Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
2500262 Sociología | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Se aconseja haber cursado con anterioridad "Gènero y etnicidad"
El objetivo genral de la asignatura es la adquisición de contenidos, competencias y habilidades necesarias para la comprensióin de la problematica ligada a las relaciones y a las desigualdades de gènero, así como de las políticas orientadas a la igualdad entre los gèneros, desde una perspectiva sociológica.
Los contenidos de la asignatura incluyen 5 temas:
1. La sociología del género
1.1. La construcción del objeto de estudio y principales corrientes
1.2. Conflicto, subordinación, explotación, dominación
2. El estudio de las masculinidades
2.1. Masculintados y perspectiva de género
2.2. Nuevas masculinidades: hegemonía, subordinación, complicidad, marginalidad
3. Sexualidad y género
3.1. Sociología de la sexualidad
3.2. Campo de estudio: construcción social, identidad sexual, prácticas y políticas
4. Las políticas de género
4.1. Breve historia de las políticas de igualdad: orígenes, resistencias y retos
4.2. La justicia de género: agendas feministas y LGTBI
5. El análisis de las políticas públicas desde la perspectiva de género
5.1. La medida de las desigualdades de género
5.2. Evaluación e impacto de género de las políticas públicas
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales y seminarios | 42 | 1,68 | 2, 3, 5, 6, 10, 9, 14 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutoria | 3 | 0,12 | 10 |
Tipo: Autónomas | |||
Lectura de textos, trabajo en equipo, elaboración y presentación de seminarios y ensayos. | 105 | 4,2 | 11, 4, 7, 8, 13 |
Las sesiones combinarán:
- Presentaciones docentes de carácter teórico
- Seminarios de discusión de lecturas, investigaciones y propuestas de actuación
- Tutorías grupales
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ensayo I y II | 50% | 0 | 0 | 1, 11, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 9, 12, 13, 14 |
Seminarios | 10% | 0 | 0 | 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 9, 13, 14 |
Trabajo en Grupo I y II | 40% | 0 | 0 | 11, 2, 4, 5, 8 |
El alumnado entregará las siguientes evidencias:
1) Participación en los Seminarios a partir de la lectura crítica de los textos propuestos por el professor/a (10%)
2) Ensayo I: a partir de las lecturas discutidas durante los seminarios I, II,III, IV y V se elaborará un ensayo crítico individual. (25%)
3) Ensayo II: a partir del modelo presentado durante los seminarios VI, VII, VIII, IX y X se evaluará individualmente el impacto de género de una política pública o proyecto de intervención social. (25%)
4) Trabajo en Grupo I a partir de las indicaciones específicas del profesor/a (20%)
5) Trabajo en Grupo II a partir de las indicaciones específicas del profesor/a (20%)
- Todas las evidencias se devolverán comentadas y se dará la posibilidad de recuerpar cuando no se obtenga el mínimo exigido para superar la assignatura.
- “No presentado/da”: no presentar las actividades individuales o de grupo.
- En caso de detecar plagio la nota de la prueba sera un 0.
- Se requerira la asistencia de un mímimo del 80% de los seminarios para tener derecho a la evaluación. En caso de no asistencia de ese mínimo se considera no evaluable
Evalaución ünica:
De acuerdo con la Normativa Acadèmica de la UAD, se preve la possibilidad de evaluación única cuya notificación se realizará en los terminos establecidos por la Facultat. En concreto, la evaluación única consistirá en la realización de uhna prueba escrita de síntesis sobre el temario de la asignatura, así como la entrega de un ensayo individual sobre las lecturas de los temas 1,2,3 y de un trabajo específico sobre los temas 4 y 5. el conjunto de estas actividades se realizará y entregará en una misma fecha siguiendo el calendario de evaluación establecido por la misma Facultat.
Bibliografia general (*)
Arango, L. G. (2005) "¿Tiene sexo la sociología? Consideraciones en torno a la categoría género". Revista Sociedad y Economía, núm. 8, pp. 1-24.
Astelarra, J. (2005) Veinte años de políticas de igualdad. Madrid: Cátedra.
Astelarra, J. (2005a) "Políticas públicas de igualdad en España y Europa", en M. De la Fuente (dir.) Repensar les polítiques de gènere des de l'àmbit local. Barcelona: Institut de Ciències Polítiques i Socials, Col. Ciutats i Persones.
Astelarra, J. (1994) Polítiques dels ajuntaments de Catalunya a favor de les dones. Barcelona: Institut Català de la Dona.
Bardález, C. (1997) ¿Cómo realizar un taller sobre diagnóstico participativo con visión de género? Cuenca (Equador): Fundación HABITierra & Fundación Sendas.
Beauvoir S. (2000) El Segundo Sexo. Madrid . Catedra
Beechey, V. (1979) “On patriarchy”, Feminist Review, nº 3, pp. 66-82. Disponible en :
http://www.palgrave-journals.com/fr/journal/v3/n1/pdf/fr197921a.pdf
Behning, U.; Serrano Pascual, A. (2001) Gender Mainstreaming in the EuropeanEmployment Strategy. Bruselas: European Trade Union Institute.
Benería, L. (2011) "Crisis de los cuidados, migración y políticas públicas". En Carrasco, Borderías, Torns (comp.) El trabajo de cuidados. Madrid: La Catarata.
Bettio, F.; Simonazzi, A., Villa, P. (2006) "Changes in care regimes and female immigration: the «care drain» in the Mediterranean", Journal of European social policy, vol 16, nº 3, 271-285.
Borderías C., Carrasco, C. y Alemany, C. (comp) (1994). Las mujeres y el trabajo. Barcelona - Madrid: Icaria-Fuhem.
Borràs, V.; Torns, T.; Moreno, S. (2007) "Las políticas de conciliación: políticas laborales versus políticas de tiempo", Papers, nº 83, pp. 83-96.
Bourdieu, P. (2000) La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Braidotti, R. (2004) Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Barcelona: Gedisa.
Brullet, C. Carrasquer, P. (comp.) (1996). Sociología de las relaciones de género. Madrid: Instituto de la Mujer, Col. Debate 18.
Bustelo, M.; Lombardo, E. (2005) "Mainstreaming" de género y análisis de los diferentes "marcos interpretativos" de las políticas de igualdad en Europa: el proyecto MAGEEQ", Aequalitas: Revista jurídica de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, núm. 17, pp. 15-26. Disponible en:
[portal.aragon.es/portal/page/portal/IAM/PUBLICACIONES/REVISTAS/Aequalitas/AEQUALITAS+17.pdf]
Bustelo, M.; Lombardo, E. (2007) Políticas de igualdad en España y en Europa. Madrid: Cátedra.
Carrasco, C. (2006) Estadístiques sota sospita. Proposta de nous indicadors des de l'experiència femenina. Barcelona: Institut Català de les Dones. (Eines 7). Disponible en:
http://www20.gencat.cat/portal/site/icdones
Castro C., Pazos M. (2008)“Permiso de maternidad, de paternidad y parentales en Europa: algunos elementos para el análisis de la situación social”. En Pazos, M. (dir.) Economía e igualdad de género: retos de la Hacienda Pública en el siglo XXI. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales. Colección: Estudios de Hacienda Pública. Pp 185-220. Disponible en:
http://www.ief.es/documentos/investigacion/genero/Libro_Genero.pdf
Comisión Europea, Dirección General de Trabajo, Relaciones Industriales y Asuntos sociales (1997) Guía para la evaluación del impacto según el género. Disponible en:
www.europa.eu.int/comm/employment_social/equ_opp/gender/gender_es.pdf.
Connell, R. W. (1995) Masculinities. Cambridge: Polity Press.
Consejo Económico y Social (2011) Tercer informe sobre la situación sociolaboral de las mujeres en España. Madrid: CES. http://www.ces.es/informes.jsp?last=S
Crompton, R (2006) Employment and the family. Cambridge: Cambridge University Press.
Davis A. (2004) Mujeres, raza y clase. Madrid . Akal
De Beauvoir, S. (1977) El segundo sexo. Los hechos y los mitos. Vol. I Madrid: Cátedra. Feminismos, 51.
De la Fuente, M (dir.) (2005) Repensar les polítiques de gènere des de l'àmbit local. Barcelona: ICPS.
De la Fuente, M (dir.) (2008) Polítiques locals dels temps. Gènere, ciutat i benestar quotidià. Barcelona: ICPS.
Delphy, C. (1985) “El enemigo principal”. En Por un feminismo materialista, Cuadernos inacabados, 2-3, Barcelona: laSAl, edicions de les dones.
Departament de Treball. Direcció General d'Igualtat d'Oportunitats en el Treball (2008). On som en matèria d'igualtat d'oportunitats en l'àmbit laboral? Disponible en :
http://www.gencat.cat/treball/departament/activitat/publicacions/igualtat/dones/index.html
Durán, Mª A. (ed.) (1996) Mujeres y hombres en la formación de la teoría sociológica. Madrid: CIS.
Duval E. (2021) Después de lo trans. Sexo y gémero entre la izquierda y lo identitario. Ed lacaja Books.
Foucault M. (1977) Historia de la sexualidad. SXXI.Argentina
Fraser, N. (1997) Justice interruptus. Critical reflections on the « postsocialist » condition. New York- London: Routledge.
Garaizabal c. (2003) “Masculinidades y feminismos”. En Valcuende y Blanco La construcción cultural de las masculinidades. Madrid: Talasa.
Guash O. Viñuales O. (2003) Sexualidades. Ed Bellaterra. Barcelona.
Hartmann, H. (s/f) “Un matrimonio mal avenido: hacia una unión más progresiva entre marxismo y feminismo”.Papers de la Fundació/88. Disponible en:
http://oldweb.fcampalans.cat/archivos/papers/88.pdf
[original en inglés disponible en: http://cnc.sagepub.com/content/3/2/1.full.pdf+html ]
Izquierdo, M.J. (1998) El malestar de la desigualdad. Madrid: Cátedra.
Haywood C.; Mac an Ghaill M. (2003) Men and masculinities. Philadelphia: Open University Press.
Jackson, S; Scott, S. (2002) ‘Introduction: The Gendering of Sociology’. En Gender: A Sociological Reader. New York: Routledge.
Kimmel M. (2015) Sexualities, Identities, Behaviors, and Society. Oxord University Press, New York.
Le Quentrec Y. (2005) « Résistances et renégociations chez les syndicalistes ». En Welzer-Lang D. et alt. Les hommes entre résistances et changements. Lyon: Aleas.
Lewis, J. (2008) "Gender and welfare state change". En S. Leibfried y S. Mau, (eds.) Welfare states: construction, deconstruction, reconstruction, Cheltenham, UK: Edward Elgar.
Lewis. J. (2009) Work-Family balance, gender and policy. Chetelhamp: Edward Elgar.
Lombardo, E.; Meier, P. (2006) “Gender Mainstreaming in the EU: Incorporating a Feminist Reading?”, European Journal of Women’s Studies, Vol. 13/2, pp. 151–166. Disponible en:
http://www.ucm.es/info/mageeq/documentos/Art%20GMlombardoMeier_EJWS.pdf
Madoo Lengermann, P y Niebrugge- Brantley, J. (1998) "Teoría sociológica feminista". En A G. Ritzer, Teoría Sociológica Contemporánea. Ed. Mc Graw-Hill, México. Cap. 8
Macinnes J. (2006) “The crisis of Masculinity and the Politics of Identiy”. En Whitehead S. M.; Barrett F.J. The masculinities Reader. Cambridge: Polity Press.
Marshall, B.L.;Witz, A. (eds.) (2004) Engendering the social: feminist encounters with sociological theory. Maidenhead: Open University Press.
Merla, L. (2006) “"No trabajo y me siento bien": cambios en la división sexual del trabajo y dinámicas identitarias de padres en casa en Bélgica”, Cuadernos de Relaciones Laborales, vol.24, nº 2, pp. 111-127. Disponible en:
Núñez G. (2008) “Los hombres en los estudiosde género de los hombres: un reto de los estudios queer”. En Ramirez J.C. y Uribe G.(cood). Masculinidades. El juego de género de los hombres en el que participan las mujeres. México: Plaza y Valdés.
Plantenga, J; Remery, Ch; Rubery, J. (eds.) (2008) Gender mainstreaming of employment policies: a comparative review of 30 European countries. Luxembourg: Office for Official Publications of the European. Disponible en:
Communities. cc.europa.eu/social/BlobServlet?docId=2059
PNUD (1995) Informe sobre Desarrollo Humano 1995. La revolución hacia la igualdad en la condición de los sexos. Disponible en:
http://hdr.undp.org/en/media/hdr_1995_es_indice.pdf
PNUD (2008) Políticas de Igualdad, Equidad y Gender mainstreaming: ¿De qué estamos hablando? Marco conceptual. Disponible en:
Http://www.americalatinagenera.org/es/index.php?option=com_content&task=view&id=905&pub_id=922.
Rodríguez R. M. (2019) La mujer molesta. Feminismos postgénero y transidentidad sexual. Ed Menades.
Rubin, G. (1978) “The Traffic in Women: Notes on the 'Political Economy' of Sex”. En R. Reiter (comp.) Towards an Antropology of Women. New York: Monthly Review Press. P. 157-210.
Rubio A. (1990) “El feminismo de la diferencia: los argumentos de una igualdad compleja” en Revista de Estudios Políticos, nº 70 pp 185-207
Scott, J. (1990) "El Género: Una categoría útil para el análisis histórico". En J.S. Amelang y M. Nash (ed.) Historia y Género. València: Alfons el Magnànim.
Stratigaki, M. (2004) “The Cooptation of Gender Concepts in EU Policies: The Case of "Reconciliation of Work and Family"”, Social Politics: International Studies in Gender, State and Society, vol. 11/1, pp. 30-56.
Sarraceno C. (2000) ” Gender, genere e sesso” C.I.R.S.De - Università degli studi di Torino
Corso on line - Introduzione agli studi di genere (A.a2001-2002)Lezioni Introduttive
Tena O.; Jiménez P. (2008) “Rescate de la imagen paterna en riesgo ante el incumplimiento del mandato de la proveeduría”. En Ramírez J.C. y Uribe G. (cood). Masculinidades. El juego de género de los hombres en el que participan las mujeres. México: Plaza y Valdés.
Verloo, M. (2004) Mainstreaming gender equality in Europe. A frame analysis approach. Ponencia presentada en la "Conference of the Europeanists in Chicago", dentro del “Panel on "Gender mainstreaming Europe". Disponible en: www.mageeq.com
Walby, S. (1986) Patriarchy at Work, Patriarchal and Capitalist Relations in Employment. Cambridge: Polity Press.
Walby, S. (1994) Theorizing Patriarchy. Oxford: Blackwell.
Whitehead S. M.; Barret F. J. (2001) “The sociology of masculinities”. En Whitehead S. M.; Barret F. J. The Masculinities Reader. Cambridge: Polity Press.
.
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 51 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 51 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |