Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
2500256 Antropología Social y Cultural | OT | 3 |
2500256 Antropología Social y Cultural | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Se recomienda haber cursado la Asignatura Cultura Naturaleza y Desarrollo y Antropología e Intervención Sociocultural
Tema 1: Marco teórico: antropología y relación con el entorno
Tema 2: Casos etnográficos de conocimiento local y manejo del entorno
Tema 3: Crisis, conflictos y cosmopolítica
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teórico practicas con soporte de TIC y debate. | 50 | 2 | 2, 3, 5, 4, 13, 14 |
Tipo: Supervisadas | |||
Lecturas o visionados orientados, análisis de casos, debates en clase. | 30 | 1,2 | 2, 5, 4, 13, 14, 15 |
Tipo: Autónomas | |||
Lecturas, análisis, criticas a textos y documentales visionados en clase, preparación de debate, redacción de trabajos. | 65 | 2,6 | 3, 5, 4, 10, 13 |
Durante la Asignatura se realizarán: Clases teóricas y prácticas dirigidas por la profesora con soporte de TIC y debates en grupo. Búsqueda de documentación, lectura de textos, redacción de trabajos, visionado y debate de documentales. Se realizarán tutorías individuales y recomendación de bibliografía complementaria.
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Elaboración de trabajos individuales | 40 | 2 | 0,08 | 3, 5, 7, 4, 12, 10, 13, 14, 15 |
Participación oral y en debates de textos | 10 | 1 | 0,04 | 2, 1, 3, 5, 6, 7, 8, 4, 11, 12, 13, 14 |
Trabajo final en grupo | 50 | 2 | 0,08 | 2, 3, 16, 5, 7, 8, 4, 9, 12, 14 |
Evaluación contínua
La evaluación continua de la asignatura se llevará a cabo a partir de tres módulos:
1- Trabajo inidividual 40%
Entrega de apuntes y desarrollo temático a partir de una charla de un invitado indígena o conferenciante especialista (Proyecto EpJG FAS-UAB). El alumno deberá redactar un texto en torno a un concepto, tecnología o grupo social que sea de interés para la temática del conocimiento local y el manejo de los recursos.
2- Trabajo final en grupo 50%
Entrega de un texto etnográfico o monográfico sobre un caso de conflicto que afecta a colectivos y conocimientos locales. El formato y las pautas serán las del Atlas online EJAtlas, y se propondrá su publicación
3-Participación oral 10%
Asistencia, participación oral, presentación de los trabajos en grupo, interacción en el Fórum durante las presentaciones de los trabajos en grupo
La evaluación de la asignatura se realizará de forma procesual, a través de diversas pruebas escritas de lecturas, conferencias y vídeos.
Las pruebas escritas individuales tendrán un valor de 40%. Se realizará un trabajo en grupo con valor de 50%.
La asistencia, participación y presentación de trabajos o interacciones en el Foro tendrán un valor del 10%.
En el momento de realizar cada actividad evaluativa se informará del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
Para superar la asignatura es necesario haber presentado todas de las actividades programadas.
La nota final de la asignatura se calculará con los indicados porcentajes. Para poder aprobar la asignatura, la nota final debe ser igual o superior a 5.
Para participar en la recuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado enun conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total.
El estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado más del 1/3 partes de las actividades de evaluación.
Pueden quedar excluidas del proceso de recuperación aquellas actividades que el profesor/a considere que no son recuperables, por ejemplo: presentaciones orales, trabajos en grupo, tareas relacionadas con la actividad docente diaria.
En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse.
En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Las instrucciones para realizar los trabajos se establecerán desde el primer día de clase.
Evaluación Única
Una prueba escrita en una única fecha a final del curso. Las pautas y duración se darán a lo largo del curso. La ponderación será la siguiente:
-Trabajo individual (40%)
-Presentación del trabajo individual (10%)
-Prueba escrita (50%)
Bibliografía general obligatoria
Charbonnier, Pierre. (2017). Por una filosofía política de las desigualdades ecologicas. Conceptos Históricos, 3, 84–108.
Descola, Philippe. (2017). ¿Humano, demasiado humano? Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, 54, 54.
Durand Smith, Leticia. (2002). La relación ambiente-cultura en la antropología: Recuento y perspectivas. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, 61, 170–184.
Reyes-García, Victòria. (2009). Conocimiento ecológico tradicional para la conservación: Dinámicas y conflictos. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 107, 39.
Tola, Florencia C. (2016). El “giro ontológico” y la relación naturaleza/cultura. Reflexiones desde el Gran Chaco. Apuntes de Investigación del CECYP, 27, 129–139
Bibliografía temática, de consulta general, recomendada y citada
Agrawal, A. (Ed.). (2002). El conocimiento indígena y la dimensión política de la clasificación. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 173, 6-18. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 173, 6-18.
Balée, William L. (1989). La cultura dels boscos de l’Amazònia. Avenços En Botànica Econòmica, 7, 1–21.
Bellier, Irène (Ed.). (2011). Pueblos indígenas en el mundo. Eudeba.
Bonte, Pierre, Izard, Michel, Abélès, Marion, & Llinares García, Mar. (2008). Diccionario Akal de etnología y antropología. Akal.
Cadena, Marisol de la. (2020). Cosmopolítica indígena en los Andes: Reflexiones conceptuales más allá de la «política». Tabula Rasa: revista de humanidades, 33, 273–311.
Cañedo Rodríguez, Montserrat (Ed.). (2013). Cosmopolíticas: Perspectivas antropológicas. Trotta.
Cuestas Caza, Javier. (2019). Sumak Kawsay entre el post-desarrollismo occidental y la Filosofía Andina*. Ánfora, 26(47), 109–140.
Descola, Philippe. (1985). De l’Indien naturalisé à l’Indien naturaliste: Sociétés amazoniennes sous le regard de l’occident. In Protection de la Nature: Histoire et idéologie (de la Nature à l’Environnement) (pp. 221–235). L’Harmattan.
Descola, Philippe. (1998). Las cosmologías de los indios de la Amazonia. Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía, 17, 219–227.
Descola, Philippe. (2002). La antropología y la cuestión de la naturaleza. In Astrid Ulloa & Germán Palacio (Eds.), Repensando la naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental. (pp. 155–171).
Descola, Philippe. (2014). ¿Existen acaso paisajes amazónicos? In Stephen Rostain (Ed.), Amazonía. Memorias de las conferencias magistrales del 3er Encuentro Internacional de Arqueología Amazónica (pp. 19–30). MCCTH/SENESCYT/3EIAA.
Djakalidja, Coulibaly. (2012). Developpement durable et savoirs autochtones: Une nouvelle perspective pour les sciences sociales. European Scientific Journal, ESJ, 8(26), 26.
Haudricourt, André-Georges, & Bardet, Marie. (2019). Domesticación de los animales, cultivo de las plantas y tratamiento del otro. In El cultivo de los gestos: Entre plantas, animales y humanos / Hacer mundos con gestos. Cactus Editorial.
Hermitte, Marie-Angèle. (2011). La nature, sujet de droit ? Annales. Histoire, Sciences Sociales, 66e année(1), 173–212.
Latouche, Serge. (2016). Les précurseurs de la décroissance: Une anthologie. le passager clandestin.
Levinson, David(1991), Encyclopedia of world cultures (1–10). Human Relation Area Files Inc.; G.K. Hall & Co; MacMillan Inc,.
Martínez Alier, Joan. (2021). El Ecologismo delos pobres: Conflictos ambientales y lenguajes de valoración (Sexta edición nuevamente ampliada). Icaria.
Martínez Alier, Joan, Leah Temper, & Daniela Del Bene. (n.d.). EJAtlas | Mapping Environmental Justice. Environmental Justice Atlas. Retrieved January 28, 2022
Martínez Mauri, Mònica, & Killinger, Cristina Larrea. (2010). Antropología social, desarrollo y cooperación internacional: Introducción a los fundamentos básicos y debates actuales. Editorial UOC.
Nakashima, Douglas, Krupnik, Igor, Rubis, Jennifer T., Henry, Rosita, & Pam, Christine. (2018). Indigenous Knowledge in the Time of Climate Change (with Reference to Chuuk , Federated States of Micronesia ). In Indigenous Knowledge for Climate Change Assessment and Adaptation (pp. 58–74). Cambridge University Press.
Nerín, Gustau. (2018). ONGs: Dels missioners a les “multinacionals de la solidaritat.” Sàpiens, 194.
Ostrom, Elinor. (2000). El Gobierno de los bienes comunes: La evolución de las instituciones de acción colectiva. Fondo de Cultura Económica.
Posey, Darrell Addison. (1992). Los Kayapo y la naturaleza. In José E. Juncosa (Ed.), Los Guardianes de la tierra: Los indígenas y su relación con el medio ambiente / compilador José E. Juncosa (pp. 35–49). Abya-Yala.
Reyes-García, Victoria, & Caviedes, Julián. (2022). Evidencias locales del cambio climático y sus impactos: Ejemplos desde Sudamérica. Antropologías del Sur, 17, 103–120.
Reyes-García, Victoria, Santiago Alvarez-Fernandez, & Petra Benyei. (2024). Routledge Handbook of Climate Change Impactson Indigenous Peoples and Local Communities (Victoria Reyes-García, Ed.). Routledge.
Roué, Marie, Descola, Philippe, Berlin, Brent, & Serje, Margarita. (2003). Las ONG y la gestión de la diversidad biológica. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 178.
Sahlins, Marshall David. (1983). 1-La sociedad opulenta primitiva. In Economía de la edad de piedra (pp. 13–46). Akal.
Selmi, Adel, & Hirtzel, Vincent. (2007). Introduction. Parquer la nature. Cahiers d’anthropologie sociale, N° 3(1), 9–12.
Teran Mantovani, Emiliano. (2018). El extractivismo como eco-régimen: Múltiples ámbitos y escalas de su impacto socio territorial. In Marta Inez Medeiros Marques (Ed.), Perspectivas de natureza. Epistemologias, negócios de natureza e América Latina (Annablume Editora, pp. 319–343).
LibreOffice
Zotero
XMind
EJAtlas
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |