Logo UAB

Teoría sociológica macro

Código: 101126 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500262 Sociología OB 3

Contacto

Nombre:
Jose Antonio Noguera Ferrer
Correo electrónico:
jose.noguera@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Se recomienda haber cursado "Fonaments de Sociologia", "Pensament Sociològic Contemporani" y, sobre todo, “Teoria Sociològica Micro”. En general, se presupone un mínimo conocimiento de los clásicos de la sociología, las principales escuelas de pensamiento sociológico del s. XX, así como de los fundamentos de la teoría de la acción, la racionalidad y de la microsociología.


Objetivos y contextualización

Tal y como revela el énfasis en las competencias de adquisición de conocimientos, la teoría sociològica debería contribuir significativamente a perfilar el mapa conceptual básico de los estudiantes. Para ello articula dos criterios pedagógicos distintos: esta asignatura introduce las principales aportaciones teóricas a la sociología que están vigentes hoy en día, y lo hace de forma sistemática (dado que los aspectos históricos ya han sido estudiados en "Fundamentos de Sociología" y en "Pensamiento Sociológico Contemporáneo").

 

 


Competencias

  • Aplicar los conceptos y enfoques de la teoría sociológica, especialmente las explicaciones de las desigualdades sociales entre clases, entre géneros y entre grupos étnicos, a la puesta en práctica de las políticas públicas y a la resolución de las situaciones de conflicto.
  • Demostrar que comprende los análisis de los fenómenos sociales presentados en lengua inglesa, así como observar sus puntos fuertes y débiles.
  • Demostrar que comprende los enfoques de la teoría sociológica en sus diversas vertientes, sus interpretaciones y su contexto histórico.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Describir los fenómenos sociales de forma teóricamente relevante y teniendo en cuenta la complejidad de los factores implicados, de sus causas y de sus efectos.

Resultados de aprendizaje

  1. Comparar los enfoques teóricos sobre los fenómenos macro- y micro- sociológicos.
  2. Definir los principales conceptos micro- y macro- sociológicos.
  3. Demostrar que comprende los análisis de los fenómenos sociales presentados en lengua inglesa, así como observar sus puntos fuertes y débiles.
  4. Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  5. Distinguir los fenómenos sociales subyacentes a unas políticas o a unos conflictos determinados.
  6. Expresar los debates sobre estos enfoques en distintos momentos.

Contenido

  1. Introducción a los fenómenos macrosociales.
  2. Estructura y cambio social: las sociedades como sistemas adaptativos complejos.
  3. Grupos y redes sociales.
  4. Influencia social y difusión de conductas: principales mecanismos.
  5. Poder, desigualdades y jerarquías sociales: tipos y dinámicas.
  6. Normas sociales: concepto, tipo, emergencia y cumplimiento.
  7. Instituciones sociales y diseño institucional.
  8. El futuro de la ciencia social.

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Exposición y discusión de contenidos 42 1,68 1, 2, 3
Prácticas: seminarios de lectura, ejercicios de aplicación de teorías, etc. 14 0,56 1, 2, 3, 4, 5
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 14 0,56 1, 2, 4, 5
Tipo: Autónomas      
Estudio 16 0,64 1, 2, 4
Lectura de textos 36 1,44 1, 2, 3
Redacción de trabajos y ejercicios 21 0,84 1, 2, 3

La asignatura se estructurará en base a cuatro tipos de actividades:

1) Exposición de los contenidos del programa en clase por parte del profesorado (con participación y discusión crítica de los estudiantes).

2) Prácticas consistentes en ejercicios de aplicación práctica de teorías u otras actividades.

3) Tutorías fuera del aula.

4) Actividades autónomas por parte de los estudiantes: lectura de textos.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ejercicios basados en las lecturas obligatoras 30% 3 0,12 1, 2, 3, 5, 6
Exámenes 70% 4 0,16 1, 2, 3, 4, 5, 6

La evaluación continua se basará en cinco evidencias:

1)     Dos exámenes parciales sobre la materia de la asignatura y las lecturas obligatorias (el primero el 31 de octubre y el segundo el 14 de diciembre). (35% + 35% = 70%)

2)     Tres ejercicios prácticos durante el curso, relacionados con las materias que se irán estudiando en clase. Se describirán y programarán los ejercicios a lo largo del curso en documentos específicos. Orientativamente, el primero se presentará a primeros de octubre, el segundo a finales de octubre y el tercero a primeros de diciembre. (10% + 10% + 10% = 30%).

 

Observaciones:

  • Para superar la asignatura en la evaluación continua será necesario haber obtenido una nota media ponderada mínima de cinco.
  • Todos los ejercicios presentados promediarán en la nota final. Si no se ha presentado ninguno, la nota será "no evaluable".
  • Los exámenes serán de tipo test.
  • En caso de no seguir la evaluación continua, se podrá optar a una evaluación única a final del semestre mediante un examen final sobre los contenidos de la asignatura y las lecturas obligatorias, que tendrá lugar el día oportunamente determinado por el calendario oficial de exámenes de la Facultad.
  • El examen de recuperación (tanto de la evaluación continua como de la única) tendrá lugar también el día oportunamente determinado para la recuperación en el calendario oficial de exàmenes de la Facultad.

 


Bibliografía

 

1.     Introducción a los fenómenos macrosociales.

 Watts, Duncan (2011). “Preface: A Sociologist’s Apology”, en Everything is Obvious Once You Know the Answer. New York, Random House.

Goldthorpe, John (2016). “La sociología como ciencia de la población: la idea central”, en La sociología como ciencia de la población. Madrid, Alianza, 2017.

 

2.     Estructura y cambio social: las sociedades como sistemas adaptativos complejos.

 Lindblom, Charles (2000). “La coordinación de la sociedad”, en El sistema de mercado. Madrid, Alianza, 2002.

 

3.     Grupos y redes sociales.

 Granovetter, Mark (1973). “La fuerza de los vínculos débiles”, Política y Sociedad, 33 (2000).

 

4.     Influencia social y difusión de conductas: principales mecanismos.

 Coleman, James; Katz, Eliu y Menzel, Herbert (1957). “La difusión de una innovación entre los médicos”, en Félix Requena (ed.): Análisis de redes sociales. Orígenes, teorías y aplicaciones. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), 2003.

 

5.     Poder, desigualdades y jerarquías sociales: tipos y dinámicas.

 Stinchcombe, Arthur L. (1968). “La conceptualización de los fenómenos de poder” (fragment), en La construcción de teorías sociales. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 1970.

Wright, Erik O. (2016). “Two Approaches to Inequality and Their Normative Implications”, Items. Insights from the Social Sciences. July 5 (https://items.ssrc.org/what-is-inequality/two-approaches-to-inequality-and-their-normative-implications/).

Wright, Erik O. (2012). “In Defense of Genderlessness”, en Gosseries, Axel y Vanderborght, Yannick (eds.): Arguing about justice: essays for Philippe van Parijs. Louvain (Bélgica): Presses Universitaires de Louvain.

 

6.     Normas sociales: concepto, tipos, emergencia i cumplimiento.

 Bicchieri, Cristina. (2016). “Diagnosing Norms”, en Norms in the Wild: How to Diagnose, Measure, and Change Social Norms. New York, Oxford University Press.

 

7.     Instituciones sociales y diseño institucional.

 Goodin, Robert E. (1996). “Las instituciones y su diseño”, en Robert E. Goodin (comp.), Teoría del diseño institucional. Barcelona, Gedisa, 2003.

 

8.     El futuro de la ciencia social.

 Elster, Jon (2007). “Conclusión: ¿Es posible la ciencia social?” en La explicación del comportamiento social. Barcelona, Gedisa, 2010.

 

 

TEXTOS DE REFERENCIA

 

Elster, Jon (2007). La explicación del comportamiento social. Barcelona, Gedisa, 2010.

Linares, Francisco (2018). Sociología y teoría social analíticas. Madrid, Alianza.

Van Tubergen, Frank (2020). Introduction to Sociology. London, Routledge.

 

 

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

 

Bicchieri, Cristina (2016). Norms in the Wild: How to Diagnose, Measure, and Change Social Norms. New York, Oxford University Press.

Bicchieri, Cristina (2006). The Grammar of Society. The Nature and Dynamics of Social Norms. New York, Cambridge University Press.

Coleman, James S. (1990). Fundamentos de teoría social. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Goldthorpe, John (2016). La sociología como ciencia de la población. Madrid, Alianza, 2017.

Goldthorpe, John H. (2007). De la sociología: números, narrativas e integración de la investigación y la teoría. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 2010.

Goodin, Robert E. (comp.) (1996). Teoría del diseño institucional. Barcleona, Gedisa, 2003.

Noguera, José A. (ed.) (2010). Teoría sociológica analítica. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.

Requena, Félix (ed.) (2003). Análisis de redes sociales. Orígenes, teorías y aplicaciones. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Schelling, Thomas (1978). Micromotivos y macroconducta. México, FCE, 1989.

Stinchcombe, Arthur L. (1968). La construcción de teorías sociales. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 1970.

Watts, Duncan (2011). Everything is Obvious Once You Know the Answer. New York, Random House.


Software

No aplica.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 51 Catalán primer cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 51 Catalán primer cuatrimestre tarde