Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Trabajo doméstico y vida cotidiana

Código: 101150 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500262 Sociología OT 4

Contacto

Nombre:
Sara Moreno Colom
Correo electrónico:
sara.moreno@uab.cat

Equipo docente

Vicent Eduardo Borras Catala

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Ninguno


Objetivos y contextualización

La materia aporta instrumentos teóricos y empíricos para analizar, desde la perspectiva de género, el conjunto de trabajos y tiempos que forman parte de la vida cotidiana.

En concreto, se pone especial atención en:

- el conjunto de sujetos, actividades, escenarios e imaginarios sociales que forman parte de la vida cotidiana

- los aspectos que explican la incidencia de los trabajos en la vida cotidiana

- la relación entre el trabajo doméstico y de cuidados con la actividad laboral


Competencias

  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Analizar problemas derivados de la aplicación de políticas públicas y de situaciones de conflicto reconociendo la complejidad de los fenómenos sociales y de las decisiones políticas que afectan a la democracia, los derechos humanos, la justicia social y al desarrollo sostenible.
  • Aplicar los conceptos y enfoques de la teoría sociológica, especialmente las explicaciones de las desigualdades sociales entre clases, entre géneros y entre grupos étnicos, a la puesta en práctica de las políticas públicas y a la resolución de las situaciones de conflicto.
  • Buscar fuentes documentales a partir de conceptos.
  • Comunicar de manera efectiva, mediante un nivel básico de lengua inglesa, los análisis básicos de los fenómenos sociales.
  • Demostrar que comprende los análisis de los fenómenos sociales presentados en lengua inglesa, así como observar sus puntos fuertes y débiles.
  • Demostrar que comprende los enfoques de la teoría sociológica en sus diversas vertientes, sus interpretaciones y su contexto histórico.
  • Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Describir los fenómenos sociales de forma teóricamente relevante y teniendo en cuenta la complejidad de los factores implicados, de sus causas y de sus efectos.
  • Evaluar la calidad del propio trabajo.
  • Evaluar las aportaciones de los enfoques sociológicos al estudio de la cultura, la educación, la interacción entre sociedad y medio ambiente, la política social y el trabajo.
  • Generar propuestas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional.
  • Gestionar el propio tiempo, planificando el estudio propio, gestionando la relación con un tutor/a o asesor/a, así como estableciendo y cumpliendo los plazos adecuados para un proyecto de trabajo.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

Resultados de aprendizaje

  1. Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  2. Buscar fuentes documentales a partir de conceptos.
  3. Comparar la lectura del trabajo, del empleo y de las relaciones laborales desde distintas ideologías presentes en la realidad social de España y Cataluña.
  4. Comparar las acepciones para distintos enfoques teóricos sobre el trabajo, el empleo y las relaciones laborales.
  5. Comunicar de manera efectiva, mediante un nivel básico de lengua inglesa, los análisis básicos de los fenómenos sociales.
  6. Definir los conceptos sociológicos que interpretan el trabajo, el empleo y las relaciones laborales.
  7. Demostrar que comprende los análisis de los fenómenos sociales presentados en lengua inglesa, así como observar sus puntos fuertes y débiles.
  8. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  9. Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  10. Discriminar las explicaciones de las desigualdades laborales entre clases, entre géneros y entre grupos étnicos que estos actores dan por descontadas,
  11. Distinguir los conceptos sociológicos sobre el trabajo, el empleo y las relaciones laborales que adoptan los actores implicados en estas políticas y conflictos.
  12. Distinguir los conceptos sociológicos, así como los métodos y las técnicas de investigación social comúnmente utilizados para analizar el trabajo.
  13. Evaluar la calidad del propio trabajo.
  14. Generar propuestas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional.
  15. Gestionar el propio tiempo, planificando el estudio propio, gestionando la relación con un tutor/a o asesor/a, así como estableciendo y cumpliendo los plazos adecuados para un proyecto de trabajo.
  16. Identificar las interpretaciones sociales del trabajo de acuerdo con estos enfoques.
  17. Identificar los fenómenos sociales subyacentes a las políticas y conflictos laborales.
  18. Relacionar las explicaciones de las desigualdades laborales con los debates teóricos y metodológicos generales.
  19. Relacionar los conceptos, métodos y técnicas utilizados para analizar el trabajo con los debates teóricos y metodológicos generales.
  20. Relacionar los debates en torno a estos enfoques, referidos al trabajo, con el contexto histórico en que han surgido.
  21. Relacionarlos con los debates sobre el capitalismo, el poder y la desigualdad.
  22. Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

Contenido

Bloque I. Aspectos teóricos sobre el trabajo doméstico y la vida cotidiana: del trabajo(s) a la doble presencia

1. Aclaraciones conceptuales. El concepto de trabajo. El concepto de vida cotidiana. Las presencias y ausencias en el trabajo y la vida cotidiana

2. Orígenes históricos. La actividad laboral femenina en el capitalismo. Los imaginarios sociales en torno al trabajo de las mujeres

3. Orígenes epistemológicos. El debate sobre el trabajo doméstico. La división sexual del trabajo. La reproducción de la fuerza de trabajo

4. La reconceptualización. El trabajo doméstico y familiar. La perspectiva teórica de la producción/reproducción. El trabajo de la producción y el trabajo de la reproducción. La doble presencia y la ambigüedad

 

Bloque II. Aspectos empíricos sobre el trabajo doméstico y la vida cotidiana: empleo, trabajo de cuidados y usos del tiempo

5. El análisis empírico del empleo. Las desigualdades de género en el mercado laboral. La segregación ocupacional. Las discriminaciones laborales. La carga total de trabajo

6. El análisis empírico del trabajo doméstico. Dimensiones y posibilidades de medida. De la cuantificación económica a los usos sociales del tiempo. La medida a través de la dimensión temporal y contenido de las tareas. Cambios y continuidades.

7. El análisis empírico de la vida cotidiana. Dimensiones y posibilidades de medida. La medida a través del trabajo de cuidado y significados subjetivos. Las materialidades (criaturas y cuidados de larga duración) y las representaciones simbólicas (estructura sexuada de la vida cotidiana).

8. Trabajo, vida cotidiana y tiempo. Poder, negociación y conflicto. Triple presencia, pobreza de tiempo y bienestar cotidiano. Las políticas de tiempo y las desigualdades sociales.

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas y actividades de comprensión de conceptos 24 0,96 3, 4, 6, 9, 10, 11, 12, 17, 16, 19, 20, 18, 21
Tipo: Supervisadas      
Debates 18 0,72 13, 8, 9
Presentaciones y sesiones prácticas 18 0,72 13, 2, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 14, 15, 20, 21, 22
Tipo: Autónomas      
Elaboración de dos ensayos individuales y del trabajo en grupo 28 1,12
Lectura de textos 55 2,2 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 17, 16, 19, 20, 18, 21, 22

Las actividades formativas incluyen:

• Actividades de tipo autónomo: lectura y comprensión de textos de manera individual, puesta en común y discusión en el aula. 
• Actividades dirigidas: participación activa en las sesiones teóricas y en las actividades de comprensión de conceptos que se desarrollarán en el aula.
• Actividades supervisadas: presentaciones grupales en las sesiones prácticas y debate en los seminarios prácticos.
 
 
  
 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Dos ejercicios grupales 40% 2 0,08 2, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 15, 16, 19, 18, 21, 22
Dos ejercicios individuales 50% 3 0,12 1, 13, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 15, 16, 19, 20, 18, 21, 22
Seminarios 10% 2 0,08 1, 13, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 12, 14, 17, 16, 19, 20, 18, 21, 22

La asignatura será evaluada de forma continuada.

La evaluación incluye 3 tipos de actividades:

1. Dos ejercicios individuales, correspondientes a los dos bloques del programa (25% de la nota final, cada uno).

2. Dos ejercicios grupales a partir de los seminarios (20% de la nota final, cada uno).

3. Asistencia y participación en los seminarios (requisito evalaución y 10% nota final)

El detalle de las actividades estará disponible en el Campus Virtual.

Para realizar la media de las notas será necesario tener un mínimo de 5 en ambos ensayos individuales.

Hay que tener presente las normas académicas básicas sobre cómo citar y evitar el plagio (https://www.uab.cat/doc/GuiaCitesiPlagiEstudiants)

Re-evaluación

Se dará la posibilidad al alumnado de revisar y entregar de nuevo los dos ensayos individuales en el día previsto por la Facultad para la prueba final de la asignatura. Las actividades de seminarios no serán objeto de reevaluación.

No Evaluable

De acuerdo con la Normativa Académica de la UAB (punto 9 del artículo 266), se calificará como "no evaluable" cuando el estudiante no haya presentado el 50% o más de las evidencias que incluyen todas las actividades de evaluación.

Evaluación única

De acuerdo con la Normativa Académica de la UAB, se prevé la posibilidad de la evaluación única que deberá notificarse dentro de los plazos establecidos por la Facultad. En concreto, la evaluación única consistirá en la realización de una prueba escrita de síntesis sobre todo el temario de la asignatura, así como laentrega de un ensayo individual sobre las lecturas del bloque I y un trabajo específico sobre el bloque II . El conjunto de estas actividades se realizará y entregará en una misma fecha siguiendo el calendario de evaluación establecido por la misma Facultad.


Bibliografía

Tema 1

Beneria Lourdes (1998). El trabajo inconcluso sobre el trabajo no remunerado. Revista Internacional del Trabajo 118/3

Duràn, Mª Ángeles (1991). La conceptualización del trabajo en la sociedad contemporánea. Revista de Economía y Sociología del Trabajo 13-14.

Torns, Teresa (2008). El trabajo y el cuidado: cuestiones teorico-metoddológicas desde la perspectiva de género. Empiria 15

Torns, Teresa (2019). Ausencias y presencias de las mujeres en el mundo del trabajo. Pasos a la izquierda 16.

Tema 2

Borderías, Cristina (2001). "Suponiendo que ese trabajo lo hace la mujer. Organización y valoración de los tiempos de trabajo en la Barcelona de mediados del siglo XIX". En: Cristina Carrasco (dir.) Tiempos, trabajos y género, Barcelona, Publicacions Universitat Barcelona.

Milkman, Ruth; Reese, Ellen; Roth, Benita (1998). The macrosociology of paid domestic labor. Work and Occupations 25(4)

Nash, Mary (1993). “Identidad cultural de género, discurso de la domesticidad y la definición del trabajo de las mujeres en la Españadel siglo XIX”. En: Georges Duby; Michelle Perrot (eds.) Historia de las Mujeres, vol. 4. Madrid, Taurus.

Scott, Joan (1993). "La mujer trabajadora en el siglo XIX". En: Georges Duby y Michelle Perrot (eds.) Historia de las Mujeres, vol. 4. Madrid, Taurus.

Schwart, Ruth. (2011). “La ‘revolución industrial’ en el hogar: tecnología doméstica y cambio social en el s.XX”. En: Cristina Carrasco; Carme Borderias y Teresa Torns (eds) El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas, Madrid, Editorial Catarata.

Tema 3

Beechey, Veronica (1994). “Género y trabajo: replanteamiento de la definición de trabajo”. En: Borderías, C.; Carrasco, C.; Alemany, C.(eds.) Las mujeres y el trabajo, Barcelona, Icaria.

Benería, Lourdes (1981). Reproducción, producción y divisiónsexual del trabajo. Mientras Tanto 6.

Calderano Charlène (2022). La critique féministe-marxiste: du travail domestic aux théories de la reproduction social. Travail, Genere et Sociétés 48: 118-128

Scott, Joan W. (1986). Gender: A Useful Category of Historical Analysis. The American Historical Review 91(5): 1053-1075.

Tema 4

Balbo, Laura (1994). "La doble presencia". En: Borderías, C.; Carrasco, C.; Alemany, C.(eds.) Las mujeres y el trabajo, Barcelona, Icaria.

Combes, Danièle y Haicault, Monique (1994). "Producción y reproducción, relaciones socialesde sexo y clase" En: Borderías, C.; Carrasco, C.; Alemany, C.(eds.) Las mujeres y el trabajo, Barcelona, Icaria.

Humphries, Jane; Rubery, Jill (1994). "La autonomía de la reproducción social: su relación con el sistema de producción". En: Borderías, C.; Carrasco, C.; Alemany, C.(eds.) Las mujeres y el trabajo, Barcelona, Icaria.

Picchio, Antonella (1994). "El trabajo de reproducción, tema central en el análisis del mercado laboral". En: Borderías, C.; Carrasco, C.; Alemany, C.(eds.) Las mujeres y el trabajo, Barcelona, Icaria.

Torns, Teresa y Carrasquer, Pilar (1999). El perquè de la reproducció. PAPERS. Revista de Sociologia 59

Tema 5

Díaz-Gorfinkiel, Magdalena & Martínez-Buján, Raquel (2018). Mujeres migrantes y trabajos de cuidados: transformaciones del sector doméstico en España. Panorama social, 27, 105-118.

Ibáñez, Marta; García Mingo, E. & Aguado, Empar (2022). Mujeres en mundos de hombres: segregación ocupacional de género y mecanismos de cierre social de acceso en profesiones de dominación masculina. Sociología del Trabajo, 101, 329-343

Sánchez-Mira, Núria (2017). La brecha salarial y las desigualdades de género en el mercado de trabajo. Una aproximación de aproximaciones teóricas y aportaciones empíricas. Anuario IET de Relaciones Laborales, 4: 87-98.

Torns, Teresa & Recio, Carolina (2012). Las desigualdades en el mercado de trabajo: entre la continuidad y la transformación. Revista de Economía Crítica, 14.  

Torns, Teresa (2019). Ausencias y presencias de las mujeres en el mundo del trabajo. Pasos a la Izquierda, 16.

Tema 6

Ajenjo Cosp, Marc & García Román, Joan (2014). Cambios en el uso del tiempo de las parejas ¿Estamos en el camino hacia una mayor igualdad?. Revista Internacional de Sociología 72(2): 453-476. https://doi.org/10.3989/ris.2012.05.28

Carrasquer, Pilar; Torns, Teresa; Tejero, Elisabet & Romero, Alfonso (1998). El trabajo reproductivo. PAPERS. Revista de Sociología, 55.

Durán, Mª Ángeles (2011). El trabajo de cuidado en el marco macroeconómico a: M.A. Durán (dir). El trabajo del cuidado en América Latina y España, Madrid, Fundación Carolina. Documento de trabajo, 54. http://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2014/08/DT54.pdf

Jurado-Serrano, J., Jiménez-Cabello, J., & Becerril-Ruiz, Daniel (2024). ¿Se Habla o no se Habla? La Toma de Decisiones en el Reparto del Trabajo Doméstico. Anduli, 25, 71-92. https://doi.org/10.12795/anduli.2024.i25.04 

Morero-Colom, Sara (2017). The gendered division of housework time: Analysis of time use by type and daily frequency of household tasks. Time & Society, 26, 3–27. https://doi.org/10.1177/0961463X15577269

Moreno-Colom, Sara; Ajenjo Cosp, Marc & Borràs Català, Vicent (2018). La masculinización del tiempo dedicado al trabajo doméstico rutinario. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 163, 41-58.

http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.163.41

Tema 7.

Abril, Paco; Amigot, Patricia; Botía, Carmen; Domínguez-Folgueras, Marta; González, María José; Jurado-Guerrero, Teresa; Lapuerta, Irene; Martín-García, Teresa; Monferrer, Jordi & Seiz, Marta (2015). Ideales igualitarios y planes tradicionales: análisis de parejas primerizas en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 150, 3-22. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.150.3

Botia Morilla, Carmen. (2019). ¿Deshaciendo o reproduciendo prácticas de género? Ambivalencias en madres primerizas y profesionales en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 166: 25-44. doi:10.5477/cis/reis.166.25

Cano, Tomás (2018). Los cuidados en la práctica. Clase social y estrategias familiares en el cuidado a mayores con dependencias severas. Revista Internacional De Sociología76(3), e103. https://doi.org/10.3989/ris.2018.76.3.17.01

Moreno-Colom, Sara; Recio Cáceres, Carolina; Borrás Català, Vicent & Torns Martín, Teresa (2016). Significados e imaginarios de los cuidados de larga duración en España. Una aproximación cualitativa desde los discursos de cuidadores. Papeles del CEIC, 145. http://dx.doi.org/10.1387/pceic.15195

Seiz, Marta (2023). Empleo y cuidado en familias españolas con situaciones de dependencia: dilemas, prácticas y costes.  Revista Internacional De Sociología81(1), e225. https://doi.org/10.3989/ris.2023.81.1.21.66

Tema 8.

Agirre Miguélez, Amaia (2014). El reparto de los trabajos domésticos y de cuidados como termómetro de la paridad en las relaciones de pareja. Feminismo/s, 23. https://doi.org/10.14198/fem.2014.23.05 

Domínguez, Marius; Muñiz, L., & Donoso, G. R. (2019). El treball domèstic i de cures en les parelles de doble ingrés. Anàlisi comparativa entre Espanya, l’Argentina i Xile. Papers: revista de sociologia104(2), 337-374.

Ruiz, Sònia; Monge, Georgina; Martí, Bali & paricio, Ana (2023). De la pobresa de temps al temps per a la vida. Aproximacions teòriques i orientacions pràctiques. Dossiers del Temps: Ajuntament de Barcelona.

https://bcnroc.ajuntament.barcelona.cat/jspui/bitstream/11703/132742/1/DOSSIERTEMPS%20190x255mm%20ABCN%20WEB%20OCT23.pdf

Sagastizabal, Marina & Legarreta, Matxalen (2016). La “triple presencia-ausencia”: una propuesta para el estudio del trabajo doméstico-familiar, el trabajo remunerado y la participación sociopolítica. Papeles del CEIC, 151. http://dx.doi.org/10.1387/pceic.15447

Sánchez-Mira, Núria (2021). (Un)doing gender in female breadwinnerhouseholds: Gender relations and structural change. Gender, Work & Organization, 1–18. https://doi.org/10.1111/gwao.12775

Vega Rapún, Margarita, Domínguez-Serrano, Mónica. y Gálvez-Múñoz, Lina (2020). The multidimensionality of poverty: Time poverty in Spain. Journal of Time Use Research, 15

 

 


Software

Office


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 51 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 51 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto