Logo UAB

Análisis cualitativo

Código: 101149 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500262 Sociología OB 3

Contacto

Nombre:
Dafne Muntanyola Saura
Correo electrónico:
dafne.muntanyola@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Para cursas esta asignatura se recomienda haber aprobado 

Metodologia i disseny de la recerca social, Mètodes Qualitatius de Recerca Social y Mètodes d’Anàlisi.


Objetivos y contextualización


La asignatura Análisis Cualitativo hay que entenderla en continuidad con las anteriores y tiene como objetivo fundamental la comprensión y aplicación de métodos y técnicas de análisis cualitativo a diversos ámbitos de la investigación sociológica. Con todo, estas no se tratan de manera puntual y aislada, sino enmarcadas en un proceso de investigación y en una perspectiva metodológica coherente que integra teorización, producción de datos y análisis / interpretación. La realización de un trabajo de investigación con lógica abductiva irá orientado a alcanzar este objetivo. Específicamente, el alumnado realizará un trabajo de observación etnográfica que incluya todas las fases abductivas de la investigación, desde la recogida de datos en la construcción de un tipo ideal, pasando por la construcción de la ficha de observación y el análisis tanto del material discursivo como del práctico.


Competencias

  • Aplicar los principales métodos y técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación social a un tema concreto.
  • Buscar fuentes documentales a partir de conceptos.
  • Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Describir los fenómenos sociales de forma teóricamente relevante y teniendo en cuenta la complejidad de los factores implicados, de sus causas y de sus efectos.
  • Diseñar un proyecto de investigación social definiendo un marco teórico exhaustivo con unos conceptos claros, formulando hipótesis coherentes y significativas, eligiendo las técnicas de investigación apropiadas para los conceptos adoptados, y analizando los resultados empíricos obtenidos con ellas.
  • Enumerar la metodología y las técnicas de investigación que apoyan las principales hipótesis sobre las relaciones sociales, las posiciones y prácticas de los individuos en la estructura social y los cambios sociales.
  • Evaluar la calidad del propio trabajo.
  • Gestionar el propio tiempo, planificando el estudio propio, gestionando la relación con un tutor/a o asesor/a, así como estableciendo y cumpliendo los plazos adecuados para un proyecto de trabajo.
  • Trabajar en equipo y en red en situaciones diversas.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar los resultados de una observación.
  2. Analizar una muestra de entrevistas.
  3. Buscar fuentes documentales a partir de conceptos.
  4. Definir conceptos de análisis.
  5. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  6. Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  7. Elaborar un guión de entrevista o de un grupo de discusión.
  8. Elaborar un instrumento de análisis significativo para esta hipótesis.
  9. Elaborar un plan de observación.
  10. Evaluar la calidad del propio trabajo.
  11. Explicar la base metodológica de estos métodos y técnicas cuantitativos y cualitativos.
  12. Formular una hipótesis con estos conceptos.
  13. Gestionar el propio tiempo, planificando el estudio propio, gestionando la relación con un tutor/a o asesor/a, así como estableciendo y cumpliendo los plazos adecuados para un proyecto de trabajo.
  14. Identificar los principales métodos y técnicas cuantitativos y cualitativos.
  15. Indicar sus dimensiones, sus posibles indicadores cuantitativos y la evidencia cualitativa relevante para observarlos empíricamente.
  16. Mencionar los principales conceptos de la sociología.
  17. Obtener conclusiones a partir de la información recogida con este instrumento.
  18. Relacionarlos con los distintos enfoques de la sociología.
  19. Trabajar en equipo y en red en situaciones diversas.
  20. Utilizar el software apropiado para analizar una entrevista o una observación.

Contenido

Tema 1. Introducción.
Perspectivas metodológicas en la investigación cualitativa y ejes diferenciadores.
Aspectos generales de diseño.
La espiral cualitativa.
Principios epistemológicos: reflexividad, pragmatismo e intersubjetividad.

Tema 2. Aspectos generales de los métodos de análisis cualitativo.
Materiales objeto de análisis cualitativo.
Dinámicas inductivas, deductivas y abductivas.
Discurso como producto y discurso como proceso.
Niveles de análisis: conceptos, dimensiones e indicadores.

Tema 3. Las herramientas para el trabajo de campo: recogida de datos y análisis.
Notas de campo
Ficha de observación
Guión de entrevista

Tema 4.L'anàlisi de los datos
Del análisis temática de contenido a la generación de categorías.
Principios analíticos e interpretativos de la Grounded Theory
Procedimientos y fases. Abierta, axial y selectiva.
Criterios evaluativos y controversias de la GT.

Tema 5.Otras métodos de análisis
análisis estructurales
Análisis crítico del discurso
Análisis de redes.
análisis conversacional

Tema 6. La formalización del análisis cualitativo (este tema sólo se dará si la facultad
invierte los recursos necesarios para actualizar el software).
El uso de herramientas informáticas en análisis cualitativo.
Los programas ELAN y Atlas.ti. Niveles textuales y conceptuales de análisis.
La creación de la parrilla tipológica y de tipos ideales


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Prácticas en el aula 10 0,4 2, 1, 4, 6, 5, 11, 12, 14, 17, 7, 8, 9, 18, 10, 19
Sesiones teóricas 9 0,36 4, 11, 12, 14, 17, 8, 18
Taller de ATLAS.ti 4 0,16 2, 1, 5, 8, 10, 20, 19
Tipo: Supervisadas      
Tutorias grupales obligatorias 2 0,08 4, 6, 12, 17, 8, 10, 13, 19
Tipo: Autónomas      
Preparación del trabajo individual 10 0,4 6, 5, 11, 12, 14, 17, 8, 18, 10, 13
Proyecto final (objetivos, ficha de observación, guión de entrevista) 30 1,2 2, 1, 4, 6, 5, 11, 12, 14, 17, 8, 9, 3, 10, 13, 20, 19


La dinámica docente combina una orientación práctica con la necesaria reflexión teórica que acompaña la aplicación de los métodos y técnicas tratados. En cuanto a la docencia en el aula, las sesiones plenarias se basan en la exposición de contenidos, abierta a la participación activa del alumnado y la introducción de pequeñas dinámicas prácticas. Por otra parte, a las sesiones de prácticas y se realizarán tres tipos de actividades: orientación general de los trabajos de investigación; análisis de los textos de la bibliografía obligatoria y prácticas en el aula de informática. El trabajo autónomo del estudiante estará orientado a la realización de un trabajo etnográfico que aplica los contenidos teóricos y empíricos trabajados en la asignatura.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Completar las prácticas sobre las lecturas y la brecha 25 20 0,8 4, 5, 11, 14, 16, 18, 3, 10, 13
Notas de campo I y II 25 25 1 4, 6, 5, 8, 9, 18, 10, 13, 20, 19
Participación activa 5 0 0 2, 1, 4, 6, 5, 11, 14, 15, 16, 7, 8, 9, 18, 20
Proyecto grupal (pregunta, objetivos, métodos ficha de observación, guión de entrevista) 30 30 1,2 1, 4, 12, 15, 16, 7, 8, 9, 3, 13, 20, 19
Trabajo individual (análisis y conclusiones) 15 10 0,4 2, 1, 4, 6, 5, 11, 16, 17, 18

Esta asignatura no tiene examen final ni parcial.

Se evaluará la participación regular en las sesiones de clase de teoría y prácticas, un mínimo de 80% de asistencia, así como el trabajo realizado con las lecturas.

Se potenciará la participación activa y constructiva en clase con entregas parciales que culminará en un trabajo en equipo escrito y oral y un trabajo individual.

Es necesario realizar todas las entregas parciales y finales del trabajo de grupo (tema, cronograma, pregunta inicial, ficha de observación, guión de entrevista, presentación oral) y del trabajo individual (análisis y conclusiones).

− Realizar las horas de observación individual requeridas por la docente del grupo. Las observaciones deben tener lugar en dos escenarios sociales diferenciados, siguiendo en una fase genérica y una específica, según las fechas del calendario de curso. Se seguirá el modelo de notas de campo explicado en clase.

Para aprobar la asignatura es necesario realizar todas las entregas el día que toca con una nota mínima de 4. Si las entregas no se cumplen o el trabajo no llega a un mínimo de 4, la asignatura se considerará suspendida. No se evaluará el trabajo individual sin presentar el trabajo grupal.

Uno no presentado sólo será posible si el estudiante comunica a la profesora que deja la clase las dos primeras semanas de la asignatura, o bien si se han cumplido todas las entregas con más de 4 menos una.

Se recuerda que no es posible cambiar de grupo si no ha sido aprobado previamente por la facultad a la segunda semana de curso. En caso de cambio, la persona interesada debe haber asistido desde el primer día a las clases de la asignatura.

NO SE ACEPTERAN ENTREGAS SIN NOMBRE O FUERA DE PLAZO.

El plagio es un delito y una tomadura de pelo. Plagiar las ideas o frases de alguien sin citar de forma directa o indirecta comporta SUSPENDER LA ASIGNATURA. En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

Dedicáis tiempo y dinero a venir a clase. Por tanto, el uso del móvil, del portátil con wifi, de la tablet y de otros dispositivos electrónicos con wifi en el aula no está permitido.

 Las notas de campo y entregas parciales del trabajo no son recuperables.

Esta asignatura esta excluida de la EU.

 

 


 

Bibliografía

 

 BIBLIOGRAFIA BÀSICA I OBLIGATÒRIA 

Corbin, Juliet & Strauss, Anselm. (1990). Grounded Theory Research: Procedures, Canons, and Evaluative Criteria, Qualitative Sociology, 13(1), 3-23. (revista electrònica disponible a la biblioteca)

Emerson, Robert; Fretz, Rachel & Shaw, Linda. (2011). Writing Ethnographic Fieldnotes. The University of Chicago Press. (Capítols 1 & 2). 

Goffman, Erving. (1974/1989). On fieldwork, Journal of Contemporary Ethnography, 18: 123-132. (revista electrònica disponible a la biblioteca)

Lareau, Annette. (1996). Capítol Common Problems in Fieldwork: A Personal Essay. A Lareau, A. & Shultz, J. Journeys through Ethnography. Realistic accounts of fieldwork. Boulder: Westview Press. (llibre disponible a la biblioteca)

Mauss, Marcel. (1936/1971). El concepto de la técnica corporal en Sociología y antropología. Madrid: Tecnos. (llibre disponible a la biblioteca)

 

 

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTÀRIA

Alvarez-Uria, F. & Varela, J. (2009) Sociología de las instituciones. Madrid: Morata.

Álvarez-Uria, F. & Varela, J. (2004) Sociología, capitalismo y democracia. Madrid: Morata.

Banks, M. (2005). Visual Methods in Social Research. London, Sage.

Becker, H. (2014). What About Mozart? What About Murder? Reasoning from Cases. The University of Chicago Press.

Berthomé, F; Bonhomme, J, Delaplace, G. (2012) Preface: Cultivating unertainty, Journal of Ethnographic Theory 2 (2): 129–37.

Bolíbar, M. (2015). Macro, meso, micro: broadening the ‘social’ of social network analysis with a mixed methods approach, Quality & Quantity, DOI: 10.1007/s11135-015-0259-0.

Bourdieu, P.; J.C.Chamboredon  &J.C. Passeron. 2000. Le métier du sociologue. Paris: Mouton.

Burguess, R. (Ed.) (1084/2006) Field Research: A Sourcebook and Field Manual. London: Routledge.

Burawoy, M. (1998). The Extended Case Method, SociologicalTheory, 16:1-27.

Charlwood, A.; C. Forde, I. Grugulis, K. Hardy, I. Kirkpatrick, R. MacKenzie & M. Stuart. 2014. “Clear, rigorous and relevant:publishing quantitative research articles in Work, employment and society”, Work Employment & Society, 28(2): 155-167.

Charmaz, K. (2006). Constructing Grounded Theory. London: Sage.

Cicourel, A. 2006. “The interaction of discourse, cognition and culture”. Discourse Studies, 8(1): 25–29.
52

Franzosi, R. 2004. From words to numbers: narrative, data and social science. Cambridge: Cambridge University Press.

Flyvberg, B. (2011) "Case Study", in Norman K. Denzin & Yvonna Lincoln, eds, The Sage Handbook of Qualitative Research, Thousand Oaks, Ca:Sage (Chapter 17), 201-2016.

Garfinkel, H. 2006. Seeing sociologically: The routine grounds of social action. Boulder: Paradigm Publishers.

Glaser, B.; Strauss, A.; Strutzel, E.(1968) The Discovery of Grounded Theory; Strategies for Qualitative Research. Nursing Research, 17(4): 364.

Goffman, E. 1983. “Presidential address: the interaction order”. American Sociological Review, 48(1): 1–17.

González-Abrisketa, Olatz( 2013). Cuerpos desplazados. Género, deporte, y protagonismo cultural en la plaza vasca. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 8(1): 83-110. 

Harper, D. (2002). Talking about pictures: a case for photo elicitation, Visual Studies, 17 (1): 13-26.

Hanneman, R. & Riddle, M. (2005).  Introduction to social network methods. University of California, Riverside (published in digital form at http://faculty.ucr.edu/~hanneman/ ).

Harrington, B. (2003). The Social Psychology of Access in Ethnographic Research, Journal of Contemporary Ethnography, 32: 592

Heath, S. B. (1993). The Madness(es) of Readingand Writing Ethnography. Anthropology and Education Quarterly, 24 (3): 256-268.

Hesse-Biber, S. 2010. “Qualitative approaches to mixed methods practice”, Qualitative Inquiry,16(6): 455–468.

Ibáñez, J. 1985. “Las medidas de la sociedad”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 29: 85–128.

Lozares, C. 2003. “Valores, Campos y Capitales sociales”, REDESRevista hispana para el anál isis de redes sociales, 4(2).

Muntanyola Saura, D. (2014). Metodología(s). Perspectivas, prácticas y desafíos, Encrucijadas. Revista de ciencias sociales, 8, 18-56.

Rettie, R. 2009. “Mobi le phone communication: extending Goffman to mediated interaction”. Sociology 43(3): 421–438.

Stacey, J. (1988) Can There Be Feminist Ethnography? Wowen's Studies International Forum, 11, 1, 21.27.

Tavory, I. & Timmermans, S. (2009). Two cases of ethnography: Grounded theory and the extended case method, Ethnography, 10 (3):243-263.

Van Dijk, T. (2009) Critical Discourse Studies: A Sociocognitive Approach. In Wodak, R. and Meyer, M. (eds) (2002) Methods of Critical Discourse Analysis. London: Sage.

Velasco, Honorio & Díaz de Rada, Ángel (2006) La Lógica de la investigación etnográfica: un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Trotta.

Wacquant, L. (2003). Ethnografeast: A progress report on the practice and promise of ethnography, Ethnography, 4, 1: 5-14.


Software

Atlas.ti i ELAN


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 51 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 10 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 51 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 510 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 51 Catalán segundo cuatrimestre tarde