Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Educación, escuela y territorio

Código: 101160 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500262 Sociología OT 4

Contacto

Nombre:
Maria Isabel Garcia Gracia
Correo electrónico:
maribel.garcia@uab.cat

Equipo docente

Rafael Merino Pareja

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Es recomendable haber cursado la asignatura de Sociología de la Educación.


Objetivos y contextualización

Abordar el análisis de la realidad educativa de un territorio utilizando los conocimientos e instrumentos de análisis propios de la sociología de la educación y de la intervención en políticas socioeducativas de ámbito local. Se procura una aproximación aplicada de los marcos teóricos y conceptuales a la realidad sociopolítica de la educación, tanto en el ámbito formal como no formal.

Los objetivos específicos son los siguientes:

  • Saber aplicar los fundamentos teóricos de la sociología de la educación y de las políticas de educación a la diagnosis socio-educativa de un territorio concreto.
  • Reconocer, en el ámbito local,  las principales problemáticas educativas como síntesis de una mirada sociopolítica.
  • Desarrollar capacidad crítica sobre las problemáticas educativas actuales.
  • Comprender el origen, las consecuencias y los límites sociales, legislativos y políticos que enmarcan la intervención socioeducativa en el ámbito local
  • Identificar los programas, recursos y servicios socio-educativos desplegados en el territorio como respuesta política a las principales problemàticas educativas.

Competencias

  • Analizar problemas derivados de la aplicación de políticas públicas y de situaciones de conflicto reconociendo la complejidad de los fenómenos sociales y de las decisiones políticas que afectan a la democracia, los derechos humanos, la justicia social y al desarrollo sostenible.
  • Aplicar los conceptos y enfoques de la teoría sociológica, especialmente las explicaciones de las desigualdades sociales entre clases, entre géneros y entre grupos étnicos, a la puesta en práctica de las políticas públicas y a la resolución de las situaciones de conflicto.
  • Buscar fuentes documentales a partir de conceptos.
  • Demostrar que comprende los enfoques de la teoría sociológica en sus diversas vertientes, sus interpretaciones y su contexto histórico.
  • Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  • Describir los fenómenos sociales de forma teóricamente relevante y teniendo en cuenta la complejidad de los factores implicados, de sus causas y de sus efectos.
  • Evaluar las aportaciones de los enfoques sociológicos al estudio de la cultura, la educación, la interacción entre sociedad y medio ambiente, la política social y el trabajo.
  • Gestionar el propio tiempo, planificando el estudio propio, gestionando la relación con un tutor/a o asesor/a, así como estableciendo y cumpliendo los plazos adecuados para un proyecto de trabajo.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

Resultados de aprendizaje

  1. Buscar fuentes documentales a partir de conceptos.
  2. Comparar la lectura de los fenómenos educativos desde distintas ideologías presentes en la realidad social de España y Cataluña.
  3. Comparar los distintos enfoques teóricos sobre la educación.
  4. Definir los conceptos sociológicos adecuados para interpretar los fenómenos educativos y escolares.
  5. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  6. Distinguir las interpretaciones sociales de la educación de acuerdo con estos enfoques.
  7. Distinguir los conceptos sociológicos sobre la educación que adoptan los actores implicados en el sistema educativo.
  8. Distinguir los conceptos sociológicos, así como los métodos y las técnicas de investigación social comúnmente utilizados para analizar la educación.
  9. Distinguir los fenómenos sociales subyacentes a las políticas y conflictos educativos.
  10. Expresar los debates en torno a estos enfoques, referidos a la educación.
  11. Gestionar el propio tiempo, planificando el estudio propio, gestionando la relación con un tutor/a o asesor/a, así como estableciendo y cumpliendo los plazos adecuados para un proyecto de trabajo.
  12. Relacionar las explicaciones de las desigualdades educativas con los debates teóricos y metodológicos generales.
  13. Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

Contenido


1. Introducción. Análisis de las políticas educativas locales y ámbitos de intervención.

1.1. Políticas educativas locales y ámbitos de intervención.

1.2. Análisis y evaluación de los programas, recursos y servicios socio-educativos en el territorio.

1.3. Las desigualdades educativas en el territorio. Segregación urbana y escolar.

2. Marcos normativos y competenciales de las administraciones.

2.1. Marco normativo y de ordenamiento del Sistema Educativo en España y Cataluña.

2.2. Las competencias (y incumbencias) de la administración local.

2.3. Las políticas educativas y la governança multinivell a Europa.

3. La Escuela y su contexto inmediato.

3.1. La participación en la escuela. El papel de las AMPAS. Los Consejos Escolares. Las Comunidades de Aprendizaje.

3.2. Escuela y Entorno: Los Planes locales y los Planes Educativos de Entorno: Hacia la intersectorialidad de las políticas?

3.3. La ciudad educadora: La ciudad de los niños. Los Proyectos Educativos de Ciudad y la Carta de Ciudades Educadoras.

4. La Escuela y el Territorio.

4.1. Marco conceptual y criterios de intervención para el acompañamiento a las transiciones educativas: la perspectiva biográfica y de ciclo de vida.

4.2. La pequeña infancia.

4.3. La escolaridad obligatoria.

4.3.1. Acompañamiento a la transición de la escuela primaria a la secundaria: Refuerzo escolar y mejora del éxito.

4.3.2. Los planes locales contra el absentismo escolaryla mejora del éxito.

4.4. Los dispositivos locales de acompañamiento a las transiciones después de la escuela obligatoria.

4.4.1. Itinerarios educativos, formativos y de abandono escolar.

4.4.2. Los programas de "Segunda Oportunidad".

4.4.3. La Formación profesional y los mercados locales de trabajo.

4.4.4. La Formación Profesional Dual.

4.5. La formación continuada.

4.5.1 "Life Long Learning".

4.5.2.Formació para la inserción laboral.

4.5.3. Educación y ciudadanía.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Exposiciones del docente 30 1,2 3, 4, 7, 8, 6
Seminarios 15 0,6 1, 3, 4, 5, 8, 9
Tipo: Supervisadas      
Tutorización y seguimiento del trabajo 30 1,2 3, 7, 8, 10, 12
Tipo: Autónomas      
Lecturas, trabajo de campo, elaboración de informe. 75 3 1, 3, 4, 9, 6, 11

Las clases se estructuran en tres tipos de actividades:

1. Exposiciones, por parte del profesorado, de los contenidos y cuestiones básicas del temario. Se realiza con todo el grupo clase y permite la identificación de las principales problemáticas y la exposición de los principales contenidos a través de una participación abierta y activa por parte de los estudiantes.
2. Seminarios de trabajo en el aula.
3. Presentaciones de los trabajos por parte del alumnado.

Más allá de las sesiones presenciales se pedirá trabajo autónomo para la elaboración del trabajo de curso y la preparación de seminarios y presentaciones.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Entrega de portfoli 20 0 0 1, 3, 2, 4, 5, 7, 8, 9, 6, 10, 11, 13
Exposición del trabajo 30 0 0 4, 5, 9, 11, 12, 13
Trabajo sobre un territorio 50 0 0 3, 4, 5, 10, 11, 12, 13

La evaluación será continua y se hará en base a las siguientes evidencias:

- Elaboración y entrega de un "portfolio" (síntesis
reflexiva) de los aprendizajes realizados (20%). Se recomienda hacer una ficha diaria de aprendizajes que podrá ser entregada como anexo. La extensión de la síntesis será de 5 páginas como máximo.

- La realización de un trabajo de curso sobre un territorio, que tendrá una parte de trabajo grupal (25%) y una parte de trabajo individual sobre dos dispositivos o programas socioeducativos del territorio elegido (25%).

Exposiciones orales: Dos presentaciones individuales (15%) y una exposición colectiva del trabajo (15%). 

El territorio de análisis se pactará con los estudiantes. Se localizará, preferentemente, en un municipio grande o en un distrito de una gran ciudad.

Para superar la asignatura es necesario tener un promedio igual o superior a 5. Para poder hacer media con las actividades de evaluación hay que obtener, al menos, un 5 en cada una de las evidencias empíricas que integran el sistema de evaluación.

La asistencia a clase es obligatoria: el estudiante debe asistir a un mínimo de un 80% de clases, para acogerse a la modalidad de evaluación continua. Se considera NO EVALUABLE (NE) cuando el/la estudiante no presenta alguna de les evidencias evaluativas requeridas o en el caso de un numero de ausencias superiores a la establecida.

Las notas de las actividades de evaluación estarán disponibles en los veinte días hábiles posteriores a su presentación.

Para participar en la recuperación del alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de las que equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total dela asignatura o módulo.

La copia o plagio constituyen un delito que puede representar suspender la asignatura. Se considerará que un trabajo, actividad está "copiado" cuando reproduce todo o una parte del trabajo de un / a otro / a compañero / a o bien haga uso de la inteligencia artificial para su realización.

Se considerará que un trabajo o actividad está "plagiado" cuando se presenta como propio una parte de un texto de un autor sin citar las fuentes, independientemente de que las fuentes originarias sean en papel o en formato digital. (Más información sobre plagio a http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_0 1.html).

Evaluación única 

La asignatura contempla la opción de evaluación única.  

En caso de acogerse a evaluación única deberá realizarse una solicitud motivada a la facultad en los términos fijados por ésta así como informar al profesorado de la asignatura.  

la evaluación única de esta asignatura consistirá en dos evidencias de evaluación: Untrabajo individual y un examen. Cada una de estas partes contará un 50% de la nota final. El examen se realizará en la fecha estipulada según el calendario de la facultad, fecha en la que también se entregará el trabajo. Este trabajo será individual y tendrá las mismas características que el trabajo de curso planteado para el conjunto del alumnado.

Es caso que el/la estudiante que participa de la evaluación única no supere el examen y/o el trabajo tendrá derecho a recuperación en la fecha estipulada por la facultad.

Se reservarán 5-10 minutos de una clase a finde que el alumnado pueda responder a las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y la evaluación de la asignatura


Bibliografía

BIBLIOGRAFIA BASICA

Ajuntament de Barcelona (1999) Per una ciutat compromesa amb l’Educació. Institut Municipal d’educació. Ajuntament de Barcelona. Vol. 1. 503 pp. http://www.diba.cat/documents/113230/113692/abs_acomp_esc.pdf

ALBAIGÈS, B. (2012). "Desigualtats territorials i corresponsabilitat dels ajuntaments en el desplegament de polítiques educatives" dins Leonardo Díaz, ed. Polítiques públiques dels municipis catalans, Barcelona: Fundació Carles Pi i Sunyer.  http://ddd.uab.cat/pub/llibres/2012/90296/polpubmuncat_a2012.pdf

ALEGRE, M.A.; COLLET, J. (2007).  Els plans educatius d’entorn: debats, balanç i reptes. Barcelona: Fundació Bofill, Informes Breus, n. 9.

ALVIRA MARTIN, F. (1996) Metodología de evaluación de programas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

BLASCO, J (2016). De l’escola bressol a les polítiques per a la petita infància. Barcelona: Fundació Bofill.

BRUGUÉ, Q (2022) La Governança en els ecosistemes educatius locals. Destil·lats en Educació. Barcelona: Diputació de Barcelona.

Carta de Ciutats Educadores. http://www.bcn.cat/edcities/aice/adjunts/Carta%20Ciutats%20Educadores%20%202004.pdf

CASAMITJANA, M; CASANOVAS, M., FORMARIZ, A (2005). La formació de persones adultes a Catalunya: propostes per afavorir la participació i evitar la desigualtat. Barcelona: Fundació Bofill, col·lecció Debats, n. 9. http://www.fbofill.cat/sites/default/files/396.pdf

COMAS SABAT, M. (Dir) (2014). Llibre blanc de la participació de les famílies a l’escola. Fundació Jaume Bofill. Col·lecció Informes Breus, núm.554. http://www.fbofill.cat/sites/default/files/593.pdf

COMAS, M. (2019). Okupes a l’escola: La veu de les famílies en el sistema educatiu. Vic: Eumo.

EUROPEAN COMISSION (2001). SecondChanceSchools TheResults of a European Pilot ProjectRecuperat a https://eric.ed.gov/?id=ED480332

FUNES I ARTIAGA, J. (2008). "L'acompanyament educatiu dels infants i adolescents, de les seves famílies, de les escoles, des del municipi". De PropRevista de política educativa local, núm. 26

GARCIA GRACIA, M (2013) “La evaluación de los proyectos de mejora de la escolarización y lucha contra el absentismo” a Absentismo y Abandono escolar. La persistencia de una problemática escolar y social. Ed Sintesis, Madrid,196 pp.

GARCIA GRACIA, M (2014) “Itineraris d’abandonament escolar prematur i acompanyament a les transicions després de l’escola obligatòria”. REVISTA FÒRUM. Organització i Gestió Educativa. Núm.035 - Setembre,- Desembre 2014. http://forum.grao.com/revistes/forum/35-l-abandonament-escolar-prematur/itineraris-d-abandonament-escolar-prematur-i-acompanyament-a-les-transicions-despres-de-l-escola-obligatoria

GARCIA GRACIA, M (2016) L’acompanyament a les transicions educatives coma a política contra l’abandonament escolar prematur i la millora de l’èxit. A Revista catalana de Pedagogía. Vol. 10. Pp.33-45. http://revistes.iec.cat/index.php/RCP/article/view/142220

GARCIA GRACIA, M (2012) PROGRAMA D’ACOMPANYAMENT A L’ESCOLARITAT I MILLORA DE L’ÈXIT ESCOLAR. Barcelona, DIBA. https://www.diba.cat/documents/113226/127467/AcompanyamentFLE.pdf/a842076f-4894-4f97-9ece-6c664e05ad51

GARCIA, M. MERINO, R. (2009). “Las transiciones de los adolescentes después de la escuelaobligatoria. Cambios sociales y respuestas socioeducativas en el territorio” Revista de Educación Social, núm. 42 (47-60) https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/229989

GARCÍA, M., CASAL, J., MERINO, R., SÁNCHEZ-GELABERT, A. (2013). "Itinerarios de abandono escolar y transiciones tras la Educación Secundaria Obligatoria", Revista de Educación -22(Madrid), 361. http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2013/re361.html

GONZALEZ MOTOS (2020) Son efectius els programes de lluita contra la segregació escolar? Ivalua &, Fundació Jaume Bofill. Collecció. Que funciona en educació

http://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/59015

IGOP (2005). Els projectes educatius de ciutat (PEC): anàlisi de l’experiència acumulada. Nova proposta metodològica. Diputació de Barcelona, Àrea d’Educació, Col·lecció Guies Metodològiques núm. 7. https://www.diba.cat/documents/113226/127468/educacio-pdf-guia_m7-pdf.pdf/0010b680-da58-4562-8cc2-49d2c224b6b6

MERINO, R., OLMEDA, E., GARCIA-GRACIA, M., & PALOMARES, D. (2022). Jóvenes y segunda oportunidad: Cambios en las trayectorias formativas y laborales. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado26(3), 221-241.

PACTE CONTRA LA SEGREGACIÓESCOLAR A CATALUNYA. (2019)
http://www.sindic.cat/site/unitFiles/6058/Pacte%20segregacio%20escolar%202018_definitiu.pdf

PEDRÓ, F. (2009). Descentralització i municipalització de l´educació als països de l´OCDE Àrea d'Educació de la Diputació de Barcelona.  CERI-OCDE

TONUCCI, F. (1997). La ciutat dels infants. Barcelona: Barcanova

 

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA.

 Ajuntament de Barcelona (1990) La Ciutat Educadora. ISBN: 84-7609.397-7 653 pp.

ALBAIGÈS, B (2008) Cap a la promoció de polítiques integrades de millora de l’èxit escolar. Àrea d’Educació de Diputació de Barcelona www.diba.es/educacio.

ALEGRE, M.A.; ATILLO, F. (2013). “Joves Ni-Ni: característiques i respostes efectives”, a Martínez, M.; Albaigés, B. L’estat de l’educació a Catalunya. Anuari 2013. Barcelona:  Fundació Bofill.

ALEGRE, M.A. et al. (2017). Guiapràcticad'avaluació de programes del tercer sector social. Ivàlua. https://ivalua.cat/sites/default/files/2019-10/22_06_2017_07_58_20_Guia_15_tercersector.pdf

BENITO, R. I GONZÀLEZ, I. (2007). “Lògiques de tria escolar” dins Ricard Benito i Isaac Gonzàlez. Processos de segregació escolar a Cataluña. Fundació Jaume Bofill. http://www.fbofill.cat/sites/default/files/464.pdf

BOLIVAR, A (Coord) (2009). Absentismo y abandono escolar. Políticas y buenas prácticas.  En Monográfico Escuela. Pp. 3-23. https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Bolivar/publication/286884137_Absentismo_y_abandono_escolar_Politicas_y_buenas_practicas/links/566ee8c108ae4d4dc8f7d999.pdf?origin=publication_detail

BONAL, X (2012) Municipis contra la segregació escolar. Sis experiències de política educativa local. Fundació Jaume Bofill. Ed Mediterrània. Serie Polítiques, núm 78

DELORS, J.(coord.) (1996). La educación encierra un tesoro. Santillana/UNESCO.

DIBA (2012) PROGRAMA D’ACOMPANYAMENT A L’ESCOLARITAT I MILLORA DE L’ÈXIT ESCOLAR. https://www.diba.cat/documents/113226/127467/AcompanyamentFLE.pdf/a842076f-4894-4f97-9ece-6c664e05ad51

DIBA (2014) Panel de polítiques Educatives Locals. http://www.diba.cat/documents/113226/127467/pel2014.pdf/01919ae4-3da0-405a-9655-56e2ead6da7a

ESPINACH, M., PELLEJÀ, L., GARSABALL, A., (2006). Valoració inicial de la implementació dels plans educatius d’entorn. Cerdanyola del Vallès, 2006

ESTRADA, M., CAUSSA, A., VERRIÉ,M. (2022). Mai no és tard per aprendre. Reptes i necessitats de la formació durant l’etapa adulta. Fundació Bofill, Informes Breus, n. 73. https://fundaciobofill.cat/publicacions/etapa-adulta

GARCIA GRACIA, M (2009). Marc teòric i metodològic peral desenvolupament de plans d'absentisme i acompanyament a l'escolarització. Àrea d'Educació de la Diputació de Barcelona. 85 p. http://www.diba.cat/web/educacio/recursos/publica/publicacions/p_a_edu

GARCIA GRACIA, M., & RAZETO PAVEZ, A. (2019). ¿Por qué faltan los jóvenes a la escuela?. Perfiles Educativos41(165), 43-61. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.165.59015

JIMENEZ FRIAS, R (dir.) (2010). La educación de personas adultes en el marco del aprendizaje a lo largo de la vida. Madrid: UNED.

Ley 15/2014, de 16 de septiembre, de racionalización del Sector Público y otras medidas de reforma administrativa https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2014-9467

Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1985-5392&p=20131230&tn=2

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. https://www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207.pdf

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-12886

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE-A-2020-17264 Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Real Decreto 659/2023, de 18 de julio, por el que se desarrolla la ordenación del Sistema de Formación Profesional. BOE-A-2023-16889 Real Decreto 659/2023, de 18 de julio, por el que se desarrolla la ordenación del Sistema de Formación Profesional.

MARÍ-KLOSE,, M. [coo.) (2010) Acompanyament a l’escolaritat. Pauta per un model local de referència. Diputació de Barcelona. Area de Presidencia

MARTÍN CRIADO, E., RÍO, M.A., CARVAJAL SORIA, P. (2014). "Prácticas de socialización y relaciones con la escolaridad de las familias más alejadas de la norma escolar." Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 7(2). http://rase.ase.es/index.php/RASE/article/view/335

MARTINEZ, M. (2024), Panel sobre els centres i serveis municipals de formació de persones adultes. Estat de la qüestió. Panel 2020-21. Diputació de Barcelona. Àrea d’Educació. https://www.diba.cat/documents/d/oel/article-mmartinez

MERINO, J.; CAMPDEPADROS, R. (2015), “En quin moment està la Llei de Barris a Catalunya?” Àmbits, gener 2015.

NOVELLA, A.M.; LLENA, A. (2016). Infància i participació política. Recull d’experiències de consells d’infants i/o adolescents de Catalunya. 

PACTE CONTRA LA SEGREGACIÓ ESCOLAR A CATALUNYA. (2019)

http://www.sindic.cat/site/unitFiles/6058/Pacte%20segregacio%20escolar%202018_definitiu.pdf

PLANDIURA, R (2009). "La Llei d'educació des del món local". De Prop: Revista de política educativa local, núm. 32. 

REBOLLO, O [coord.]. Document marc sobre participació de la infància al municipi. Diputació de Barcelona. Àrea d'Educació, 2006 

RUIZ, A (2015). Guía práctica para el diseño y la realización de evaluaciones de políticas públicas. Enfoque AEVAL. Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios, Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. https://funcionpublica.digital.gob.es/dam/es/portalsefp/evaluacion-politicas-publicas/Documentos/Metodologias/Guia1.pdf

SANCHEZ GELABERT, A (2017), L’Educació al llarg de la vida a Barcelona: educació post-obligatòria i practiques educatives comunitàries, Barcelona: Institut d’Estudis Regionals i Metropolitans de Barcelona IERMB. https://eric.ed.gov/?id=ED480332

SANZ, J. (coord.). «Anàlisi d’experiències internacionals de les principals Actuacions dels Plans Educatius d’Entorn 0-20. Servei d’Orientació d’Àmbit comunitari». [en línia]. Barcelona: Subdirecció General de Suport i Atenció a la Comunitat Educativa del Departament d’Educació; IVALUA, 2020. https://www.ivalua.cat/sites/ default/files/2020-03/1_SOAC.pdf

SÍNDIC DE GREUGES (2008). Informe extraordinari: La segregació escolar a Catalunya. Capítol 3: Anàlisi de la segregació escolar a Catalunya: El cas de l'alumnat immigrat. pp. 21-37.http://www.sindic.cat/site/unitFiles/2266/segregacio_escolar_web.pdf

ÚCAR, X. (Dir.) (2008). Pla marc d’avaluació participativa dels plans comunitaris de Catalunya. Bellaterra: GAPEF-GIPE

VALLES, M. (2000): Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid, Síntesis.

VVAA (2009) La familia y la participación. Monográfico Escuela. http://lnx.educacionenmalaga.es/valores/files/2011/12/Revista-Escuela-OCTUBRE-2009.pdf

VVAA (2024) La Pedagogía Social en Centros Educativos de Secundaria: participación, convivencia y acción comunitaria. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, Núm. 44. https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/issue/view/4496

RECURSOS WEB

Observatori de l’Educació Local de la Diputació de Barcelona

https://www.diba.cat/es/web/oel

 Institut Municipal d’Educació de Barcelona

https://ajuntament.barcelona.cat/educacio/#

 El blog de l’educació local, El Diari de l’Educació

https://diarieducacio.cat/educaciolocal/

 Fundació Bofill

https://fundaciobofill.cat/

 Educació 360

https://www.educacio360.cat//

 Plans educatius d’entorn

http://xtec.gencat.cat/ca/comunitat/entorn_pee/

 Associació Internacional de Ciutats Educadores

https://www.edcities.org/ca/

 Institut Català d’Avaluació de Polítiques Públiques-Ivàlua

https://ivalua.cat/ca/educacio

 Síndic  de Greuges, notícies i informes sobre segregació escolar

https://www.sindic.cat/ca/page.asp?id=379

 Fundació Carles Pi i Sunyer, Panel de Polítiques Educatives Locals (PPEL)

https://es.pisunyer.org/panel-de-politiques-publiques-locals/projectes/educacio/2018

 Programa Hermes. Informació Estadística Local

https://www.diba.cat/hg2/

 

 


Software

No se requiere.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 51 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 51 Catalán segundo cuatrimestre tarde