética de la Evolución. La genética y la visión histórica de la vida: 2 clases de 2 horas.
Bloc E. El desarrollo de la biología molecular: individuo, sociedad e información: 2 clases de 2 horas.
Bloc F. Genética, genómica, sociobiología: debates y retos: 1 clase de 2 horas.

Entregas: Ensayo escrito final en relación con algún tema concreto integrado en los contenidos y competencias de la asignatura, a entregar en la fecha de examen vía campus virtual o correo electrónico.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ensayo escrito final 40% 1,75 0,07 2, 8, 6, 5, 1, 3, 4, 7, 9
Pequeño ensayo 1 30% 1 0,04 2, 8, 6, 5, 1, 3, 4, 7, 9
Pequeño ensayo 2 30% 1 0,04 2, 8, 6, 5, 1, 3, 4, 7, 9

La evaluación de la asignatura es continuada en relación con:

- La participación activa en las discusiones de clase, la cual incluirá dos pequeños ensayos que se asignarán durante el semestre (30% de la nota final cada ensayo escrito).

- La preparación de un breve ensayo escrito final (40% de la nota final) sobre algún tema concreto integrado en los contenidos y competencias de la asignatura, en el que el estudiante deberá demostrar su capacidad para situar históricamente y analizar críticamente cualquier tema relativo a la historia de la genética.

Para que la evaluación sea efectiva, los/as estudiantes deberán superar cada una de las diferentes pruebas por separado. El alumnado que no haya superado la asignatura se podrá presentar a una prueba de recuperación. Para participar en la prueba de recuperación el/la alumno/a debe de haber estado previamente evaluado de los bloques temáticos cuyo peso equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura. Además, para participar en la prueba de recuperación el/la alumno/a ha de haber obtenido al menos un 3,5 en la calificación total de la asignatura.

Los/as estudiantes que no realicen las pruebas de evaluación teórica y práctica serán considerados como 'no evaluados' y agotarán los derechos a la matrícula de la asignatura.

En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.

En caso de que el/la estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

 

Evaluación única:

En caso de necesidad, se realizará una sola prueba de evaluación para aquellos y aquellas estudiantes que, por razones justificadas, no puedan realizar las pruebas de evaluación continua de la asignatura (ensayos y participación en los debates en clase). Esta prueba consistirá en la elaboración,presencialmente, en una fecha, hora y aula a determinar, de un breve ensayo escrito final (en este caso 100% de la nota) en relación con algún tema concreto integrado en los contenidos y competencias de la asignatura, y en la que el/la estudiante deberá demostrar su capacidad de situar históricamente y analizar críticamente cualquier problema relativo a la historia de la genética. El profesorado asistirá al alumnado que precise evaluación única con una tutoría específica relacionada con cada uno de los principales bloques.

Los/las estudiantes que se acojan a la evaluación única y que no realicen la prueba indicada serán considerados como "No evaluados/as" agotando los derechos a la matrícula de la asignatura.

 


Bibliografía

 Se facilitarán fuentes bibliográficas de acceso digital durante el semestre. A continuación, no obstante, se detallan obras de referencia que pueden también utilizarse.

Bibliografia bàsica

BARONA, J.L. Història del pensament biològic. València, Universitat de València, Col·lecció Educació-Materials, 2003 (1998)

GIORDAN, A. (coord.) Conceptos de Biología, vols. 1&2. Madrid, Labor, 1988

JAHN, I., LOTHER, R. y SENGLAUB, K. Historia de la biología. Barcelona, Labor, 1990

MORANGE, M. A history of molecular biology. Harvard: Harvard University Press; 2000.

 

Bibliografia addicional 1

BOWLER, Peter J. (1995) Charles Darwin, el hombre y su influencia. Madrid: Alianza..

DARWIN, Charles (1985) The Origin of Species. London: Penguin Classics (1859).

DARWIN, Charles (1988) L'origen de les espècies. Barcelona : Edicions 62 (1859).

DARWIN, Charles. The Complete Works of Charles Darwin online <http://darwin-online.org.uk/>

DOBZHANSKY, T., AYALA, F.J., STEBBINS, G.L., VALENTINE, J.W. (1983) Evolución. Barcelona: Omega

GLICK, Thomas (ed.) (1988) The Comparative Reception of Darwinism. Chicago : The University of Chicago Press (1ª ed. 1974).

MAYNARD-SMITH, J. y SZATHMÁRY, E. (2001) Ocho hitos de la evolución. Barcelona: Tusquets (Metatemas) (1ª ed. 1999).

TEMPLADO, Joaquín (1982) Historia de las teorías evolucionistas. Madrid: Alhambra, (1ª ed. 1974)

 

DE CHADAREVIAN, Soraya. (2002) Designs for Life: Molecular Biology after World War II. Cambridge: Cambridge University Press.

FABIAN, A.C. (ed.) (2001) Evolución: sociedad, ciencia y universo. Barcelona: Tusquets (Metatemas) (1ª ed. 1998).

JACOB, François (1973) La lógica de lo viviente: una historia de la herencia. Barcelona: Laia (1ª ed. 1970).

JACOB, François (1975) Lógica de lo viviente e historia de la biología. Barcelona: Laia (1ª ed. 1970).

KEVLES, Daniel; HOOD, Leroy (eds) (1992) The code of codes. Scientific and social issues in the Human Genome Project. Cambridge, MA: Harvard UniversityPress.

MONOD, Jacques (2000) El Azar y la Necesidad. Barcelona, Tusquets (Metatemas) (1ª ed. 1970).

SCHRÖDINGER, Erwin (2001) ¿Qué es la vida? Barcelona: Tusquets (Metatemas) (1ª ed. 1944).

WATSON, J.D. (STENT G.S., ed.) (1980) The Double Helix. Nueva York: Norton (1ª ed. 1968)

WATSON, J.D. (2004) La Doble Hélice. Barcelona: RBA (1ª ed. 1968)

 

APPLE, Rima D.; APPLE, Michael W. (1993) Screening Science. Isis 84(4): 750-754.

CRICHTON, Michael (1991) Jurassic Park. Londres: Arrow (1ª ed. 1990).

CRICHTON, Michael (1994) Parque Jurásico. Barcelona: Plaza & Janés (1ª ed. 1990).

ELENA, Alberto. (2002) Ciencia, Cine e Historia: de Méliès a 2001. Madrid: Alianza

FONT-AGUSTÍ, Jordi (coord.) (2002) Entre la Por i l'Esperança: Percepció de la Tecnociència en la Literatura i el Cinema. Barcelona: Proa.

NIETO GALAN, Agustí (2011) Los públicos de la ciencia. Expertos y profanos a través de la historia. Madrid: Marcial Pons.

SECORD, James (2004) Knowledge in Transit, Isis 95, 654-672

SHINN, Terry; WHITLEY, Richard (eds.) (1985) Expository Science. Forms and Functions of Popularization. Reidel: Dordrecht., pp. 3-28.

SNOW, Charles P. (1965) Les dues cultures i la Revolució Científica. Barcelona: Ediciones 62 (1ª ed. 1959).

SNOW, Charles P. (1993) The Two Cultures. Cambridge: Cambridge University Press (1ª ed. 1959).

SPIELBERG, Steven (1993) Jurassic Park. Universal Pictures [DVD].

VV.AA. (1983). Journal of Contemporary History 18(3). [Monográfico sobre “cine e historia”].

VV.AA. (1989). Sylva Clius 8. [Monográfico sobre “cine e historia de la ciencia”].

VV.AA. (2006). Fotogrames de ciència. Mètode 48: 57-108. / Anuario 2006: 198-237 [Monográfico sobre “ciencia y cine”].

VV.AA. (2009). Focus: Historicizing ‘Popular Science’. Isis 100(2): 310-368.

 

Bibliografia addicional 2

Rothfels, Nigels. Savages and beasts. The birth of the modern zoo. Baltimore: The Johns Hopkins University Press; 2002.

Cittadino, Eugene. Nature as the laboratory. Darwinian plant ecology in the German empire, 1880-1900. Dordrecht (Holland): Reidel publishing company; 1990.

Farber, Paul Lawrence. The emergence of ornithology as a scientific discipline: 1760-1850. Cambridge: Cambridge University Press; 1982.

Bowler, Peter J. Theories of human evolution. A century of debate, 1844-1944. Baltimore: The Johns Hopkins University Press; 1986.

Kay, Lily E. Who wrote the book of life? A history of the genetic code. Stanford, California: Stanford University Press; 1993

Worster, Donald. Nature’s economy. A history of ecological ideas. 2nd edition. Cambridge: Cambridge University Press; 1994.

Bud,Robert. The uses of life. A history of biotechnology. Cambridge: Cambridge University

Weindling, Paul. Health, race and German politics between national unifications and Nazism, 1870-1945. Cambridge: Cambridge University Press; 1989.

Ellegard, Alvar. Darwin and the general reader. The reception of Darwin’s Theory of evolution in the British periodical press, 1859-1872. Chicago: The University of Chicago Press; 1990.

Olby, Robert. Origins of mendelism. Chicago: The University of Chicago Press; 1985.

Turney, Jon. Frankenstein’s footsteps. Science, genetics and popular culture. New Haven: Yale University Press; 1998.

Marouf Arif Hasian, Jr. The rhetoric of eugenics in Anglo-American thought. Georgia: The University of Georgia Press; 1996.

Bashford Alison, Levinell Philippa, Eds. The Oxford handbook of the history of eugenics. Oxford; New York: Oxford University Press; 2010.


Software

Además de herramientas web y de Office, como el campus virtual, el correo electrónico, Google docs, word, powerpoint y excel, se utilizarán herramientas como wetransfer, dropbox o el lector de archivos audiovisuales VLC.

Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TE) Teoría 101 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto