Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
2500256 Antropología Social y Cultural | OT | 3 |
2500256 Antropología Social y Cultural | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay ningun prerequisito para esta asignatura.
Los objetivos generales de la asignatura son los siguientes:
- Explorar y analizar la construcción sociocultural de las concepciones sobre la persona y el cuerpo.
- Explorar y analizar la construcción sociocultural de las concepciones sobre la salud y la enfermedad.
- Conocer y comprender la existencia de diferentes sistemas y prácticas de atención a la salud y a la enfermedad y las lógicas en las que se basan.
- Conocer y comprender los procesos de construcción de itinerarios terapéuticos.
- Conocer y comprender las relaciones entre los diferentes factores (sociales, políticos, culturales, económicos...) implicados en el estado de salud y las necesidades en salud de las personas, desde una perspectiva antropológica, pero atendiendo a la necesaria interdisciplinariedad que requiere el abordaje de estas cuestiones.
- Analizar el papel del sexo/género en las concepciones y prácticas relacionadas con la salud y la enfermedad y en la generación de desigualdades en materia de salud.
1. Introducción a la antropología de la salud.
2. Persona y cuerpo.
3. Salud y enfermedad.Sistemas, prácticas e itinerarios terapéuticos.
4. Salud y desigualdad social: perspectivas interdisciplinares.
5. Temas monográficos.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Lectura, análisis de documentos y estudio individual | 15 | 0,6 | 6, 10, 11, 8, 12, 13, 15, 2 |
Participación activa en clase | 5 | 0,2 | 3, 4, 6, 10, 11, 8 |
Sesiones teóricas y prácticas en grupo grande | 30 | 1,2 | 3, 4, 6, 10, 11, 8, 12, 15, 2 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías individuales y/o grupales (presenciales y/o virtuales) | 25 | 1 | 11, 8, 2 |
Tipo: Autónomas | |||
Preparación de trabajos, individual y en grupos | 50 | 2 | 4, 6, 10, 11, 8, 12, 2 |
La metodología de la asignatura se organizará en diferentes tipos de sesiones. Concretamente:
- Clases magistrales sobre el contenido teórico de la asignatura, en las cuales se utilizarán diferentes soportes audiovisuales (ppt, material multimedia…).
- Actividades (en grupo completo y/o pequeños grupos) sobre casos prácticos relacionados con el temario de la asignatura.
- Actividades de reflexión conjunta (en grupo completo y/o pequeños grupos) sobre lecturas básicas relacionadas con el temario de la asignatura.
La dinámica de la asignatura será participativa y se espera la implicación reflexiva y crítica de los y las estudiantes.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Módulo 1: Construcción de itinerarios terapéuticos | 40% | 10 | 0,4 | 3, 9, 10, 8, 12, 14, 15, 16 |
Módulo 2: Trabajo de investigación en grupo | 40% | 10 | 0,4 | 3, 4, 17, 5, 7, 9, 10, 11, 8, 12, 14, 15, 2, 16 |
Módulo 3: Ejercicios individuales de análisis de material etnográfico y teórico | 20% | 5 | 0,2 | 3, 4, 6, 1, 7, 9, 10, 11, 8, 12, 13, 15, 2 |
La evaluación de la asignatura será continuada y se llevará a cabo a partir de tres módulos diferentes:
Módulo 1: Construcción de itinerarios terapéuticos [40%].
El/la alumno/a tendrá que confeccionar un itinerario terapéutico.
A principio de curso se colgará un documento en el Moodle de la asignatura en el cual se explicarán las instrucciones de realización, los criterios de evaluación, así como el formato y la fecha de entrega.
El módulo se considerará no evaluable si el/la estudiante no entrega el itinerario en la fecha y hora fijada para realizarlo (excepto por causas justificadas y debidamente acreditadas).
Módulo 2: Trabajo de investigación en grupo [40%].
Los/las alumnos/as tienen que organizarse en grupos, cada uno de los cuales tendrá que realizar un trabajo de investigación sobre uno de los temas propuestos de la asignatura.
A principio de curso se colgará un documento en el Moodle de la asignatura en el cual se explicarán las instrucciones de realización, los criterios de evaluación, así como el formato y la fecha de entrega.
El módulo se considerará no evaluable si el grupo no presenta el trabajo en la fecha y hora fijada para realizarlo (excepto por causas justificadas y debidamente acreditadas).
Módulo 3: Ejercicios individuales de análisis de material etnográfico y teórico [20%].
Este módulo evalúa la implicación del alumnado en la asignatura, a partir de la valoración de la participación y desempeño de diversas actividades de análisis y reflexión sobre material teórico y etnográfico (en libros, artículos, audivisuales, etc.) que ladocente irá proponiendo a lo largo del curso.
Las características de estas activiades se adaptarán a la dinámica del curso y se explicarán en clase a medida que se vaya avanzando en la asignatura. De manera general, el/la estudiante tendrá que responder de forma argumentada a una serie de preguntas planteadas por la profesora sobre material que se trabajará en la asignatura. Los ejercicios se entregarán a través del Campus virtual y/o en clase.
Por su propia naturaleza, las actividades de este módulo no son recuperables.
Procedimiento de revisión de las calificaciones
En el momento de realización de cada actividad evaluativa, la profesora informará al alumnado mediante el Moodle de la asignatura del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
Condiciones para “No evaluable”
El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.
Condiciones para la recuperación
- Las actividades del módulo 3 de la asignatura NO son recuperables.
- Son recuperables los módulos 1 y 2.
- El alumno tendrá que presentarse a la recuperación sí:
• La nota final dela asignatura, calculada de acuerdo con la ponderación explicada, es inferior a 5.
• Alguna de las actividades correspondientes a los módulos 1 o 2 está calificada con menos de un 3,5.
Condiciones necesarias para la superación de la asignatura
- La evaluación de los módulos 1 y 2 es obligatoria. El/la estudiante no podrá superar la asignatura si no ha evaluado cada uno de estos módulos.
- La asignatura se considerará aprobada cuando la nota final, calculada de acuerdo con la ponderación explicada, sea igual o superior a 5.
- La nota final de la asignatura será Suspenso si, independientemente del cómputo final, la nota del módulo 1 o 2 obtenida después de la recuperación es inferior a un 3,5.
Criterios para la obtención de Matrícula de honor
- De acuerdo con la normativa de la Universidad, el número máximo de matrículas de honor que se pueden otorgar corresponde al 5% del alumnado matriculado.
- La Matricula de honor tiene carácter discreccional, no automático. Como norma general, se aplicarán los siguientes criterios:
Otras consideraciones generales sobre la evaluación
- En el Moodle de la asignatura estará disponible desde principio de curso la información necesaria relativa a los materiales, condiciones de realización, formato, fechas de entrega y criterios de evaluación de las actividades evaluativas recogidas en los módulos 1, 2, y 3.
- No se aceptarán evidencias de evaluación entregadas fuera de plazo o que no se ajusten a los estándares de formato que figurarán en el Moodle de la asignatura.
Evaluación única
Esta asignatura ofrece la posibilidad de evaluación única a aquellos/as estudiantesque lo soliciten dentro de los plazos establecidos por la Facultad.
De acuerdo con la normativa establecida por la UAB, la Evaluación Única supone la renuncia a la Evaluación continuada e implica la entrega, en una única fecha, de evidencias evaluadoras suficientes para acreditar que el/la estudiante ha adquirido las competencias y resultados de aprendizaje establecidos en la asignatura. El nivel de exigencia de cada una de las pruebas será equivalente a las de la Evaluación continuada.
Concretamente, en esta asignatura, el/la alumno/a deberá realizar:
- Examen individual sobre los contenidos tratados en la asignatura (40%).
- Ejercicio práctico de reflexión sobre material etnográfico y teórico (20%). La prueba consistirá en la realización individual y de manera presencial de un ensayo sobre material bibliográfico y etnográfico relacionado con la asignatura.
- Trabajo individual escrito (40%). El alumno/a deberá realizar a lo largo del curso un trabajo individual de investigación sobre un tema propuesto por la profesora. El trabajo tendrá una estructura similar al que realizarán los alumnos/as que hayan seguido la Evaluación Continuada, pero las características concretas se adaptarán a las posibilidades de realización en solitario.
La fecha de entrega y realización de los ejercicios evaluables correspondientes a la Evaluación Única coincidirá en día y hora con la fecha de entrega del trabajo de grupo para los alumnos que siguen la Evaluación Continuada. Es decir, en esta fecha, los/las alumnos que sigan la Evaluación Única tendrán que entregar el Trabajo individual escrito (40%) y realizar presencialmente el examen (40%) y el ejercicio práctico de reflexión sobre material etnográfico y teórico (20%).
En cuanto a la recuperación de la Evaluación Única, estará regida por las siguientes condiciones:
- Para poder presentarse a la recuperación,el estudiante debe haberse presentado previamente a la prueba de Evaluación Única.
- El/la estudiante deberá presentarse a la recuperación si:
- En el caso de que los ejercicios suspensos sean el examen y/o el ejercicio práctico de reflexión sobre material etnográfico y teórico, el/la alumno/a, deberá realizarlos de nuevo en la fecha estipulada.
- En el caso de que el ejercicio suspenso sea el trabajo individual, el/la estudiante deberá presentarlo de nuevo incorporando las correcciones indicadas por la profesora.
- La fecha de la recuperación de la Evaluación Única coincidirá en día y hora con la establecida para la recuperación de la Evaluación Continuada.
Consideraciones sobre el plagio
- Cada ejercicio tiene que ser el resultado original del trabajo del estudiante o grupo. No puede copiar otras fuentes (sean trabajos académicos, publicaciones, páginas web, etc.) sin citar correctamente la autoría. Si tiene dudas respecto a qué constituye plagio, consulte el documento de preguntas frecuentes en el Moodle de la asignatura.
- En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a unavariación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
- Benach, Joan; Muntaner, Carles. (2005). Aprender a mirar la salud. ¿Cómo la desigualdad social daña nuestra salud?. Venezuela, Instituto de Altos Estudios en Salud Pública "Dr. Arnoldo Gabaldon".
- Benach, Joan; Muntaner, Carles; Tarafa, Gemma; Valverde, Clara. (2012). La sanidad está en venta. Y también nuestra salud. Barcelona, Icària.
- Boixareu, Rosa María. (coord..). (2008). De la antropología filosófica a la antropología de la salud. Barcelona, Herder.
- Boyer, Anne. (2019). Desmorir. Madrid, Sexto piso.
- Castellanos, Santiago. (2009). El dolor y los lenguajes del cuerpo. Buenos Aires, Grama Ediciones.
- Contreras, Jesús; Gracia, Mabel. (2005) Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Barcelona, Ariel.
- Comelles, Josep Maria; Martorell, María Antonia; Bernal, Mariona. (eds.) (2009). Enfermería y antropología. Barcelona, Icària.
- Cuadrada, Coral. (ed.). (2020). Pluralismo médico y curas alternativas. Tarragona, Publicacions URV.
- Durán, Paula, et al. (2021). Alimentación y desigualdad en Barcelona: itinerarios de precarización y respuestas ante la crisis. Revista de Antropología social, 30, 2
- Esteban, Mari Luz. (2004) Antropología del cuerpo: género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona, Bellaterra.
- Esteban, Mari Luz; Comelles, Josep Maria, Diez,Carmen. (eds.). (2010). Antropología, género, salud y atención. Barcelona, Bellaterra.
- Farmer, Paul. (1999). Infections and inequalities. The modern plagues. Berkeley, University of California Press.
- Fernández del Riesgo, Manuel. (2007). Antropología de la muerte: los límites de la razón y el exceso de la religión. Madrid, Síntesis.
- Fons, Virgínia. (2004). Entre dos aguas. Etnomedicina, procreación y salud entre los ndowé de Guinea Ecuatorial. Barcelona: Ceiba Ediciones.
- Fons, Virgínia. (2010) La medicina ndowe en acción. Salud procreativa de las mujeres ndowe de Guinea Ecuatorial: Conocimientos y praxis. En: Mallart, M., Martí, J., Aixelà Y. (coords.) Introducción a los estudios africanos. Barcelona, Editorial Ceiba & CSIC.
- Foucault, Michel. (1966) El nacimiento de la clínica. México, Siglo XXI.
- Foucault, Michel. (1968) Historia de la locura. México, Fondo de Cultura Económica.
- Frigolé, Joan. (2005) Dones que anaven pel món: estudi etnogràfic de les trementinaires de la Vall de la Vansa i Tuixent (Alt Urgell). Barcelona, Generalitat de Catalunya.
- Goffman, Erving. (2001 [1961]). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires, Amorrortu.
- Goffman, Erving. (2001 [1963]). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires, Amorrortu.
- Good, Byron J. (1994) Medicine, Rationality and Experience. Cambridge, Cambrigde University Press.
- Gracia, Mabel. (2007) No comerás: narrativas sobre comida, cuerpo y género en el nuevo milenio. Barcelona, Icaria.
- Gracia, Mabel., Garcia-Oliva, Montserrat & Campanera, Mireia. (2021). Food Itineraries in the Context of Crisis in Catalonia (Spain): Intersections between Precarization, Food Insecurity and Gender. Social Sciences, 10(10), 352.
- Guidonet, Alicia. (2010) ¿Miedo a comer? Crisis alimentaria en contextos de abundancia. Barcelona, Icaria.
- Hersch, Paul; Haro, Jesús Armando. (2007). ¿Epidemiología sociocultural o Antropología médica? Algunos ejes para un debate interdisciplinar. En: Red de Antropología Médica (REDAM), ed. (2007). III Coloquio de REDAM: Etnografías y técnicas cualitativas en investigación sociosanitaria. Un debate pendiente. Tarragona, junio de 2007. Ponencia de clausura, no publicada, 16 páginas. Disponible en: <http://www.colson.edu.mx:8080/portales/portales218/epidemiologia%20sociocultural.pdf>. [Consulta, 20 de junio de 2020]
- Kaufman, SharonnR., Morgan, Lynn. M. (2005). The Anthropology of the beginnings and ends of life. Annual Review of Anthropology, 34: 317-341.
- Kleinman, A. (1997) Patients and healers in the contexto of Culture. University of California Press. Berkeley.
- Le Breton, David. (1999) Antropologíadel dolor. Barcelona, Seix Barral.
- Mallart, Lluís. (2009) Sóc fill dels evuzok, Barcelona, La Campana.
- Martínez, Angel. (1999) ¿Has visto como llora un cerezo? Pasos hacia una antropología de la esquizofrenia. Barcelona, Universitat de Barcelona.
- Martínez, Angel. (2008). Antropología médica. Teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad. Barcelona, Anthropos.
- Martínez, Àngel; Masana, Lina; DiGiacomo Susan M. (eds.) (2013). Evidencias y narrativas en la atención sanitaria. Una perspectiva antropológica. Tarragona, URV.
- Martínez Mónica; Larrea, Cristina. (2010) Antropología social, desarrollo y cooperación internacional. Barcelona, Editorial UOC.
- Mauss, Marcel. [1936] (1959). Sobre una categoría del espíritu humano: la noción de persona y la noción del 'yo'. En Sociología y Antropología (pp. 337-358). Madrid: Tecnos.
- Médicos sin Fronteras-España, ed. (2010). Violencia sexual y migración. La realidad oculta de las mujeres subsaharianas atrapadas en Marruecos de camino a España. Barcelona, Médicos sin Fronteras.
- Medina, F. Xavier, et al. (2021). Consumo alimentario y sostenibilidad. ¿Hacia una sociedad más sostenible?. Barcelona: mra ediciones.
- Menéndez, Eduardo. (1982) El modelo médico hegemónico; transacciones y alternativas hacia una fundamentación del modelo de autoatención en salud. Arxiu d'Etnografia, 3, 83-l20.
- Menéndez, Eduardo. (1990) Antropología médica. Orientaciones, desigualdades y transacciones. México, Cuadernos de la Casa Chata.
- Moreras, Jordi. (2019). Socio-antropología de la muerte: Nuevos enfoques en el estudio de la muerte. Tarragona, Publicacions URV.
- Muela, Joan. (2007) Medical Pluralism in Africa. En: Alvarez, C., DiGiacomo, S. (eds.) Women,AIDS and Access to Health Care in Sub-Saharan Africa: Approaches from the Social Sciences. Published in Spanish, Portuguese and English (www.sidafrica.net; www.medicusmundi.es/catalunya; www.aeci.es/vita).
- Muela, Joan., Hausmann-Muela, Susanna. (2008). El paludismo y otras penurias: Salud y desigualdades de género en Tanzania. En: Quaderns de l'ICA, núm. 22. Barcelona: Institut Català d'Antropologia y Editorial UOC.
- OMS, ed. (2002). Veinticinco preguntas y respuestas sobre salud y derechos humanos. Ginebra, OMS, Serie de publicaciones sobre salud y derechos humanos, nº 1.
- Padilla, Javier. (2019). ¿A quién vamos a dejar morir? Madrid,Capitán Swing.
- Perdiguero, Enrique; Comelles, Josep Maria. (2000) Medicina y cultura. Estudios entre la antropología y la medicina. Barcelona: Bellaterra.
- Pertínez, Judith. (2010). La enfermedad de la doctora Pertíñez. En: Comelles, JM., et al., comps. (2010). Migraciones y salud. Tarragona: Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili, 8-15.
- Ramírez, Susana. (2013). Usos y desusos del método etnográfico. Las limitaciones de las narrativas en el campo de la salud. En: Romaní O., ed. (2013) Etnografía, técnicas cualitativas e investigación en salud: un debate abierto. Tarragona: Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili, 43-63.
- Romaní, Oriol., ed. (2013). Etnografía, técnicas cualitativas e investigación en salud: un debate abierto. Tarragona: Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili.
- Sargent Carolyn F.; Johnson, Thomas M. (1996). Medical Anthropology. Contemporary theory and method. Westport, Praeger.
- Scheper-Hughes, Nancy. (2005). El comercio infame: capitalismo milenarista, valores humanos y justicia global en el tráfico de órganos. Revista de Antropología Social, 14:195-236.
- Shiva, Vandana (2018). ¿Quién alimenta realmente al mundo?. Madrid: Capitán Swing.
- Singer, Merill; Baer, Hans. (1995). Critical medical anthropology. New York, Baywood Publishing Company.
- Surralles, Alex. (2003). De la percepción en antropología. Algunas reflexiones sobre la noción de persona desde los estudios amazónicos. Indiana, 19/20, 59-72.
- Taussig, Michael. (1995) "La reificación y la conciencia del paciente" a Un gigante en convulsiones. El mundo humano como sistema nervioso en emergencia permanente. Barcelona, Gedisa.
- Torrubia, Elisabet; Valls, Francesc. (2024). La violencia contra las mujeres desde las ciencias de la salud. Valencia, Tirant Humanidades.
- Valls, Carme. (2020). Mujeres invisibles para la medicina. Madrid, Capitán Swing.
Los programas informáticos necesarios para la asignatura son los habituales en el grado. No hay programas específicos.
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |