Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
2500262 Sociología | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Ninguno
La materia aporta instrumentos teóricos y empíricos para analizar, desde la perspectiva de género, el conjunto de trabajos y tiempos que forman parte de la vida cotidiana.
En concreto, se pone especial atención en:
- el conjunto de sujetos, actividades, escenarios e imaginarios sociales que forman parte de la vida cotidiana
- los aspectos que explican la incidencia de los trabajos en la vida cotidiana
- la relación entre el trabajo doméstico y de cuidados con la actividad laboral
Bloque I. Aspectos teóricos sobre el trabajo doméstico y la vida cotidiana: del trabajo(s) a la doble presencia
1. Aclaraciones conceptuales. El concepto de trabajo. El concepto de vida cotidiana. Las presencias y ausencias en el trabajo y la vida cotidiana
2. Orígenes históricos. La actividad laboral femenina en el capitalismo. Los imaginarios sociales en torno al trabajo de las mujeres
3. Orígenes epistemológicos. El debate sobre el trabajo doméstico. La división sexual del trabajo. La reproducción de la fuerza de trabajo
4. La reconceptualización. El trabajo doméstico y familiar. La perspectiva teórica de la producción/reproducción. El trabajo de la producción y el trabajo de la reproducción. La doble presencia y la ambigüedad
Bloque II. Aspectos empíricos sobre el trabajo doméstico y la vida cotidiana: empleo, trabajo de cuidados y usos del tiempo
5. El análisis empírico del empleo. Las desigualdades de género en el mercado laboral. La segregación ocupacional. Las discriminaciones laborales. La carga total de trabajo
6. El análisis empírico del trabajo doméstico. Dimensiones y posibilidades de medida. De la cuantificación económica a los usos sociales del tiempo. La medida a través de la dimensión temporal y contenido de las tareas. Cambios y continuidades.
7. El análisis empírico de la vida cotidiana. Dimensiones y posibilidades de medida. La medida a través del trabajo de cuidado y significados subjetivos. Las materialidades (criaturas y cuidados de larga duración) y las representaciones simbólicas (estructura sexuada de la vida cotidiana).
8. Trabajo, vida cotidiana y tiempo. Poder, negociación y conflicto. Triple presencia, pobreza de tiempo y bienestar cotidiano. Las políticas de tiempo y las desigualdades sociales.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas y actividades de comprensión de conceptos | 24 | 0,96 | 3, 4, 6, 9, 10, 11, 12, 17, 16, 19, 20, 18, 21 |
Tipo: Supervisadas | |||
Debates | 18 | 0,72 | 13, 8, 9 |
Presentaciones y sesiones prácticas | 18 | 0,72 | 13, 2, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 14, 15, 20, 21, 22 |
Tipo: Autónomas | |||
Elaboración de dos ensayos individuales y del trabajo en grupo | 28 | 1,12 | |
Lectura de textos | 55 | 2,2 | 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 17, 16, 19, 20, 18, 21, 22 |
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Dos ejercicios grupales | 40% | 2 | 0,08 | 2, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 15, 16, 19, 18, 21, 22 |
Dos ejercicios individuales | 50% | 3 | 0,12 | 1, 13, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 15, 16, 19, 20, 18, 21, 22 |
Seminarios | 10% | 2 | 0,08 | 1, 13, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 12, 14, 17, 16, 19, 20, 18, 21, 22 |
La asignatura será evaluada de forma continuada.
La evaluación incluye 3 tipos de actividades:
1. Dos ejercicios individuales, correspondientes a los dos bloques del programa (25% de la nota final, cada uno).
2. Dos ejercicios grupales a partir de los seminarios (20% de la nota final, cada uno).
3. Asistencia y participación en los seminarios (requisito evalaución y 10% nota final)
El detalle de las actividades estará disponible en el Campus Virtual.
Para realizar la media de las notas será necesario tener un mínimo de 5 en ambos ensayos individuales.
Hay que tener presente las normas académicas básicas sobre cómo citar y evitar el plagio (https://www.uab.cat/doc/GuiaCitesiPlagiEstudiants)
Re-evaluación
Se dará la posibilidad al alumnado de revisar y entregar de nuevo los dos ensayos individuales en el día previsto por la Facultad para la prueba final de la asignatura. Las actividades de seminarios no serán objeto de reevaluación.
No Evaluable
De acuerdo con la Normativa Académica de la UAB (punto 9 del artículo 266), se calificará como "no evaluable" cuando el estudiante no haya presentado el 50% o más de las evidencias que incluyen todas las actividades de evaluación.
Evaluación única
De acuerdo con la Normativa Académica de la UAB, se prevé la posibilidad de la evaluación única que deberá notificarse dentro de los plazos establecidos por la Facultad. En concreto, la evaluación única consistirá en la realización de una prueba escrita de síntesis sobre todo el temario de la asignatura, así como laentrega de un ensayo individual sobre las lecturas del bloque I y un trabajo específico sobre el bloque II . El conjunto de estas actividades se realizará y entregará en una misma fecha siguiendo el calendario de evaluación establecido por la misma Facultad.
Tema 1
Beneria Lourdes (1998). El trabajo inconcluso sobre el trabajo no remunerado. Revista Internacional del Trabajo 118/3
Duràn, Mª Ángeles (1991). La conceptualización del trabajo en la sociedad contemporánea. Revista de Economía y Sociología del Trabajo 13-14.
Torns, Teresa (2008). El trabajo y el cuidado: cuestiones teorico-metoddológicas desde la perspectiva de género. Empiria 15
Torns, Teresa (2019). Ausencias y presencias de las mujeres en el mundo del trabajo. Pasos a la izquierda 16.
Tema 2
Borderías, Cristina (2001). "Suponiendo que ese trabajo lo hace la mujer. Organización y valoración de los tiempos de trabajo en la Barcelona de mediados del siglo XIX". En: Cristina Carrasco (dir.) Tiempos, trabajos y género, Barcelona, Publicacions Universitat Barcelona.
Milkman, Ruth; Reese, Ellen; Roth, Benita (1998). The macrosociology of paid domestic labor. Work and Occupations 25(4)
Nash, Mary (1993). “Identidad cultural de género, discurso de la domesticidad y la definición del trabajo de las mujeres en la Españadel siglo XIX”. En: Georges Duby; Michelle Perrot (eds.) Historia de las Mujeres, vol. 4. Madrid, Taurus.
Scott, Joan (1993). "La mujer trabajadora en el siglo XIX". En: Georges Duby y Michelle Perrot (eds.) Historia de las Mujeres, vol. 4. Madrid, Taurus.
Schwart, Ruth. (2011). “La ‘revolución industrial’ en el hogar: tecnología doméstica y cambio social en el s.XX”. En: Cristina Carrasco; Carme Borderias y Teresa Torns (eds) El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas, Madrid, Editorial Catarata.
Tema 3
Beechey, Veronica (1994). “Género y trabajo: replanteamiento de la definición de trabajo”. En: Borderías, C.; Carrasco, C.; Alemany, C.(eds.) Las mujeres y el trabajo, Barcelona, Icaria.
Benería, Lourdes (1981). Reproducción, producción y divisiónsexual del trabajo. Mientras Tanto 6.
Calderano Charlène (2022). La critique féministe-marxiste: du travail domestic aux théories de la reproduction social. Travail, Genere et Sociétés 48: 118-128
Scott, Joan W. (1986). Gender: A Useful Category of Historical Analysis. The American Historical Review 91(5): 1053-1075.
Tema 4
Balbo, Laura (1994). "La doble presencia". En: Borderías, C.; Carrasco, C.; Alemany, C.(eds.) Las mujeres y el trabajo, Barcelona, Icaria.
Combes, Danièle y Haicault, Monique (1994). "Producción y reproducción, relaciones socialesde sexo y clase" En: Borderías, C.; Carrasco, C.; Alemany, C.(eds.) Las mujeres y el trabajo, Barcelona, Icaria.
Humphries, Jane; Rubery, Jill (1994). "La autonomía de la reproducción social: su relación con el sistema de producción". En: Borderías, C.; Carrasco, C.; Alemany, C.(eds.) Las mujeres y el trabajo, Barcelona, Icaria.
Picchio, Antonella (1994). "El trabajo de reproducción, tema central en el análisis del mercado laboral". En: Borderías, C.; Carrasco, C.; Alemany, C.(eds.) Las mujeres y el trabajo, Barcelona, Icaria.
Torns, Teresa y Carrasquer, Pilar (1999). El perquè de la reproducció. PAPERS. Revista de Sociologia 59
Tema 5
Díaz-Gorfinkiel, Magdalena & Martínez-Buján, Raquel (2018). Mujeres migrantes y trabajos de cuidados: transformaciones del sector doméstico en España. Panorama social, 27, 105-118.
Ibáñez, Marta; García Mingo, E. & Aguado, Empar (2022). Mujeres en mundos de hombres: segregación ocupacional de género y mecanismos de cierre social de acceso en profesiones de dominación masculina. Sociología del Trabajo, 101, 329-343
Sánchez-Mira, Núria (2017). La brecha salarial y las desigualdades de género en el mercado de trabajo. Una aproximación de aproximaciones teóricas y aportaciones empíricas. Anuario IET de Relaciones Laborales, 4: 87-98.
Torns, Teresa & Recio, Carolina (2012). Las desigualdades en el mercado de trabajo: entre la continuidad y la transformación. Revista de Economía Crítica, 14.
Torns, Teresa (2019). Ausencias y presencias de las mujeres en el mundo del trabajo. Pasos a la Izquierda, 16.
Tema 6
Ajenjo Cosp, Marc & García Román, Joan (2014). Cambios en el uso del tiempo de las parejas ¿Estamos en el camino hacia una mayor igualdad?. Revista Internacional de Sociología 72(2): 453-476. https://doi.org/10.3989/ris.2012.05.28
Carrasquer, Pilar; Torns, Teresa; Tejero, Elisabet & Romero, Alfonso (1998). El trabajo reproductivo. PAPERS. Revista de Sociología, 55.
Durán, Mª Ángeles (2011). El trabajo de cuidado en el marco macroeconómico a: M.A. Durán (dir). El trabajo del cuidado en América Latina y España, Madrid, Fundación Carolina. Documento de trabajo, 54. http://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2014/08/DT54.pdf
Jurado-Serrano, J., Jiménez-Cabello, J., & Becerril-Ruiz, Daniel (2024). ¿Se Habla o no se Habla? La Toma de Decisiones en el Reparto del Trabajo Doméstico. Anduli, 25, 71-92. https://doi.org/10.12795/anduli.2024.i25.04
Morero-Colom, Sara (2017). The gendered division of housework time: Analysis of time use by type and daily frequency of household tasks. Time & Society, 26, 3–27. https://doi.org/10.1177/0961463X15577269
Moreno-Colom, Sara; Ajenjo Cosp, Marc & Borràs Català, Vicent (2018). La masculinización del tiempo dedicado al trabajo doméstico rutinario. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 163, 41-58.
http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.163.41
Tema 7.
Abril, Paco; Amigot, Patricia; Botía, Carmen; Domínguez-Folgueras, Marta; González, María José; Jurado-Guerrero, Teresa; Lapuerta, Irene; Martín-García, Teresa; Monferrer, Jordi & Seiz, Marta (2015). Ideales igualitarios y planes tradicionales: análisis de parejas primerizas en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 150, 3-22. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.150.3
Botia Morilla, Carmen. (2019). ¿Deshaciendo o reproduciendo prácticas de género? Ambivalencias en madres primerizas y profesionales en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 166: 25-44. doi:10.5477/cis/reis.166.25
Cano, Tomás (2018). Los cuidados en la práctica. Clase social y estrategias familiares en el cuidado a mayores con dependencias severas. Revista Internacional De Sociología, 76(3), e103. https://doi.org/10.3989/ris.2018.76.3.17.01
Moreno-Colom, Sara; Recio Cáceres, Carolina; Borrás Català, Vicent & Torns Martín, Teresa (2016). Significados e imaginarios de los cuidados de larga duración en España. Una aproximación cualitativa desde los discursos de cuidadores. Papeles del CEIC, 145. http://dx.doi.org/10.1387/pceic.15195
Seiz, Marta (2023). Empleo y cuidado en familias españolas con situaciones de dependencia: dilemas, prácticas y costes. Revista Internacional De Sociología, 81(1), e225. https://doi.org/10.3989/ris.2023.81.1.21.66
Tema 8.
Agirre Miguélez, Amaia (2014). El reparto de los trabajos domésticos y de cuidados como termómetro de la paridad en las relaciones de pareja. Feminismo/s, 23. https://doi.org/10.14198/fem.2014.23.05
Domínguez, Marius; Muñiz, L., & Donoso, G. R. (2019). El treball domèstic i de cures en les parelles de doble ingrés. Anàlisi comparativa entre Espanya, l’Argentina i Xile. Papers: revista de sociologia, 104(2), 337-374.
Ruiz, Sònia; Monge, Georgina; Martí, Bali & paricio, Ana (2023). De la pobresa de temps al temps per a la vida. Aproximacions teòriques i orientacions pràctiques. Dossiers del Temps: Ajuntament de Barcelona.
https://bcnroc.ajuntament.barcelona.cat/jspui/bitstream/11703/132742/1/DOSSIERTEMPS%20190x255mm%20ABCN%20WEB%20OCT23.pdf
Sagastizabal, Marina & Legarreta, Matxalen (2016). La “triple presencia-ausencia”: una propuesta para el estudio del trabajo doméstico-familiar, el trabajo remunerado y la participación sociopolítica. Papeles del CEIC, 151. http://dx.doi.org/10.1387/pceic.15447
Sánchez-Mira, Núria (2021). (Un)doing gender in female breadwinnerhouseholds: Genderrelations and structural change. Gender, Work & Organization, 1–18. https://doi.org/10.1111/gwao.12775
Vega Rapún, Margarita, Domínguez-Serrano, Mónica. y Gálvez-Múñoz, Lina (2020). The multidimensionality of poverty: Time poverty in Spain. Journal of Time Use Research, 15
Office
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 51 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 51 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |