Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
2500256 Antropología Social y Cultural | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Esta asignatura no tiene prerequisitos pero se espera que los estudiantes hayan cursado previamente alguna de las asignaturas fundamentales del grado de antropología.
Asignatura obligatoria que forma parte de la materia de "Conocimiento etnográfico". Se imparte en el primer semestre de 3r curso del grado de antropología y continúa el proceso de formación en conocimientos y competencias fundamentales del grado.
El objetivo general es proporcionar al alumnado un conocimiento panorámico de los estudios etnológicos del área del Estado Español como escenario y como objeto etnográfico, en sus dimensiones regional, histórica y comparativa, a través de las figuras, obras y temas más relevantes. Asimismo se pretende desarrollar una mirada crítica hacia las diferentes formas como se ha hecho antropología en España y sobre España, teniendo en cuenta la relación con el contexto histórico y político local y global.
La asignatura está pensada para proporcionar conocimiento teórico y etnográfico, competencias y herramientas al alumnado para la investigación y la práctica profesional de la antropología en el ámbito español.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas y prácticas | 38 | 1,52 | |
Seminarios de discusión de textos o material audiovisual | 12 | 0,48 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Salidas programadas de complemento formativo | 6 | 0,24 | |
Tutorías individuales y en grupo | 2 | 0,08 | |
Tipo: Autónomas | |||
Elaboración de trabajos | 30 | 1,2 | |
Estudio y trabajo personal | 30 | 1,2 | |
Lecturas | 18 | 0,72 |
El protagonista en el proceso de enseñanza-aprendizaje es el alumnado. El correcto seguimiento de la asignatura requiere de su implicación activa en el aprendizaje, su capacidad de escucha activa y participación respetuosa en los debates en el aula, trabajo autónomo, autorregulación y responsabilidad en todo el proceso.
El Campus Virtual (CV) es el espacio oficial de comunicación de la asignatura. Es responsabilidad del alumnado acceder al CV para estar informado de las noticias e informaciones que se vayan colgando durante el curso.
La METODOLOGÍA implica el trabajo continuado a través de:
Clases teóricas y prácticas dirigidas por la profesora: clases magistrales y prácticas con soporte TIC y visionado de material audiovisual.
Seminarios de discusión de textos o material audiovisual: sesiones de debate y participación individual o en grupo, dentro y fuera del aula, sobre las lecturas obigatorias o material audiovisual.
Salidas: salidas programadas a museos, espacios o exposiciones vinculadas con el contenido de la asignatura.
Elaboración y presentación de trabajos: búsqueda de documentación; lectura y comprensión de textos; elaboración, redacción y presentación de trabajos; definición de palabras clave; estrategias de búsqueda y bases de datos bibliográficos; elaboración de pósters, recensiones, ensayos críticos individuales o en grupo; trabajo por proyectos; presentación pública de trabajos.
Estudio y trabajo personal:lecturacomprensiva de textos de lecturaobligatoria, búsqueda de información, ampliación del temario, realización de esquemas, mapas conceptuales y resúmenes de los materiales trabajados en clase, las lecturas y el trabajo de investigación autónomo.
TUTORÍAS: Atención personalizada al alumnado a través de tutorías en el despacho de la profesora (o virtuales en casos justificados acordados previamente), individuales o en grupo. Los horarios de tutorías (presenciales o con cita previa) serán comunicados por la profesora el primer día de clase y estarán disponibles en el CV.
COMUNICACIÓN CON LA PROFESORA: a través del correo del Campus Virtual para respolver dudas puntuales o solicitar cita si no se puede asistir al despacho en el horario de tutorías habitual.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Participación dentro y fuera del aula | 20% | 12 | 0,48 | 3, 2, 5, 4, 6, 26, 10, 11, 22, 7, 1, 9, 18, 24, 12, 16, 17, 14, 13, 15, 19, 20, 21, 23, 25 |
Pruebas escritas | 30% | 2 | 0,08 | 2, 5, 4, 6, 10, 11, 7, 1, 9, 12, 16, 17, 14, 13, 15, 19, 20, 23 |
Realización de trabajos | 50% | 0 | 0 | 3, 2, 5, 4, 6, 26, 10, 11, 22, 7, 9, 18, 24, 12, 16, 17, 14, 13, 15, 19, 20, 21, 23, 8, 25 |
EVALUACIÓN CONTINUADA:
La evaluación de la asignatura se entiende como un proceso continuo y progresivo que se desarrolla a lo largo del período lectivo, a través de la realización de diferentes actividades de evaluación:
- Examen (30% de la nota final. Es necesario aprobar el examen para calcular la media con el resto de notas): examen escrito sobre todo el contenido trabajado durante el curso (clases teóricas, lecturas y actividades de participación realizadas dentro y fuera del aula).
- Trabajo (50% de la nota final): elaboración de un trabajo en grupo sobre un tema elegido por el alumnado que compone el grupo. El trabajo incluye una parte teórica (lectura de una etnografía) y una parte práctica (observación y entrevista), y se presentará en forma de trabajo escrito y en formato póster, que será exhibido públicamente en la Facultad al final del curso.
El trabajo incluye varias entregas parciales y es imprescindible que los grupos hagan las tutorías al despacho que les indique la profesora para asegurar una buena elección del tema y de la etnografía seleccionada, así como el desarrollo correcto de la parte etnográfica.
La nota final del trabajo será individualizada, teniendo en cuenta tanto la parte realizada colectivamente como las evidencias individuales del proceso de cada estudiante en la realización del trabajo, asistencia en las tutorías de grupo y en la presentación pública del póster.
- Participación en el aula (20% de la nota final. Este módulo no es recuperable): discusión en clase de textos de lectura obligatoria y realización de actividades prácticas (debates, visionado de vídeos, ejercicios...). Las evidencias de participación serán las aportaciones escritas derivadas de las actividades realizadas en el aula. Paralelamente, se programarán salidas voluntarias a museos que podrán complementar o subir la nota de la participación.
Si alguna persona desea hacer la evaluación continuada pero tiene causas justificadas que le impiden asistir regularmente a las actividades en el aula, deberá informar a la profesora al comienzo del curso para buscar una fórmula alternativa de evaluación de la participación.
EVALUACIÓN ÚNICA:
- Examen (30% de la nota final. Es necesario aprobar el examen para calcular la media con el resto de notas): examen escrito sobre todo el contenido trabajado durante el curso (clases teóricas, lecturas y actividades realizadas dentro y fuera del aula).
- Trabajo (50% de la nota final): Elaboración de un trabajo en grupo sobre un tema elegido por el alumnado que incluye una parte teórica (lectura de una etnografía) y una parte práctica (observación y entrevista), que se presentará en forma de trabajo escrito y en formato póster, que será exhibido públicamente en la Facultad al final del curso. Es imprescindible realizar al menos una tutoría con la profesora para ver si puede hacer el trabajo en grupo o se tiene que adapatar para hacerlo individualmente, así como para asegurar una buena elección del tema, la etnografía seleccionada y la parte etnográfica, puesto que no habrá evaluación de entregas parciales antes de la entrega del trabajo final.
- Ejercicio escrito de reflexión vinculando el temario con todas las lecturas obligatorias (20% de la nota final).
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Al comienzo del curso se entregará el cronograma con las fechas de entrega de la entregas parciales y finales del trabajo, la discusión de las lecturas obligatorias, las fechas previstas para visitas a museos y la fecha de realización del examen. También se entregará el listado de las lecturas obligatorias, que estarán disponibles en formato PDF en el Campus Virtual.
En el momento de realizar cada actividad evaluativa, la profesora informará a los estudiantes (en clase y a través del Campus Virtual) del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.
PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN:
Para ser evaluable en la asignatura, el estudiante deberá haber sido previamente evaluado del examen y el trabajo (EVALUACIÓN CONTINUADA), o bien entregar todas las pruebas previstas (EVALUACIÓN ÚNICA).
Para superar la asignatura, es necesario obtener una nota final mínima de 5, resultado de la media de las notas de cada módulo según su porcentaje, pero es necesario aprobar el examen con una nota mínima de 5 para hacer media con el resto de notas.
Si el estudiante es evaluable pero no aprueba el examen o el trabajo, podrá recuperarlos en la recuperación. La recuperaciónconsistirá en un examen de la parte suspendida. La participación no es recuperable.
Podrán optar a recuperación los alumnos suspendidos que cumplan los criterios para ser evaluable y hayan obtenido una calificación media final mínima de 3,5.
En caso de evaluación única, se aplicará el mismo sistema de recuperaciónque en la evaluación continuada.
CONDICIONES PARA LA CALIFICACIÓN "NO EVALUABLE":
El estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado el trabajo o no se haya presentado al examen.
La ausencia o entrega fuera de plazo de las actividades de evaluación sin una causa debidamente justificada y acreditada implica que esa actividad no será evaluada. No se aceptarán evidencias de evaluación que no se ajusten a los estándares de formato de las pautas y rúbricas de realización de los trabajos.
En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL:
AGUILAR, Encarnación, FEIXA, Carles & MELIS, Ana: "Tradiciones y escenarios actuales de la Antropología en España", Sociedad Española de Antropología, Zaragoza, 1996.
AGUIRRE, Angel: La Antropología Cultural en España, Barcelona: P.P.U, 1986.
ANTA, José Luis: Segmenta antropológica. Un debate crítico con la antropología social española, Granada: Universidad de Granada, 2007.
CALVO, Lluís.: Historia de la Antropología en Cataluña, Madrid: CSIC, 1997.
CARO BAROJA, Julio: Los pueblos de España, V.1 i 2, Madrid: Alianza ed., 2003 [1946].
CÁTEDRA, María: Los españoles vistos por los antropólogos, Gijón: Júcar, 1995.
ESCANDELL, N. & TERRADAS, I. (compl.): Història i antropologia en la memòria d'Àngel Palerm, Montserrat: Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 1984.
FERNANDEZ DE ROTA Y MONTER, José Antonio (dir.): Las Diferentes Caras de España. Perspectivas de antropólogos extranjeros y españoles, La Coruña: Universidade da Coruña, 1996.
FERNÁNDEZ MONTES,Matilde (coord.): Etnología de las Comunidades Autónomas, Madrid: CSIC, 1996.
GONZÁLEZ, Aurora & MOLINA, José Luis: Abriendo surcos en la tierra, Bellaterra: Publicacions de la UAB, 2003.
LISÓN, Carmelo: Temas de Antropología española, Madrid: Akal, 1976.
LISÓN, C.: "Sobre antropología y antropólogos españoles", Anales de la Fundación Joaquín Costa, nº 10, 1993:237-250.
MONCÓ REBOLLO, Beatriz: "Culturas en España", en Kottak, Una exploración de la diversidad humana con temas de la cultura hispana, McGrall-Hill, 2000 (6ª edició).
NAROTZKY, Susana: La antropología de los pueblos de España. Historia, cultura y lugar, Barcelona: Icària, 2001.
ORTIZ, Carmen: Mujeres y ciencia en España. Antropólogas entre la Seguna República y el franquismo, Madrid: CSIC, 2023.
ORTIZ, Carmen & SÁNCHEZ, Luis Ángel (ed.): Diccionario Histórico de la Antropología Española, Madrid: CSIC, 1994.
PITT-RIVERS, Julian: "Los estereotipos y la realidad acerca de los españoles", en Cátedra, M. (ed.) (1991) Los Españoles vistos por los antropólogos. Serie Antropología. Júcar Universidad. Pp. 31-43.
PENA, María Jesús; HÉRNANDEZ, Elena & TÉLLEZ, Anastasia (eds.): Maestras de la antropología en España: una aproximación a través del relato de vida. Albolote, Granada: Editorial Comares, 2023.
PONS et alt.: Perspectivas de la Antropología Española, Madrid: Akal,1978.
PRAT, Joan (2023), La vieja guardia de la antropologia feminista, Tarragona: Publicacions URV.
PRAT, Joan (coord.): "Investigadores e investigados: Literatura antropológica en España desde 1954", edició especial de l'Arxiu d'Etnografia de Catalunya, ITA: Tarragona, 1999.
PRAT, Joan & MARTÍNEZ, Angel: Ensayos de Antropología Cultural. Homenaje a Claudi Esteva Fabregat, Barcelona: Ariel, 1996.
PRAT et alt.: Antropología de los pueblos de España, Madrid: Taurus, 1991.
RONZÓN, Elena: Antropología y antropologías. Ideas para una historia crítica de la antropología española. Oviedo: Pentalfa Ediciones, 1991.
SANMARTIN, Ricardo (coord.): Antropología sin fronteras. Ensayos en honor a Carmelo Lisón, Madrid: CIS, 1994.
VVAA: Iberian Identity, California: U.P., 1990.
VVAA: Spanish Cultural Studies, Oxford University Press, 1995.
ETNOGRAFÍAS TEMÁTICAS:
* Del folklore al estudio del Patrimonio cultural
- DELGADO, M., MARTÍNEZ,R., MARTIN S, ROCA, J. (2021), ¡Que no ens toquin els bous! Les festes de bous a les Terres de l’Ebre, entre la identitat i el conflicte, Barcelona: Bellaterra
- BODÍ RAMIRO, Julio (2018), De ferralla a patrimoni. El procés de patrimonialització industrial de les antigues instal·lacions sideromatal·lúrgiques de Port de Sagunt (1984-2014) València: Institució Alfons El Magnànim.
- FÀGREGAS OLVERAS, Bernat (coord,), (2018) Entre el celler i la taverna. Un recorregut per les bodegues de barri de la ciutat de Barcelona, Barcelona: Generalitat de Catalunya.
- CONTIJOCH, Marta & FABRÉ, Helena (eds.) (2017), La ciutat de les fogueres. Els focs de Sant Joan i la cultura popular infantil de carrer a Barcelona, Barcelona: Editorial Pol·len.
- ALONSO GONZÁLEZ, Pablo. El antipatrimonio: fetichismo y dominación en Maragatería. Madrid: Editorial CSIC, 2017.
- ANTEBI, Andrés & PUJOL, Adrià (2008), Entre el poder i la màscara. Una etnohistòria del Carnestoltes a Barcelona, Barcelona: Generalitat de Catalunya.
- BESTARD, Joan (ed.) (2006): Les Porteries a Barcelona: entre l'espai públic i l'espai privat, Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura.
* Antropología histórica y memoria oral
- CONDE, David, MARIANO, Lorenzo, SAMPEDRO,José Carlos (2023), La comida de los años de posguerra, Barcelona: Editorial Crítica.
- MORENO ANDRÉS, Jorge (2018), El duelo revelado: la vida social de las fotografías familiares de las víctimas del franquismo, Madrid: CSIC.
- ARICÓ, Giuseppe, MANSILLA, José A. & STANCHIERI, Marco Luca (coords.) (2016), Barrios corsarios. Memoria histórica, luchas urbanas y cambio social en los márgenes de la ciudad neoliberal, Barcelona: Editorial Pol·len.
- FERRÁNDIZ MARTÍN, Francisco (2014); El pasado bajo tierra: exhumaciones contemporáneas de la Guerra Civil, Barcelona: Anthropos.
- DELGADO, M., PADULLÉS, J. & HORTA, G. (dirs.) (2012), Lluites secretes. Testimonis de la clandestinitat franquista, Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona.
- SANTAMARINA CAMPOS, Beatriz (2009): Llàgrimes vora mar: guerra, postguerra i riuada al Cabanyal (1936-1957) a través de la memoria, València: Universitat de València
--- (2010) Hijos del mar, hijos de la tierra: historias de vida del Cabanyal-Canyamelar, Alzira, Valencia: Germania.
- AYATS, Jaume (2008): Cantar a la fàbrica, cantar al ‘coro’: Els cors obrers a la conca del Ter mitjà, Vic: Eumo editorial.
- HORTA, Gerard (2001), De la mística a les barricades. Introducció a l’espiritisme català del XIX dins el context ocultista europeu, Barcelona: Editorial Proa.
- CASERO, Estrella (2000), La España que bailó con Franco, Madrid: Nuevas Estructuras.
- CHRISTIAN, Bill (1997): Las visiones de Ezkioga. La Segunda República y el Reino de Cristo, Barcelona: Ariel.
- COMAS D’ARGEMIR, Dolors et alt. (1990): Vides de dona. Treball, família i sociabilitat entre les dones de classes populars, 1900-1960, Barcelona: Serveis de Cultura Popular- Editorial Alta-Fulla.
- PORQUERES I GENÉ, Enric (2001): L'endogàmia dels Xuetes de Mallorca. Identitat i matrimoni en unacomunitat de conversos (1435-1750), Lleonar Muntaner, Palma de Mallorca.
* Sistemas económicos y formas de producción y redistribución
- FRANQUESA, Jaume (2023): Molinos y gegantes. La lucha por la dignidad, la soberanía energètica y la transición ecològica, Madrid: Errata naturae editores.
- MARIANO, Lorenzo; RIVERO, Borja; CONDE, David (eds.) (2023), Antropología de la soledad. Teorías y etnografías contemporáneas. Editorial: Tirant lo Blanch, València.
- CONTIJOCH, Marta i ESPINOSA, Horacio (eds.) (2019), Manters. Morabitisme i comerç informal als carrers de Barcelona, Barcelona: editorial Bellaterra.
- ROBERTSON, A.F. (2016), Regeneració rural a Catalunya. Mieres des dels anys 80 del segle XX, Barcelona: Editorial Pol·len.
- FRANQUESA, Jaume (2010), Sa Calatrava Mon Amour. Etnografia d’un barri atrapat en la Geografia de la capital, Palma: Documenta Balear
- PUJADAS, J.J., SORONELLAS, M. & CASAL, G. (2007), Cada casa és un món: família, economia i arquitectura a la Cerdanya, Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura i Mitjans de Comunicació.
- FRIGOLÉ, Joan (2005), Dones que anaven pel món: estudi etnogràfic de les trementinaires de la vall de la Vansa i Tuixent (Alt Urgell), Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura
- MARTÍNEZ VEIGA, Ubaldo (2004), Trabajadores invisibles: precariedad, rotación y pobreza de la inmigración en España, Madrid: Los Libros de la Catarata.
- SOLÀ i MAS, Jordi (2003), La muntanya oblidada: economia tradicional, desenvolupament rural i patrimoni etnològic al Montsec, Barcelona: Generalitat de Catalunya.
- ESTRADA I BONELL, Ferran (1998), Les cases pageses al Pla d'Urgell: família, residència, terra i treball durant els segles XIX i XX, Lleida: Pagès editors.
- BARRERA, Andrés (1990): Casa, herencia y familia en la Cataluña rural. Lógica de la razón doméstica, Madrid: Alianza Universidad.
- MARTINEZ VEIGA, Ubaldo (1989): El otro desempleo. La economía sumergida, Barcelona: Cuadernos Anthropos.
- CÁTEDRA, María (1989): La vida y el mundo de los Vaqueiros de Alzada, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
- MÉNDEZ, Lourdes (1988): "Cousas de mulleres": campesinas, poder y vida cotidiana: Lugo 1940-1980, Barcelona: Anthropos.
- ITURRA, Raul (1988): Antropología económica de la Galicia rural, Xunta de Galicia.
- MARTÍNEZ VEIGA, Ubaldo (1985): La ecología cultural de una población de agricultores, Barcelona: Mitre.
- CÁTEDRA, Maria (1979): Vaqueiros y pescadores. Dos modos de vida, Madrid: Akal
- TERRADAS, Ignasi (1979): Les Colònies industrials, Barcelona: Laia.
- MIRA, Joan Francesc (1974): Un Estudi d'antropologia social al País Valencià: els pobles de Vallalta i Miralcamp, Barcelona: Edicions 62.
- MORENO, Isidoro (1972), Propiedad, clasessociales y hermandades en la Baja Andalucía: la estructura social de un pueblo del Aljarafe, Madrid: Siglo XXI de España editores.
- ACEVES, Joseph (1971) Cambio social en un pueblo andaluz, Barcelona: Barral, 1973.
- PITT-RIVERS, Julian (1954): Un pueblo de la Sierra: Grazalema, Madrid: Alianza Universidad,1989.
* Organización social, género y estructuras de parentesco
- VIGO, Marta (2023):Que em portin al circ! La figura de les dones i les dissidències barbudes, editorial Manifest Llibres. Primer Premi ICA 2023.
- GUILLO, Miren (2023) Sangre y resistencia. Politicas y culturas alternativas a la menstruación, Manresa: Bellaterra Editorial.
- FERRERO, Raquel, COLOMINA, Clara (2021) Fadrines: el procés de no casar-se en la societat tradicional valenciana, València: Museu Etnològic de Valencia.
- MARTIN, Sarai (2021), Singles, una aproximación a las fiestas para “solteros”, Barcelona: Editoral Bellaterra.
- ENGUIX GRAU, Begonya (2019) Orgullo, protesta, negocio y otras derivas LGBT, Madrid: Doce calles.
- NUÑEZ GALVAN, Laura (2015), Llevadores casolanes del segle XX. Pràctiques, coneixements i vivències d´un ofici. Bellaterra: Edicions Bellaterra. Pròleg a càrrec de Dolores Juliano
- SOLER, Elena (2011), Lactancia y parentesco. Una mirada antropológica, Anthropos.
- SORONELLAS MASDEU, Montserrat (coord.) (2010), Familias en la migración. Emociones, solidaridades y obligaciones en el espacio transnacional, Barcelona: Icària editorial.
- RODRÍGUEZ, Dan (2004), Migración y mestizaje hoy. Formación de matrimonios mixtos y familias transnacionales de población africana en Cataluña, Barcelona: Publicacions UAB.
- JULIANO, Dolores (2004): Excluidas y marginales: una aproximación antropológica, Madrid: Cátedra.
- MEDEIROS, Regina de Paula (2000): Hablan las putas. Fantasías y realidad en la prostitución: SIDA, prácticassexuales y uso de preservativos, Barcelona: Virus.
- JULIANO, Dolores (1992): El juego de las astucias. Mujer y poder social alternativo, Barcelona: Ediciones LaSal.
- BARRERA, Andrés (1990), Casa, herencia y familia en la Cataluña rural. Lógica de la razón doméstica, Madrid: Alianza Universidad.
- BESTARD, Joan (1986), Casa y familia. Parentesco y reproducción doméstica en Formentera, Palma de Mallorca: Institut d’Estudis Baleàrics.
- FRIGOLÉ, Joan (1984): "Llevarse la novia": matrimonios consuetudinarios en Murcia y Andalucía, Bellaterra: UAB.
- BRANDES, Stanley (1980): Metáforas de la masculinidad: sexo y estatus en el folklore andaluz, Madrid: Taurus, 1991.
- BRANDES, Stanley (1975), Migración, parentesco y comunidad. Tradición y cambio social en un pueblo castellano, Madrid: CSIC, 2017.
* Organitzación política y formas de autoridad y poder
- MANSILLA, José (2023), Los años de la discòrdia. Del Modelo a la Marca Barcelona, Apostroph, Edicions i Propostes Culturals, S.L.
- ORTEGA BOTELLA, Diego (2020) Ciudadanos a pedales. El laberinto de la movilidad, València: Institució Alfons El Magnànim.
- PORTELLI, Stefano (2016), La Ciutat Horitzontal. Urbanisme i resistència en un barri de cases barates de Barcelona, Barcelona: Generalitat de Catalunya.
- ROMANÍ, Oriol (2015 [1983]), A tumba abierta. Autobiografia de un grifota, Barcelona: Libros de Ítaca.
- URLA, Jacqueline (2012), Reclaming Basque. Language, Nation, and Cultural Activism, Reno: University of Nevada Press.
- URIBE I VILARRODONA,Joan (2011): El costat fosc: diari de camp d’un cotxe patrulla dels mossos d’esquadra, Barcelona: Cossetània edicions.
- ALLAND, Alexander & ALLAND, Sonia (2011): Catalunya. One nation, two states: un estudi etnogràfic de la resistència no violenta a l'assimilació, Barcelona: Pol·len, 2011
- GONZÁLEZ ABRISKETA, Olatz (2005): Pelota vasca: un ritual, una estètica. Bilbao, Muelle de Uribitarte Editores.
- LLOBERA, Josep Ramón (2003): De Catalunya a Europa: fonaments de la identitat nacional, Barcelona: Empúries.
- DELGADO, Manuel (coord.) (2003), Carrer, festa i revolta. Els usos simbòlics de l'espai públic a Barcelona (1951-2000), Barcelona: Generalitat de Catalunya
- FEIXA, Carles, (1998), De jovenes, bandas y tribus, Barcelona: Ariel.
- BALLESTER, Baltasar (1997): El nacionalisme profètic dels catalans (o la prostitució de la Ramoneta), Tarragona: El Mèdol.
- ANTA FÉLEZ, Jose Luis (1990), Cantina, garita y cocina: estudio antropológico de soldados y cuarteles, Madrid : Siglo Veintiuno.
- OTEGUI, Rosario (1990): Estrategias e identidad. Un estudio antropológico sobre la provincia de Teruel, Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, Diputación Provincial.
- ZULAIKA, Joseba (1990): Violencia vasca. Metáfora ysacramento, Madrid: Nerea.
- CÁTEDRA, María (1988): La muerte y otros mundos. Enfermedad, suicidio, muerte y más allá entre los Vaqueiros de Alzada, Madrid-Gijón: Júcar Universidad.
- McDONOUGH, Gary (1988): Las buenas familias de Barcelona. Historia social del poder en la era industrial,Barcelona: Ediciones Omega.
- BARRERA, Andrés (1985): La dialéctica de la identidad en Cataluña: un estudio de antropología social, Madrid : Centro de Investigaciones Sociológicas.
* Identitades, grupos y relaciones interétnicas
- CASANOVA, Eugeni (2016), Els Gitanos catalans de França : llengua, cultura i itineraris de la gran diàspora, Barcelona: Pagès Editors.
- LAGUNAS, David (2005) Los tres cromosomas: modernidad, identidad y parentesco entre los gitanos catalanes, Granada: Comares.
- CARRASCO, Sílvia (coord.)(2004): Immigración, contexto familiar y educación, Bellaterra: UAB, Institut de Ciències de l’Educació.
- ARAMBURU, Mikel (2002): Los otros y nosostros. Imágenes del imigrante en Ciutat Vella de Barcelona, Madrid: Ministerio de Educación.
- AZURMENDI, Mikel (2001): Estampas de El Ejido: un reportaje sobre la integración del inmigrante, Madrid : Taurus, 2001
- MARTÍNEZ VEIGA, Ubaldo (2001): El Ejido: discriminación, exclusión social y racismo, Madrid: Libros de la Catarata.
--- (1997): La integración social de los inmigrantes extranjeros en España, Madrid: Editorial Trotta.
- KAPLAN, Adriana (1998): De Senegambia a Catalunya: Procesos de aculturación e integración social, Barcelona: Fundació “La Caixa”.
- CALVO, Tomás (1988): Los racistas son los otros. Gitanos, Minorías y Derechos Humanos en los Textos Escolares, Madrid: Editorial Popular.
--- (1989): ¿España racista? Voces payas sobre los gitanos, Barcelona: Anthropos.
CÁTEDRA, María (1988): La muerte y otros mundos. Enfermedad, suicidio, muerte y más allá entre los Vaqueiros de Alzada, Madrid-Gijón: Júcar Universidad.
- LAUB, Eva y Juan F. (1987): El mito triunfante. Estudio antropológico social de los Chuetas mallorquines, Palma de Mallorca: Miguel Font Editor.
- MOORE, Kenneth (1987): Los de la calle. Un estudio sobre los chuetas, Madrid: Siglo XXI.
- ARDÉVOL, Elisenda & DEL PINO, M.D. (1987): Antropología urbana de los gitanos de Granada. Un estudio desde la Antropología aplicada al trabajo social, Granada: Ayuntamiento de Granada.
- SAN ROMÁN, Teresa (1986): Gitanos de Madrid y Barcelona. Ensayos de Aculturación y Etnicidad, Bellaterra: Publicaciones de Antropología Cultural de la UAB.
--- (1986): Entre la marginación y el racismo. Reflexiones sobre la vida de los gitanos, Madrid: Alianza Universidad.
- BARRERA, Andrés (1985): La dialéctica de la identidad en Cataluña: un estudio de antropología social, Madrid : Centro de Investigaciones Sociológicas.
- FERNANDEZ MARTORELL, Mercedes (1984): Estudio antropológico: una comunidad judía, Barcelona: Mitre.
- SAN ROMÁN, Teresa (1976): Vecinos gitanos, Madrid: Akal.
* Creencias, religión y ritual
- GUILLÓ ARAKISTAIN, Miren (2023), Sangre y resistència. Políticas y culturas alternativas de la menstruación, Manresa: Bellaterra Edicions
- CONTIJOCH, Marta, BUCAR, Marisol, SANMARTÍ, Núria (2021), Baye Fall. Expressions de l'Islam senegalès a Barcelona, Barcelona: Pol·len edicions.
- LUNDSTEEN, Martin (2022), La mezquita contestada. Islamofobia, racismo y capitalismo, Barcelona: Bellaterra edicions.
- VIGNA VILCHES, Sibila & BADIA GIMÉNEZ, Victòria (2018), Transitant l’invisible. Etnografies fantasmals a la Catalunya contemporània, Barcelona: Editorial Pol·len.
- MORERAS, Jordi (Coord.) (2017) Diàspores i rituals El cicle festiu dels musulmans de Catalunya, Barcelona: Departament de Cultura, Generalitat de Catalunya, Temes d’Etnologia de Catalunya nº28. Diponible el pdf a internet.
- MORERAS, Jordi & SOLÉ, Ariadna (2014): Espais de mort i diversitat religiosa. La presencia de l’islam als cementiris i tanatoris catalans. Barcelona: Publicacions de la Generalitat de Catalunya, Estudis sobre el Patrimoni Etnològic de Catalunya nº5. Disponible el pdf a internet.
- VALLVERDÚ, Jaume (2001), El Cant de la devoció: un estudi antropològic sobre els Hare Krisna, Tarragona: Arola.
- HORTA, Gerard (2001), De la mística a les barricades. Introducció a l’espiritisme català del XIX dins el context ocultista europeu, Barcelona: Editorial Proa.
- MORERAS, Jordi (1999) Musulmanes en Barcelona: Espacios y dinámicas comunitarias, Barcelona; CIDOB.
- DELGADO, Manuel (1986), De la muerte de un dios. La fiesta de los toros en el universo simbólico de la cultura popular, Barcelona: Península.
- CARO BAROJA, Julio (1996): Las brujas y su mundo, Madrid: Alianza.
- LISÓN TOLOSANA, Carmelo (1979): Brujería, estructura social y simbolismo, Madrid:Akal.
- DOUGLASS, William A. (1969): Muerte en Murélaga. El contexto de la muerte en el País Vasco, Barcelona: Barral, 1973[Nova versió, 2003: Alberdania, Irun].
- CHRISTIAN, William A. (1972): Religiosidad popular: Estudio antropológico de un Valle Español, Madrid: Tecnos, 1978.
Uso del Campus Virtual Moodle y TEAMS.
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |