Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
2500256 Antropología Social y Cultural | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
0 | 0 | 0 | |
Tipo: Supervisadas | |||
sesiones individuales | 34 | 1,36 | 5, 3, 14, 7, 12, 17, 6 |
Tipo: Autónomas | |||
Trabajo de campo .: registro, sistematización y análisis continuo de la información y redacción del informe etnográfico-trabajo final | 66 | 2,64 | 10, 4, 7, 9, 11, 16 |
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Sesiones de supervisión obligatorias y proceso de trabajo individual. | 20% | 10 | 0,4 | 1, 4, 15, 2, 7, 8, 11, 12, 13, 17 |
Sesiones de supervisión y proceso del trabajo | 50% | 25 | 1 | 10, 5, 3, 1, 4, 14, 7, 9, 11, 12, 17, 16, 6 |
Trabajo final, elaboración del informe etnográfico con los datos recogidos en el trabajo final. | 30% | 15 | 0,6 | 10, 5, 3, 1, 4, 15, 14, 2, 7, 9, 11, 12, 17, 16, 6 |
En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Esta asignatura/modulo no prevé el sistema de avaluación única
Angell RC, Freedman R. (1992 [1953]) El uso de documentos, registros, materiales censales. En: Festinger L, Katz D., comps. (1992 [1953]) Los métodos de investigación en las ciencias sociales. Barcelona, Paidós, 286-309.
Ardèvol E, et al. (2003) Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. [En línea] Athenea Digital, 3, primavera de 2003. Página web de la revista <http://antalya.uab.es/athenea/num3/ardevol.pdf>. [Consulta, 5 de mayo de 2004].
Ballestín, B.; Fàbregues, S. (2018) La práctica de la investigación cualitativa en ciencias sociales y de la educación. Barcelona, Editorial UOC.
Barnes JA. (2003 [1954]) Clase y comités en una comunidad isleña noruega. En: Requena F., ed. (2003) Análisis de redes sociales. Orígenes, teorías y aplicaciones. Madrid, CIS, 121-146.
Bertaux D. (1993 [1980]) La perspectiva biográfica: validez metodológica y potencialidades. En: Marinas JM, Santamarina C., eds. (1993) La historia oral: métodos y experiencias. Madrid, Debate, 149-171.
Blanchet A. (1989 [1987]) Entrevistar. En: Blanchet A, et al. Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid, Narcea, 87-129.
Bott E. (1990 [1971]) Factores que influyen en las redes sociales y relaciones con los parientes. En: Familia y red social. Madrid, Taurus, 137-201.
Bourdieu P. (1989 [1986]) La ilusión biográfica. Historia y Fuente Oral, 2, 2, 27-33.
Canales M, PeinadoA. (1994) Grupos de discusión. En: Delgado JM, Gutiérrez J., coords. (1994) Métodos y técnicas cualitativasde investigación en ciencias sociales. Madrid, Síntesis, 287-316.
Cardoso CFS, Pérez H. (1999 [1976]) Los métodos de la historia. Barcelona, Crítica, 132-167.
Cardús S, Estruch J. (1984) Crítica metodològica. En: Les enquestes a la Joventut de Catalunya. Barcelona, Generalitat de Catalunya, 73-159.
Cea D’Ancona MA. (1996) La investigación social mediante encuesta. En: Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid, Síntesis, 239-291.
Cea D’Ancona MA. (1996) La operacionalización de conceptos. En: Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid, Síntesis, 123-157.
Denzin NK. (1970) Participant Observation: Varieties and Strategies of the Field Method. En: The research act. Chicago, Aldine, 185-218.
Feixa C. (2000) La imaginació autobiogràfica. L'Avenç, 252, 16-27.
García M. (1984 [1982]) Aspectos generales del muestreo en la investigación sociológica. En: Introducción a la estadística en sociología. Socioestadística. Madrid, CIS, 132-151.
Ghiglione R. (1989 [1987]) Encuestar. En: Blanchet A, et al. Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid, Narcea, 131-182.
Hammer D, Wildavsky A. (1990) La entrevista semi-estructurada de final abierto. Aproximación auna guía operativa. Historia y Fuente Oral, 4, 23-61.
Hammersley M, Atkinson P. (1994a [1983]) Los relatos nativos: escuchar y preguntar. En: Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona, Paidós, 121-142.
Hammersley M, Atkinson P. (1994b [1983]) Relaciones de campo. En: Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona, Paidós, 93-120.
Heider KG. (1988) The Rashomon Effect: When Etnographers Disagree. American Anthropologist, 90, 1, 73-81.
Krueger RA. (1991 [1988]) El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid, Pirámide.
Molina JL. (2005) El estudio de las redes personales: contribuciones, métodos y perspectivas. Empiria, 10, julio-diciembre, 71-106.
Patton MQ. (2001 [1990] Purposeful Sampling. En: Bryman A., ed. (2001) Ethnography. Vol. II: Ethnographic Fieldwork Practice. London, Sage, 106-121.
Requena F. (1991) Análisis de redes. En: Redes sociales y mercado de trabajo. Madrid, CIS, 34-49.
Roigé X, Estrada F, Bertrán O. (1999a) El treball amb documentació. En: Tècniques d’investigació en antropologia social. Barcelona, Publicacions de la Universitat de Barcelona, col. Textos docents 153, 197-215.
Roigé X, Estrada F, Bertrán O. (1999b) El treball bibliogràfic. En: Tècniques d’investigació en antropologia social. Barcelona, Publicacions de la Universitat de Barcelona, col. Textos docents 153, 69-71.
Sánchez JJ. (1996) La calidad dela encuesta. Papers. Revista de Sociologia, 48, 127-146.
Santamarina C, Marinas JM. (1994) Historias de vida e historia oral. En: DelgadoJM, Gutiérrez J., coords. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid, Síntesis, 259-285.
Spradley JP. (1980) Doing Participant Observation. En: Participant Observation. New York, Holt, Rinehart & Winston, 53-62.
Spreen M. (1992) Rare populations, hidden populations and link-tracing designs: what and why? Bulletin de Methodologie Sociologique, 36, 34-58.
Szczepanski J. (1978) El método biográfico. Papers: Revista de Sociologia, 10, 231-259.
Trognon A. (1989 [1987]) Producir datos. En: Blanchet A, et al. Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid, Narcea, 11-26.
Valles MS. (1997a) La investigación documental: técnicas de lectura y documentación. En: Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, Síntesis, 109-139.
Valles MS. (1997b) Técnicas de conversación, narración (I): las entrevistas en profundidad. En: Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, Síntesis, 177-234.
Valles MS. (1997c) Técnicas de conversación, narración (III): los grupos de discusión y otras técnicas afines. En: Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, Síntesis, 279-335.
Whyte WF. (1971 [1943]) Entrenamiento de observación participante. A: La sociedad de las esquinas. México, Diana, 359-369.
Procesador de textos (tipo Word).
La información sobre los idiomas de impartición de la docencia se puede consultar en el apartado de CONTENIDOS de la guía.