Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
2500262 Sociología | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Se recomienda haber cursado "Fonaments de Sociologia", "Pensament Sociològic Contemporani" y, sobre todo, “Teoria Sociològica Micro”. En general, se presupone un mínimo conocimiento de los clásicos de la sociología, las principales escuelas de pensamiento sociológico del s. XX, así como de los fundamentos de la teoría de la acción, la racionalidad y de la microsociología.
Tal y como revela el énfasis en las competencias de adquisición de conocimientos, la teoría sociològica debería contribuir significativamente a perfilar el mapa conceptual básico de los estudiantes. Para ello articula dos criterios pedagógicos distintos: esta asignatura introduce las principales aportaciones teóricas a la sociología que están vigentes hoy en día, y lo hace de forma sistemática (dado que los aspectos históricos ya han sido estudiados en "Fundamentos de Sociología" y en "Pensamiento Sociológico Contemporáneo").
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Exposición y discusión de contenidos | 42 | 1,68 | 1, 2, 3 |
Prácticas: seminarios de lectura, ejercicios de aplicación de teorías, etc. | 14 | 0,56 | 1, 2, 3, 4, 5 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 14 | 0,56 | 1, 2, 4, 5 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio | 16 | 0,64 | 1, 2, 4 |
Lectura de textos | 36 | 1,44 | 1, 2, 3 |
Redacción de trabajos y ejercicios | 21 | 0,84 | 1, 2, 3 |
La asignatura se estructurará en base a cuatro tipos de actividades:
1) Exposición de los contenidos del programa en clase por parte del profesorado (con participación y discusión crítica de los estudiantes).
2) Prácticas consistentes en ejercicios de aplicación práctica de teorías u otras actividades.
3) Tutorías fuera del aula.
4) Actividades autónomas por parte de los estudiantes: lectura de textos.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ejercicios basados en las lecturas obligatoras | 30% | 3 | 0,12 | 1, 2, 3, 5, 6 |
Exámenes | 70% | 4 | 0,16 | 1, 2, 3, 4, 5, 6 |
La evaluación continua se basará en cinco evidencias:
1) Dos exámenes parciales sobre la materia de la asignatura y las lecturas obligatorias (el primero el 31 de octubre y el segundo el 14 de diciembre). (35% + 35% = 70%)
2) Tres ejercicios prácticos durante el curso, relacionados con las materias que se irán estudiando en clase. Se describirán y programarán los ejercicios a lo largo del curso en documentos específicos. Orientativamente, el primero se presentará a primeros de octubre, el segundo a finales de octubre y el tercero a primeros de diciembre. (10% + 10% + 10% = 30%).
Observaciones:
1. Introducción a los fenómenos macrosociales.
Watts, Duncan (2011). “Preface: A Sociologist’s Apology”, en Everything is Obvious Once You Know the Answer. New York, Random House.
Goldthorpe, John (2016). “La sociología como ciencia de la población: la idea central”, en La sociología como ciencia de la población. Madrid, Alianza, 2017.
2. Estructura y cambio social: las sociedades como sistemas adaptativos complejos.
Lindblom, Charles (2000). “La coordinación de la sociedad”, en El sistema de mercado. Madrid, Alianza, 2002.
3. Grupos y redes sociales.
Granovetter, Mark (1973). “La fuerza de los vínculos débiles”, Política y Sociedad, 33 (2000).
4. Influencia social y difusión de conductas: principales mecanismos.
Coleman, James; Katz, Eliu y Menzel, Herbert (1957). “La difusión de una innovación entre los médicos”, en Félix Requena (ed.): Análisis de redes sociales. Orígenes, teorías y aplicaciones. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), 2003.
5. Poder, desigualdades y jerarquías sociales: tipos y dinámicas.
Stinchcombe, Arthur L. (1968). “La conceptualización de los fenómenos de poder” (fragment), en La construcción de teorías sociales. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 1970.
Wright, Erik O. (2016). “Two Approaches to Inequality and Their Normative Implications”, Items. Insights from the Social Sciences. July 5 (https://items.ssrc.org/what-is-inequality/two-approaches-to-inequality-and-their-normative-implications/).
Wright, Erik O. (2012). “In Defense of Genderlessness”, en Gosseries, Axel y Vanderborght, Yannick (eds.): Arguing about justice: essays for Philippe van Parijs. Louvain (Bélgica): Presses Universitaires de Louvain.
6. Normas sociales: concepto, tipos, emergencia i cumplimiento.
Bicchieri, Cristina. (2016). “Diagnosing Norms”, en Norms in the Wild: How to Diagnose, Measure, and Change Social Norms. New York, Oxford University Press.
7. Instituciones sociales y diseño institucional.
Goodin, Robert E. (1996). “Las instituciones y su diseño”, en Robert E. Goodin (comp.), Teoría del diseño institucional. Barcelona, Gedisa, 2003.
8. El futuro de la ciencia social.
Elster, Jon (2007). “Conclusión: ¿Es posible la ciencia social?” en La explicación del comportamiento social. Barcelona, Gedisa, 2010.
TEXTOS DE REFERENCIA
Elster, Jon (2007). La explicación del comportamiento social. Barcelona, Gedisa, 2010.
Linares, Francisco (2018). Sociología y teoría social analíticas. Madrid, Alianza.
Van Tubergen, Frank (2020). Introduction to Sociology. London, Routledge.
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
Bicchieri, Cristina (2016). Norms in the Wild: How to Diagnose, Measure, and Change Social Norms. New York, Oxford University Press.
Bicchieri, Cristina (2006). The Grammar of Society. The Nature and Dynamics of Social Norms. New York, Cambridge University Press.
Coleman, James S. (1990). Fundamentos de teoría social. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Goldthorpe, John (2016). La sociología como ciencia de la población. Madrid, Alianza, 2017.
Goldthorpe, John H. (2007). De la sociología: números, narrativas e integración de la investigación y la teoría. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 2010.
Goodin, Robert E. (comp.) (1996). Teoría del diseño institucional. Barcleona, Gedisa, 2003.
Noguera, José A. (ed.) (2010). Teoría sociológica analítica. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
Requena, Félix (ed.) (2003). Análisis de redes sociales. Orígenes, teorías y aplicaciones. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Schelling, Thomas (1978). Micromotivos y macroconducta. México, FCE, 1989.
Stinchcombe, Arthur L. (1968). La construcción de teorías sociales. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 1970.
Watts, Duncan (2011). Everything is Obvious Once You Know the Answer. New York, Random House.
No aplica.
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM) Seminarios | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 51 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 51 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |