Logo UAB

Prácticas de campo en antropología social y cultural II

Código: 101262 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500256 Antropología Social y Cultural OB 3

Contacto

Nombre:
Alice Marie Sophie van den Bogaert
Correo electrónico:
alicemarie.vandenbogaert@uab.cat

Equipo docente

Silvia Gomez Mestres
Maria Julieta Olaso Ruiz
Isabel Graupera Gargallo
(Externo) Per determinar

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

De acuerdo con el Plan de Estudios 2009, aprobado por el Ministerio de Educación, se deben  cursar las asignaturas en el siguiente orden establecido: Segundo curso de Grado, primer semestre, Prácticas de Campo en Antropología Social y Cultural I; Segundo semestre, Epistemología y Métodos de Investigación en Antropología Social y Cultural; Tercer curso, primer semestre, Técnicas de Investigación en Antropología Social y Cultural; Segundo semestre, Prácticas de Campo en Antropología Social y Cultural II.
 
 

 


Objetivos y contextualización

La asignatura Prácticas de Campo en Antropología Social y Cultural II -en en adelante Campo II-, es la
cuarta de un itinerario de cuatro que se desarrolla a lo largo de dos años de estudios -segundo y tercer curso de Grado.
Este itinerario finaliza con el Trabajo de Fin de Grado (TFG), en cuarto curso.
Los objetivos de la asignatura son:
- Alcanzar y completar, mediante la continuación de un trabajo de campo de carácter prospectivo iniciado en Campo I, un
conocimiento directo de las ventajas, las potencialidades, las limitaciones y los riesgos que supone el trabajo de
campo clásico en la etnografía.
- Aprender prácticamente a diseñar los instrumentos de RECOGIDA de información y la utilización de las diversas
técnicas a aplicar y que constituyen el trabajo de campo.
- Recoger mediante estas técnicas la información necesaria para la puesta a prueba de una hipótesis
desarrollada metodológicamente y técnicamente a lo largo de la secuencia. Esta información será analizada
en el Trabajo de Fin de Grado.

Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Producir materiales relacionados con la diversidad cultural susceptibles de tener un impacto crítico en las concepciones de sentido común.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autónomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.
  • Utilizar las herramientas digitales e interpretar fuentes documentales específicas de forma crítica.
  • Utilizar los procedimientos, técnicas y recursos instrumentales para la realización de trabajo de campo etnográfico.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los datos procedentes de las investigaciones e informes antropológicos.
  2. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  3. Analizar un hecho de actualidad desde la perspectiva antropológica.
  4. Aplicar los códigos éticos vigentes al trabajo de campo etnográfico.
  5. Aplicar una perspectiva holística al problema de estudio y analizar las instituciones humanas dentro de configuraciones culturales más amplias.
  6. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico.
  7. Establecer relaciones etnológicas de confianza con los sujetos que estimulen la producción y confiabilidad de los datos.
  8. Explicar el código deontológico, explícito o implícito, del ámbito de conocimiento propio.
  9. Exponer en forma narrativa los resultados del trabajo de acuerdo con los cánones críticos de la disciplina y teniendo en cuenta los distintos públicos a los que van dirigidos.
  10. Mantener una conversación adecuada al nivel del interlocutor.
  11. Obtener y registrar datos etnográficos aplicando las distintas técnicas de recogida y análisis, utilizando en especial procedimientos cualitativos y la práctica de la observación participante.
  12. Operacionalizar los conceptos teóricos y poner a prueba las explicaciones de los fenómenos socioculturales.
  13. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
  14. Realizar un trabajo individual en el que se explicite el plan de trabajo y la temporalización de las actividades.
  15. Realizar un uso ético de la información, sobre todo cuando tiene carácter personal.
  16. Resolver problemas de manera autónoma.
  17. Seleccionar las técnicas adecuadas para cada diseño de investigación.

Contenido

 
Los objetivos del curso se irán logrando paulatinamente con la elaboración sucesiva de los instrumentos de recogida de datos
de cada técnica empleada, siguiendo el diseño técnico de la investigación, y de la aplicación de estas. Al final se tendrá una
conciencia clara de lo que se ha estado realizando, en buena medida, gracias al trabajo de reflexión que se exige para evaluar
la asignatura.
Se trabajarán los siguientes aspectos:
  • Observación participante (acceso, relación etnológica, cuestiones éticas y metodológicas) y elaboración del diario de campo.
  • Entrevistas cualitativas con dfierente grado de estructuración. Elaboración de los instrumentos de recogida de datos a partir de la operacionalización realizada y revisión críticamente los mismos (varias versiones). Realización de las entrevistas.
  • Aplicación de otras técnicas como grupos focales, si es necesario, y análisis crítico de la propia aplicación de todas las técnicas y los resultados obtenidos.
  • Articulación de las técnicas y valoración conjunta de la información obtenida y primera sistematización de la información recogida.
  • Elaboración de un informe de la experiencia de investigación siguiendo una guía proporcionada en clase.

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
0 0 0
Tipo: Supervisadas      
sesiones individuales 34 1,36 5, 3, 14, 7, 12, 17, 6
Tipo: Autónomas      
Trabajo de campo .: registro, sistematización y análisis continuo de la información y redacción del informe etnográfico-trabajo final 66 2,64 10, 4, 7, 9, 11, 16

Esta asignatura se evalúa de manera continuada y con la supervisión permanente del profesorado.
 
Los estudiantes deben haber resuelto todas las tareas de campo previstas para el desarrollo de la asignatura, para tener derecho a presentar el trabajo final y ser evaluados.
 

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Sesiones de supervisión obligatorias y proceso de trabajo individual. 20% 10 0,4 1, 4, 15, 2, 7, 8, 11, 12, 13, 17
Sesiones de supervisión y proceso del trabajo 50% 25 1 10, 5, 3, 1, 4, 14, 7, 9, 11, 12, 17, 16, 6
Trabajo final, elaboración del informe etnográfico con los datos recogidos en el trabajo final. 30% 15 0,6 10, 5, 3, 1, 4, 15, 14, 2, 7, 9, 11, 12, 17, 16, 6

Esta asignatura se evalúa de manera continuada y con la supervisión permanente del profesorado durante las tutorías presenciales (6) de carácter obligatorio. La falta a tres de estas tutorías se considerará un "no evaluable". Las tutorías no podrán ser recuperables
Se evaluará la asistencia a sesiones de supervisión obligatorias (10%), el proceso de trabajo individual (10%), la entrega de todos los resultados demandados en las 6 tutorías (50%) y el informe final (30%): Total 100%. 
En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.
 

En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

Esta asignatura/modulo no prevé el sistema de avaluación única

 

 

Bibliografía

Angell RC, Freedman R. (1992 [1953]) El uso de documentos, registros, materiales censales. En: Festinger L, Katz D., comps. (1992 [1953]) Los métodos de investigación en las ciencias sociales. Barcelona, Paidós, 286-309.

Ardèvol E, et al. (2003) Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. [En línea] Athenea Digital, 3, primavera de 2003. Página web de la revista <http://antalya.uab.es/athenea/num3/ardevol.pdf>. [Consulta, 5 de mayo de 2004].

Ballestín, B.; Fàbregues, S. (2018) La práctica de la investigación cualitativa en ciencias sociales y de la educación. Barcelona, Editorial UOC.

Barnes JA. (2003 [1954]) Clase y comités en una comunidad isleña noruega. En: Requena F., ed. (2003) Análisis de redes sociales. Orígenes, teorías y aplicaciones. Madrid, CIS, 121-146.

Bertaux D. (1993 [1980]) La perspectiva biográfica: validez metodológica y potencialidades. En: Marinas JM, Santamarina C., eds. (1993) La historia oral: métodos y experiencias. Madrid, Debate, 149-171.

Blanchet A. (1989 [1987]) Entrevistar. En: Blanchet A, et al. Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid, Narcea, 87-129.

Bott E. (1990 [1971]) Factores que influyen en las redes sociales y relaciones con los parientes. En: Familia y red social. Madrid, Taurus, 137-201.

Bourdieu P. (1989 [1986]) La ilusión biográfica. Historia y Fuente Oral, 2, 2, 27-33.

Canales M, PeinadoA. (1994) Grupos de discusión. En: Delgado JM, Gutiérrez J., coords. (1994) Métodos y técnicas cualitativasde investigación en ciencias sociales. Madrid, Síntesis, 287-316.

Cardoso CFS, Pérez H. (1999 [1976]) Los métodos de la historia. Barcelona, Crítica, 132-167.

Cardús S, Estruch J. (1984) Crítica metodològica. En: Les enquestes a la Joventut de Catalunya. Barcelona, Generalitat de Catalunya, 73-159.

Cea D’Ancona MA. (1996) La investigación social mediante encuesta. En: Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid, Síntesis, 239-291.

Cea D’Ancona MA. (1996) La operacionalización de conceptos. En: Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid, Síntesis, 123-157.

Denzin NK. (1970) Participant Observation: Varieties and Strategies of the Field Method. En: The research act. Chicago, Aldine, 185-218.

Feixa C. (2000) La imaginació autobiogràfica. L'Avenç, 252, 16-27.

García M. (1984 [1982]) Aspectos generales del muestreo en la investigación sociológica. En: Introducción a la estadística en sociología. Socioestadística. Madrid, CIS, 132-151.

Ghiglione R. (1989 [1987]) Encuestar. En: Blanchet A, et al. Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid, Narcea, 131-182.

Hammer D, Wildavsky A. (1990) La entrevista semi-estructurada de final abierto. Aproximación auna guía operativa. Historia y Fuente Oral, 4, 23-61.

Hammersley M, Atkinson P. (1994a [1983]) Los relatos nativos: escuchar y preguntar. En: Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona, Paidós, 121-142.

Hammersley M, Atkinson P. (1994b [1983]) Relaciones de campo. En: Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona, Paidós, 93-120.

Heider KG. (1988) The Rashomon Effect: When Etnographers Disagree. American Anthropologist, 90, 1, 73-81.

Krueger RA. (1991 [1988]) El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid, Pirámide.

Molina JL. (2005) El estudio de las redes personales: contribuciones, métodos y perspectivas. Empiria, 10, julio-diciembre, 71-106.

Patton MQ. (2001 [1990] Purposeful Sampling. En: Bryman A., ed. (2001) Ethnography. Vol. II: Ethnographic Fieldwork Practice. London, Sage, 106-121.

Requena F. (1991) Análisis de redes. En: Redes sociales y mercado de trabajo. Madrid, CIS, 34-49.

Roigé X, Estrada F, Bertrán O. (1999a) El treball amb documentació. En: Tècniques d’investigació en antropologia social. Barcelona, Publicacions de la Universitat de Barcelona, col. Textos docents 153, 197-215.

Roigé X, Estrada F, Bertrán O. (1999b) El treball bibliogràfic. En: Tècniques d’investigació en antropologia social. Barcelona, Publicacions de la Universitat de Barcelona, col. Textos docents 153, 69-71.

Sánchez JJ. (1996) La calidad dela encuesta. Papers. Revista de Sociologia, 48, 127-146.

Santamarina C, Marinas JM. (1994) Historias de vida e historia oral. En: DelgadoJM, Gutiérrez J., coords. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid, Síntesis, 259-285.

Spradley JP. (1980) Doing Participant Observation. En: Participant Observation. New York, Holt, Rinehart & Winston, 53-62.

Spreen M. (1992) Rare populations, hidden populations and link-tracing designs: what and why? Bulletin de Methodologie Sociologique, 36, 34-58.

Szczepanski J. (1978) El método biográfico. Papers: Revista de Sociologia, 10, 231-259.

Trognon A. (1989 [1987]) Producir datos. En: Blanchet A, et al. Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid, Narcea, 11-26.

Valles MS. (1997a) La investigación documental: técnicas de lectura y documentación. En: Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, Síntesis, 109-139.

Valles MS. (1997b) Técnicas de conversación, narración (I): las entrevistas en profundidad. En: Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, Síntesis, 177-234.

Valles MS. (1997c) Técnicas de conversación, narración (III): los grupos de discusión y otras técnicas afines. En: Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, Síntesis, 279-335.

Whyte WF. (1971 [1943]) Entrenamiento de observación participante. A: La sociedad de las esquinas. México, Diana, 359-369. 


Software

Procesador de textos (tipo Word).

 


Lista de idiomas

La información sobre los idiomas de impartición de la docencia se puede consultar en el apartado de CONTENIDOS de la guía.