Logo UAB

Sociología ambiental

Código: 101129 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500262 Sociología OB 3

Contacto

Nombre:
Jose Luis Espluga Trenc
Correo electrónico:
joseplluis.espluga@uab.cat

Equipo docente

Guillermo Sala Lorda

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Ninguno


Objetivos y contextualización

El objetivo del curso es doble. Por un lado, se pretende entender las relaciones entre naturaleza y sociedad a través de diferentes aportaciones teóricas de las ciencias sociales, en particular desde la ya larga tradición de la sociología ambiental. Por otro lado, se pretende reflexionar sobre los riesgos ambientales, sus implicaciones sociales y políticas y los principales debates teóricos y prácticos relativos a su percepción social, gestión y gobernanza. En ambos objetivos se hará hincapié en la cuestión del poder y las desigualdades, en el papel del conocimiento científico en la definición y gestión de las problemáticas ambientales, en los diferentes tipos de respuestas sociales y políticas implementadas para afrontar estas cuestiones.


Competencias

  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Analizar problemas derivados de la aplicación de políticas públicas y de situaciones de conflicto reconociendo la complejidad de los fenómenos sociales y de las decisiones políticas que afectan a la democracia, los derechos humanos, la justicia social y al desarrollo sostenible.
  • Aplicar los conceptos y enfoques de la teoría sociológica, especialmente las explicaciones de las desigualdades sociales entre clases, entre géneros y entre grupos étnicos, a la puesta en práctica de las políticas públicas y a la resolución de las situaciones de conflicto.
  • Buscar fuentes documentales a partir de conceptos.
  • Comunicar de manera efectiva, mediante un nivel básico de lengua inglesa, los análisis básicos de los fenómenos sociales.
  • Demostrar que comprende los análisis de los fenómenos sociales presentados en lengua inglesa, así como observar sus puntos fuertes y débiles.
  • Demostrar que comprende los enfoques de la teoría sociológica en sus diversas vertientes, sus interpretaciones y su contexto histórico.
  • Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  • Describir los fenómenos sociales de forma teóricamente relevante y teniendo en cuenta la complejidad de los factores implicados, de sus causas y de sus efectos.
  • Evaluar las aportaciones de los enfoques sociológicos al estudio de la cultura, la educación, la interacción entre sociedad y medio ambiente, la política social y el trabajo.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

Resultados de aprendizaje

  1. Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  2. Aplicar el mismo análisis social y ambiental a algún otro país.
  3. Buscar fuentes documentales a partir de conceptos.
  4. Comparar los enfoques teóricos sobre la interacción entre la sociedad y el medio ambiente.
  5. Comunicar de manera efectiva, mediante un nivel básico de lengua inglesa, los análisis básicos de los fenómenos sociales.
  6. Definir la interacción sociedad-medio ambiente desde estos enfoques.
  7. Definir los conceptos sociológicos que interpretan la interacción entre la sociedad y el medio ambiente.
  8. Demostrar que comprende los análisis de los fenómenos sociales presentados en lengua inglesa, así como observar sus puntos fuertes y débiles.
  9. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  10. Distinguir los conceptos que adoptan los actores implicados en estas políticas y conflictos (productivistas, ambientalistas, sostenibilistas, etc).
  11. Distinguir los conceptos sociológicos, así como los métodos y las técnicas de investigación social comúnmente utilizados por la sociología ambiental.
  12. Identificar los fenómenos sociales por los que la sociedad y el medio ambiente interactúan.
  13. Relacionar los enfoques de la teoría sociológica en sus diversas vertientes con la dimensión ecológica global.
  14. Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

Contenido

1. Relaciones naturaleza / sociedad

La dualidad Sociedad-Naturaleza: una perspectiva antropológica

El sistema económico y los 'recursos' naturales

El diálogo entre las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales

Vectores ambientales: agua, energía, residuos, alimentación, biodiversidad, territorio y urbanismo, calidad del aire y cambio climático (estos vectores irán apareciendo también en el resto de apartados del programa)

2. Preocupaciones ambientales contemporáneas

Orígenes y evolución. Diferentes interpretaciones teóricas (causas basadas en la tecnología, en la economía, en la política, en las instituciones, construccionismo social, etc.).

Explicaciones ecológicas: Escuela de Chicago (Park, Burgess, etc.); Modelo POET (Duncan); Modelo HEP-NEP (Catton & Dunlap), etc.

Explicaciones desde la economía política: Modelo Rueda de la producción (Schnaiberg); Segunda contradicción del capitalismo (O'Connor); Ecologismo popular (Martínez-Alier); Sociedad del Riesgo (Beck), etc.

Del debate de la Modernización Ecológica (Mol y Spargaaren) y las alternativas: decrecimiento (Kallis, D'Alisa), iniciativas de transición (Del Río, Hobkins), colapsisme (Riechmann, Turiel), ecosocialismo (Sempere), etc.

Ecofeminismo.

3. Riesgos ambientales y tecnológicos:

Concepto de riesgo y sus implicaciones sociales y políticas. Las dimensiones sociales del riesgo.

Percepción social de los riesgos ambientales y tecnológicos: Diferentes perspectivas (psicométricas, culturales, institucionales, etc.).

Conflictos socioambientales: Modelos de análisis de la estructura de los conflictos.

4. Movimientos sociales y medio ambiente

Los orígenes de la movilización socioambiental: El conservacionismo y el ambientalismo obrero.

El incremento (de la percepción) de los riesgos ambientales y el nuevo ecologismo (o ecologismo político).

Otros movimientos sociales (naturismo, etc.) y evolución contemporánea (plataformas, etc.). Los nuevos movimientos por el clima.

Transición ecosocial y emergencia climática.

5. Políticas ambientales

Modernización ecológica y desarrollo sostenible

Gobernanza ambiental y el principio de precaución

Decrecimiento y transiciones hacia la sostenibilidad

6. Cuestiones transversales

Sociología de la salud

Sociología urbana y del territorio

Sociología de la energía

Sociología del sistema agroalimentario

Sociología del cambio climático

Sociología de los residuos


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 15 0,6 2, 4, 8, 10, 11, 12, 13
Seminarios 23 0,92 2, 4, 7, 6, 8, 10, 11, 12, 13
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 15 0,6 7, 8
Tipo: Autónomas      
Trabajo autónomo del alumno/a 90 3,6 2, 4, 7, 6, 8, 10, 11, 12, 13

La metodología docente incluye las siguientes actividades:

1- Clases magistrales

2- Seminarios: Reflexiones y análisis sobre Conferencias.

3- Realitzación de trabajo en grupo

4- Preparación de la prueba escrita. Análisis y estudio de lecturas y materiales.

5- Prueba escrita (examen).

Al inicio del curso se proveerá de un cronograma con los detalles de cada tipo de actividad.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen 50% 5 0,2 4, 7, 10, 11, 13
Seminarios 20% 1 0,04 2, 3, 5, 8, 9, 12, 13
Trabajo en grupo 30% 1 0,04 1, 2, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14

La evaluación de la asignatura consiste en:
a) Asistencia a dos seminarios, que requerirán una reflexión individual escrita posterior (20% de la nota final, 10% cada uno).
b) Un trabajo en grupo para analizar un conflicto ambiental (30% de la nota final). El trabajo tendrá 2 entregas a lo largo del curso.
c) Un examen (50% de la nota final).
 
Criterios:
• El examen y el trabajo de grupo deben ser aprobados por separado.
• La nota final se obtiene del promedio de todas las notas parciales (seminarios, exámenes y trabajo en grupo), de acuerdo con la proporcionalidad indicada.
• Aquellas personas que, por cualquier motivo justificado, no puedan llevar a cabo estas actividades, pueden negociar otros métodos de evaluación individual (siempre que lo hagan antes de la fecha indicada por los profesores al inicio del curso).
• En el caso de que alguien no se presente al examen o no haga el trabajo en grupo, se considerará "No evaluable".
• La recuperación consistirá en un examen de las partes fallidas. Para participar en el examen de recuperación, se debe haber hecho previamente el examen y el trabajo de grupo, como mínimo. No se requiere una calificación mínima para poder realizar dicho examen de recuperación.

• La revisión de la calificación final se realizará en una fecha establecida al efecto, en la que se podrán revisar todas las evidencias entregadas durante el curso.

Evaluación única:
En esta asignatura existe la posibilidad de solicitar la evaluación única. Los/las estudiantes que decidan acogerse a esta opción tendrán que entregar las siguientes evidencias el día oficial del examen de la asignatura:

  • - Seminarios: entregar 2 reflexiones sobre 2de las conferencias programadas durante el curso, con la misma extensión y características que las exigidas en el resto de alumnado. En caso de que el/la estudiante no pueda asistir a las conferencias, puede pedir al profesorado material virtual sustitutivo para realizar sus respectivos comentarios o reflexiones. El peso de estas evidencias es de un 20% de la nota final.
  • - Trabajo colectivo: Entregar un trabajo equivalente al propuesto por el trabajo colectivo de la asignatura. Idealmente, debería ser un trabajo realizado en grupo. En caso de que no pudiera ser así, el/la estudiante debería contactar con el profesorado para recibir instrucciones precisas de cómo hacerlo de forma individual. El peso de esa evidencia es el 30% de la nota final.
  • - Examen: los/las estudiantes que hagan evaluación única deben presentarse al examen de la asignatura en la fecha establecida en el calendario oficial.

Recuperación: Se aplicará el mismo sistema de recuperación que por la evaluación continua.
La revisión de la calificación final sigue el mismo procedimiento que para la evaluación continua.


Bibliografía

Básica:

Alabart, Anna (2003) “Sociologia urbana”. A: S. Giner (coord.), Teoría Sociológica Moderna (págs. 458-488). Barcelona: Ariel.

Beck, Ulrich (2002) La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI.

Commoner, Barry (1992) En paz con el planeta. Barcelona: Crítica.

Espluga, Josep & Caballero, Javier. (2005) Introducción a la prevención de riesgos laborales. Barcelona: Ariel.

Espluga, Josep; Ruscheinsky, Aloisio; Prades, Ana (2018) “El concepto de riesgo y su aplicación al análisis de conflictos socioambientales” (p. 69-90). In: A. Vallejos-Romero; J. Valencia Hernández & A. Boso (eds.) Riesgos, Gobernanza y Conflictos Socioambientales. Temuco: Ediciones Universidad de La Frontera.

Garcia, Ernest (2004), Medio Ambiente y Sociedad. Madrid: Alianza.

Garcia, Ernest (2021) Ecología e igualdad. València: Tirant.

Herrero, Yayo (2023) Toma de tierra. Madrid: Caniche.

Lemkow, Louis. & Espluga, Josep (2017) Sociología Ambiental. Barcelona: Icària.

Mies, María & Vandana Shiva (2016) Ecofemismo. Teoría, crítica y perspectivas. Barcelona: Icària.

Prades, Ana; Espluga, Josep; Horlick-Jones, Tom (2015) “Riesgos tecnológicos, conflictos sociales y políticas ambientales. Del estudio de las percepciones a la implicación pública”. Papers, Revista de Sociologia, núm. 100 (4): 395-423. http://papers.uab.cat/article/view/v100-n4-prades-espluga-horlick-jones

Riechmann, Jorge & Fernández Buey, Francisco (1994) Redes que dan libertad. Introducción a los nuevos movimientos sociales. Barcelona: Paidós.

Schnaiberg, Allan (1998) "Politizando la rueda de producción: Los programas de reciclaje de residuos sólidos en Estados Unidos”. Revista Internacional de Sociología, 19-20: 181-222. [Versió en anglès: “Politicizing the treadmill of production: reshaping social outcomes of ‘efficient’ recycling”. Working paper, Institute for Policy Research, Northwestern University, Evanston, IL USA].

 

Bibliografia complementaria:

Aledo, A.; Domínguez, J.A. (2001) Sociología ambiental. Granada: Grupo Editorial Universitario.

Baigorri, A. (ed.) (2012) Transiciones ambientales. Ensayos de sociologia ambiental. Badajoz: ARSociologica & SOCMAyS.

Barley, N. (1998) El antropólogo inocente. Barcelona: Anagrama.

Beck, U. (1992) Risk Society; Towards a New Modernity, London, Sage. [La Sociedad del riesgo. Barcelona: Paidós, 1998]

Beck, U. (1999) World Risk Society. Cambridge. Polity Press. [La Sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI, 2002]

Beck, U. (2009) The World at Risk, Cambridge, Polity Press.

Benach, J. (2020) La salud es política. Barcelona: Icària.

Brundtland, G.H. (1989) Nuestro Futuro Común, Madrid, Alianza Editorial (Comisión Mundial Del Medio Ambiente Y Del Desarrollo).

Carson, R. (2002) Silent Spring, New York, Mariner Books (Houghton).

Commoner, B. (1992) En paz con el planeta. Barcelona: Crítica.

D’Alisa, G.; Demaria, F.; Kallis,G. (eds.) (2015) Decreixement. Vocabulari per a una nova era. Barcelona: Icària.

Del Río, J. (2015) Guia del movimiento de Transición. Madrid: La Catarata.

Diamond, J. (1998) Armas, gérmenes y acero. Barcelona: Random House Mondadori.

Diaz-Maurin, F. (2013) Decreixement sostenible i Eficiència Energètica. Documents de Treball Medi Ambient, Vol. 7 “Eficiència Energètica”, Diputació de Barcelona, Servei de Medi Ambient.

Dobson, A. (1997) Pensamiento político verde. Barcelona: Paidós.

Douglas, M. (1996). La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Barcelona: Paidós. [1985].

Douglas, M.; Wildavsky, A. (1982). Risk and Culture. Berkeley, Los Angeles, London:University of California Press.

Dunlap, R.E.; Buttel, F.H.; Dickens, P.; Gijswitj, A. (2002) Sociological Theory and the Environment. Classical Foundations, Contemporary Insights. Lanhan: Rowman & Littlefield Publishers.

Espluga, J. (2004) “Conflictes socioambientals i estudi de la percepció social del risc”. Papers. Revista de Sociologia., núm. 72, p. 145-162.

Espluga, J. (2012) “Riscos ambientals, plans d’emergència i desigualtats de gènere”. A: M. Freixanet (coord.) Sostenibilitats. Polítiques públiques des del feminisme i l’ecologisme. Barcelona: Institut de Ciències Polítiques i Socials. Pàgs. 189-226.

Espluga, J. (2013) “Riscos ambientals i moviments socials a Catalunya”. A: Societat Catalana 2012. Barcelona: Associació Catalana de Sociologia – Institut d’Estudis Catalans. Pàgs. 135-156. http://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000190%255C00000045.pdf

Espluga Trenc, J. (coord.) (2019) El cambio climático y sus metàforas. Barcelona: Icària.

Espluga, J.; Di Masso, M.; López, D. (2019) “Agroecologia i polítiques per la sobirania alimentària: fórmules per afrontar la crisi energètica, ambiental i econòmica”. A: R. Gomà & J. Subirats (coords.) Canvi d’època i de polítiques públiques a Catalunya. Barcelona: Galàxia Guttenberg. P. 144-159.

Espluga, J.; Farré, J.; Gonzalo, J. Prades, A. (2014) “Factores que inhiben la movilización social: el caso del área petroquímica de Tarragona”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm. 146: 191-216. http://www.reis.cis.es/REIS/jsp/REIS.jsp?opcion=articulo&ktitulo=2435&autor=JOSEP+ESPLUGA+TRENC%2C+JORDI+FARR%C9+COMA%2C+JAN+GONZALO+IGLESIAS%2C+ANA+PRADES+L%D3PEZ

Espluga, J.; Farré, J.; Gonzalo, J.; Horlick-Jones, T.; Prades, A.; Oltra, J.; Navajas, J. (2009) “Do the people exposed to a technological risk always want more information about it? Some observations on cases of rejection“. In: S. Martorell, C. Guedes & J. Barnett (eds.) Safety, Reliability and Risk Analysis, London: CRC Press – Taylor & Francis, p. 1301-1308.

Espluga, J.; Prades, A.; Gamero, N.; Solà, R. (2009) “El papel de la confianza en los conflictos socioambientales“. Política y Sociedad, Vol. 46, núm. 1 y 2: 255-273. http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0909130255A

European Environment Agency (2013) Late Lessons from Early Warnings: Science, Precaution and Innovation. Luxembourg: Publications Office of the European Union.

Fischhoff, B.; Slovic, P.; Lichtenstein, S.; Read,S.; Coombs, B. (1978). “How Safe is Safe Enough: A Psychometric Study of Attitudes towards Technological Risk and Benefits”. Policy Sciences, núm. 8: 127-152.

Foster, J.B. (2012) “The Planetary Rift and the New Human Exemptionalism: A Political-Economic Critique of Ecological Modernization Theory”. Organization Environment, 25: 211-237.

Garcia, E. (2004), Medio Ambiente y Sociedad. Madrid: Alianza.

 

Garcia, E. (2021) Ecología e igualdad. València: Tirant.

Giddens, Anthony (1993): Las consecuencias de la modernidad, Madrid: Alianza.

Giddens, Anthony (2000): Un mundo desbocado, Madrid: Taurus.

Harari, Y.N. (2014) Sàpiens. Una breu història de la humanitat. Barcelona: Edicions 62.

Harari, Y.N. (2018) 21 lliçons per al segle XXI, Barcelona: Edicions 62.

Horlick-Jones, T.; Prades, A. (2009). “On interpretative risk perception research: Some reflections on its origins; its nature; and its possible applications in risk communication practice”. Health, Risk & Society, 11 (5): 409-430.

Irwin, A. (2001) Sociology and the Environment. Oxford. Polity Press.

Jackson, T. (2011) Prosperidad sin crecimiento. Economía para un planeta finito. Barcelona: Icària.

Jackson, T. (2022). Postcreixement. La vida després del capitalisme. Barcelona: Arcàdia.

Kallis, G. (2021) Límits. Ecologia i llibertat. Barcelona: Arcàdia.

Krimsky, S.; Golding, D. (eds.) (1992)  Social Theories of Risk, London: Praeger.

Laraña, E. (1999) La construcción de los movimientos sociales. Madrid: Alianza.

Lash, S.; Szerszynski, B.; Wynne, B. (1996), Risk, Environment and Modernity. London: Sage.

Latouche, S. (2008), La Apuesta por el Decrecimiento. ¿Cómo Salir del Imaginario Dominante?, Barcelona, Icaria.

Lemkow, L. (1984). La protesta antinuclear. Madrid: Mezquita.

Lemkow, L.; Espluga Trenc, J. (2017), Sociología Ambiental. Barcelona: Icària.

López Cerezo, J.A.; Luján,J.L. (2000) Ciencia y Política del Riesgo. Madrid: Alianza.

López García, D. (2015) Producir alimentos, reproducir comunidad. Redes alimentarias alternativas como formas económicas para la transformación social y ecológica. Madrid: Libros en Acción.

López García, D.; Fernández Casadevante Kois, J.L.; Morán, N.; Oteros Rozas, E. (eds.) (2017) Arraigar las instituciones. Propuestas de políticas agroecológicas desde los movimientos sociales. Madrid: Libros en Acción.

Malm, A. (2020) Capital fósil. El auge del vapor y las raíces del calentamiento global. Madrid: Capitán Swing.

Martínez Alier, J.; Oliveres, A. (2005), ¿Quién Debe A Quién? Deuda Ecológica y Deuda Externa, Barcelona, Icaria.

Masjuan Codina, J.M. (2016) Materials per repensar la sociologia a partir de Darwin. Barcelona: Octaedro.

Meadows, D. (coord.) (1972) Los límites del crecimiento. México: Fondo de Cultura Económica.

Mora i Ticó, P. (2004) “El moviment ecologista: història i procés d’institucionalització”. A: E. Prat (coord.) Els moviments socials a la Catalunya contemporània. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.

Naredo, J.M. (2006) Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Madrid: Siglo XXI.

Pardo, M. (1998) “Sociología Y Medio Ambiente: Estado de la cuestión”. Revista Internacional de Sociología, 19-20: 329-367.

Patel, R. (2008), Obesos Y Famélicos. El Impacto de la Globalización en el Sistema Alimentario Mundial. Barcelona: Los Libros Del Lince.

Redclift, M and Benton, T. (1994) Social Theory And The Global Environment. London. Routledge.

Renn, Ortwin (1992): “Concepts of risk: A Classification”, pp. 53-81, en S. Krimsky y D. Golding (eds.) Social Theories of Risk, Westport: Praeger.

Renn, Ortwin (2008): Risk Governance. Coping with Uncertainty in a Complex World, London: Earthscan.

Riechmann, J. & Fernández Buey, F. (1994) Redes que dan libertad. Introducción a los nuevos movimientos sociales. Barcelona: Paidós.

Riechmann, J. (2019) Otro fin del mundo es possible. Sobre transiciones ecosociales, colapsos y la imposibilidad de lo necesario. Barcelona: MRA.

Riechmann, J.; González-Reyes, L.; Herrero, Y.; Madorrán, C. (2012) Qué Hacemos Hoy Cuando Nos Encontramos Frente A La Amenaza De Una Crisis Mayor Que La Econòmica: La Ecològica. Madrid: Akal.

Sacristán, M. (2009) Pacifismo, ecologismo y política alternativa. Barcelona: Icària & Público.

Saito, K. (2022). Una nova manera de viure. El capital a l’era de l’antropocé. Manresa: Tigre de Paper.

Sapolsky, R.M. (2007) El mono enamorado. Y otros ensayos sobre nuestra vida animal. Barcelona: Paidós.

Schloeser, E. (2001) Fast food nation. Boston: Houghton Mifflin. (Fast Food. El lado oscuro de la comida ràpida. Madrid: Grijalbo, 2002)

Schnaiberg, A.; Gould, K. A. (1994) Environment and Society. The Enduring Conflict. Caldwell: The Blackburn Press.

Sempere, J. (2009) Mejor con menos. Necesidades, explosión consumista y crisis ecològica. Barcelona:  Crítica.

Sempere, J. (2018) Las cenizas de Prometeo. Transición energética y socialismo. Barcelona: Ediciones de Pasado & Presente.

Sempere, J.; Riechmann, J. (2000), Sociología y Medio Ambiente. Madrid: Síntesis.

Sempere, J.; Tello, E. (coords.) (2008) El final de la era del Petróleo barato. Barcelona: Icària.

Sevilla Guzmán, E. (2006) De la sociologia rural a la agroecologia. Barcelona: Icària.

Slovic, Paul (2000): The perception of risk, London: Earthscan.

Spaargaren, G.; Mol, A.P.J.; Buttel, F. (2000), Environment and Global Modernity. London: Sage.

Steel, C. (2022). Sitopia. Cómo pueden salvar el mundo los alimentos. Madrid: Capitán Swing.

Tábara, J.D. (2003) “Teoría socioambiental y Sociología Ecológica”. En: S. Giner (coord.), Teoría Sociológica Moderna (págs. 431-457). Barcelona: Editorial Ariel.

Tejero, H.; Santiago Muiño, E. (2019) ¿Qué hacer en caso de incendio? Manifiesto por el Green New Deal. Madrid: Capitán Swing.

Tello, E. (2005) La historia cuenta. Del crecimiento económico al desarrollo humano sostenible. Barcelona: El Viejo Topo.

Tello, E.; Jover, G. (2019) Polítiques i conflictes ambientals a Catalunya, 1972-2017. A: R. Gomà & J. Subirats (coords.) Canvi d’època i de polítiques públiques a Catalunya. Barcelona: Galàxia Guttenberg. P. 83-98.

Turiel, A. (2020) Petrocalipsis. Crisis energètica global y cómo (no) la vamos a solucionar. Madrid: Alfabeto.

Wilson, E.O. (2012). La conquista social de la Tierra, Barcelona: Debate.

Wynne, Brian (1996): “May the Sheep Safely Graze? A Reflexive View of the Expert-Lay Knowledge Divide”, pp. 44-83, en S. Lash; B. Szerszynski; y B. Wynne (eds.) Risk, Environment and Modernity. London: Sage.

 


Software

Esta asignatura no requiere ningún tipo de programario específico.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 51 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 51 Catalán segundo cuatrimestre tarde