Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Sistema internacional contemporáneo

Código: 101090 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500259 Ciencia política y gestión pública OB 3
2503778 Relaciones Internacionales OB 2

Contacto

Nombre:
María Alejandra Peña Gonzalez
Correo electrónico:
alejandra.pena@uab.cat

Equipo docente

Maria Ester Barbe Izuel

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

El alumnado debe tener unos conocimientos previos básicos, adquiridos en la asignatura de Relaciones Internacionales o similares, así como la capacidad de informarse de la actualidad internacional mediante fuentes diversas, en muchos casos en lengua inglesa. También se pide habilidad en el análisis y la retención de información, así como ser capaces de eleaborar una argumentación sólida y exponer y contraponer ideas.


Objetivos y contextualización

Esta asignatura tiene carácter de formación avanzada y complementaria a los conocimientos adquiridos en cursos previos y de tipo más básico (Relaciones Internacionales). Será de utilidad para adquirir conocimientos del sistema internacional posterior a la Guerra Fría y por tanto un apoyo necesario para todos los que quieran cursar, posteriormente, el itinerario de Relaciones Internacionales del grado de CPGP o el propio grado de RRII, así como otros posgrados relacionados con la disciplina.

Los objetivos básicos del curso son: que el alumnado adquiera conocimientos de los procesos fundamentales de cambio del sistema internacional en la época de post Guerra Fría, en ámbitos tan diversos como las nuevas formas y centros del poder, los actores que adoptan roles de los que antes no disponían, los retos, conflictos y vínculos que se presentan como novedades, así como la profundización en ejes temáticos concretos y propios de la época. De esta forma, el alumnado ha de desarrollar su capacidad analítica en asuntos internacionales y ser capaz de exponer, contraponer y argumentar ideas y conceptos relacionados con este ámbito. 


Competencias

    Ciencia política y gestión pública
  • "Diferenciar las principales teorías de la disciplina y sus diferentes campos; las elaboraciones conceptuales, los marcos y los enfoques teóricos que fundamentan el conocimiento de la disciplina y sus diferentes ámbitos y subáreas, así como su valor para la práctica profesional mediante casos concretos."
  • Aplicar el conocimiento teórico y analítico de las Relaciones Internacionales a casos prácticos y profesionales, en particular en la esfera del conflicto y cooperación entre actores.
  • Argumentar desde diferentes perspectivas teóricas.
  • Demostrar que conoce las tendencias teóricas y aproximaciones analíticas clásicas y recientes de las Relaciones Internacionales.
  • Demostrar un buen nivel de expresión escrita en diferentes registros.
  • Diseñar técnicas para la recogida de datos, coordinar el tratamiento de la información y aplicar rigurosamente métodos de verificación de hipótesis.
  • Elaborar y planificar investigaciones o informes analíticos.
  • Gestionar la distribución del tiempo disponible para acometer los objetivos establecidos para llevar a buen término la tarea prevista.
  • Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales.
  • Interpretar y usar académicamente textos en inglés.
  • Realizar exposiciones orales efectivas y adaptadas a la audiencia.
  • Sintetizar y analizar información de manera crítica.
  • Trabajar autónomamente.
  • Trabajar con técnicas cuantitativas y cualitativas de análisis para aplicarlas en los procesos de investigación.
  • Trabajar en equipo y en red, en particular en condiciones interdisciplinares.
  • Utilizar las principales técnicas de la información y la documentación (TIC) como herramienta esencial en el análisis.
  • Valorar aspectos distintivos e instrumental conceptual y metodológico específico de las diversas tendencias y aproximaciones analíticas de las Relaciones Internacionales.
    Relaciones Internacionales
  • Analizar casos y fenómenos de la esfera internacional e interpretar textos políticos diversas utilizando las teorías políticas contemporáneas.
  • Argumentar y establecer, a partir de datos y de metateorías, relaciones de causalidad plausibles y establecer formas de validarlas o refutarlas.
  • Diferenciar las principales teorías de las Relaciones Internacionales y sus diferentes campos (teoría internacional, conflictos y seguridad, organizaciones internacionales, economía política internacional, etc.), para aplicarlos en la práctica profesional.
  • Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales rigurosas.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Utilizar las diferentes herramientas de análisis del sistema internacional contemporáneo y de sus subsistemas funcionales y regionales o geográficos.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar el conocimiento teórico y analítico de las Relaciones Internacionales a casos prácticos y profesionales, en particular en la esfera del conflicto y cooperación entre actores.
  2. Aplicar los diferentes enfoques teóricos al análisis del sistema internacional, de sus subsistemas y a la política internacional europea.
  3. Aplicar los diferentes enfoques teóricos, con aproximación constructivista, a la actuación de las organizaciones internacionales.
  4. Argumentar desde diferentes perspectivas teóricas.
  5. Argumentar y establecer, a partir de datos y de metateorías, relaciones de causalidad plausibles y establecer formas de validarlas o refutarlas.
  6. Demostrar que conoce las tendencias teóricas y aproximaciones analíticas clásicas y recientes de las Relaciones Internacionales.
  7. Demostrar un buen nivel de expresión escrita en diferentes registros.
  8. Describir el orden internacional: anarquía versos orden, sociedad de estados y sociedad transnacional.
  9. Describir los principales elementos que caracterizan la sociedad internacional global (1945-2000).
  10. Diseñar técnicas para la recogida de datos, coordinar el tratamiento de la información y aplicar rigurosamente métodos de verificación de hipótesis.
  11. Elaborar y planificar investigaciones o informes analíticos.
  12. Exponer las grandes aproximaciones a las relaciones internacionales (realismo, transnacionalismo, estructuralismo).
  13. Gestionar la distribución del tiempo disponible para acometer los objetivos establecidos para llevar a buen término la tarea prevista.
  14. Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales rigurosas.
  15. Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales.
  16. Interpretar y usar académicamente textos en inglés.
  17. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  18. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  19. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  20. Realizar exposiciones orales efectivas y adaptadas a la audiencia.
  21. Sintetizar y analizar información de manera crítica.
  22. Trabajar autónomamente.
  23. Trabajar con técnicas cuantitativas y cualitativas de análisis para aplicarlas en los procesos de investigación.
  24. Trabajar en equipo y en red, en particular en condiciones interdisciplinares.
  25. Usar los enfoques teóricos y meta-teóricos para analizar el impacto de la globalización en la seguridad, la economía y la sociedad, tanto a nivel transnacional y estatal como en las diferentes organizaciones internacionales.
  26. Utilizar adecuadamente la teoría y conceptos de las relaciones internacionales, (tradiciones de pensamiento hobbesiana, grociana y kantiana).
  27. Utilizar las principales técnicas de la información y la documentación (TIC) como herramienta esencial en el análisis.
  28. Valorar aspectos distintivos e instrumental conceptual y metodológico específico de las diversas tendencias y aproximaciones analíticas de las Relaciones Internacionales.
  29. Valorar casos concretos de cambio y de continuidad en el sistema internacional, en los principales subsistemas regionales (europeo, americano, asiático) y en los subsistemas económico y de seguridad.
  30. Valorar críticamente los impactos de la globalización en distintos ámbitos: seguridad, medio ambiente, derechos humanos, migraciones y paz.

Contenido

BLOQUE I 

ORDEN INTERNACIONAL: CONCEPTOS E INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS

 

1. Introducción al sistema internacional contemporáneo 

Orden internacional: definiciones 

Orden internacional: aproximaciones clásicas (Hobbes, Grocio, Kant)

Tipologías de orden: internacional, globalizado, mundial, internacional globalizado

 

2. Orden internacional globalizado: Sistema de estados

Mundo westfaliano: sistema de estados soberanos

Soberanía como norma fundamenral del mundo westfaliano

Orden internacional basado en:

-          Estados/ Potencias (pluralismo)

-          Instituciones (gobernanza)

-          Valores (solidarismo)

 

3. Orden internacional globalizado: Globalización

Mundo globaliozado: fin de la geografía, mundo único (desigual), instantaneidad y densidad de interacciones

Motores de la globalización:

-        Transformación del sistema capitalista: cadenas globales de valor

-        Revolución tecnológica de la información

Orden como gobernanza global:

-          Aumento de la gobernanza entre estados (redes transgubernamentales)

-          Gobernanza privada (autoridades privadas)

 

4. Cambio y orden internacional globalizado

Dinámicas de cambio en la estructura del sistema internacional (grandes fracturas)

-        Desaparición de la fractura este-oeste (1991)

-        Blurring de la fractura centro-periferia        

Explicaciones del cambio: material, normativa e institucional

-        Poder: distribución de las capacidades (polaridad) y rivalidad

-        Ideas (normas y valores): compartidas o rivales

-        Instituciones: multilateralismo  formal e informal 

Etapas de cambio y grandes crisis: 

-        Etapa constitutiva (1989-2001) - crisis 2011 (terrorismo)

-        Etapa de transición (2001-2008) - crisis 2008 (economía)

-        Etapa de contestación (desde 2008) - crisis 2020 (salud)

 

BLOQUE II 

SISTEMA INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEO: CAMBIO Y CONTINUIDAD DEL ORDEN INTERNACIONAL A PARTIR DE 1989

 

5. Constitución del orden internacional: Hegemonía de los Estados Unidos

A. Momento unipolar (hegemonía material)

Líder del orden económico liberal (occidental)

Hiperpotencia militar (Revolución en los Asuntos Militares - RAM)

C. Estudio de caso: Guerra del Golfo - 1991

 

6. Constitución del orden internacional: Momento neo-idealista

A. Nuevo Orden Internacional (Bush) incontestado 

Ideario liberal: democracia, economía de mercado, derechos humanos

Neo-liberalismo económico: Consenso de Washington

B. Ideas y normas emergentes en la agenda internacional

-        Protección de civiles (solidarismo liberal)

-        Igualdad de género 

C. Estudio de caso: Operaciones de paz de Naciones Unidas en el contexto de las “nuevas guerras”

 

7. Constitución del orden internacional: Gobernanza global institucionalizada

A. Multilateralismo como formulación del orden

Reactivación institucional: Consejo de Seguridad de Naciones Unidas

B. Maleabilidad de las instituciones: OTAN, UE

C. Estudios de caso: nuevas instituciones

Institucionalización de normas establecidas:

-        Organización Mundial del Comercio - 1994 (libre comercio)

-        Conferencia de Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo - Rio 1992 (desarrollo sostenible)

-        Estatuto de Roma del Tribunal Penal Internacional – 1998 (justicia penal internacional)

 

8. Transición (entre constitución y crisis del orden internacional): Erosión de la hegemonía

A. Momento uni-multipolar

Potencias emergentes – BRIC. Entrada de China en la OMC (2001)

B. Rivalidaes de poder frente a la hegemonía de Estados Unidos

Ataques del 11/S (2001) y terrorismo global. Rivalidad asimétrica

Rivalidad en la agenda de proliferación nuclear (Irán, Corea del Norte)

Mecanismos de erosión de la hegemonía: Soft balancing

C. Estudio de caso: Kosovo (1999) o emergencia de Rusia como rival

 

9. Transición (entre constitución y crisis del orden internacional): Normas en discusión

A. Ideas globales en transición. Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000-2015)

Modelos (en plural) de desarrollo y aparición del Sur Global

B. "Baño de realidad" de las ideas liberales

Lucha contra el terror y estado i-liberal: tortura, mercenarios

Limitaciones del solidarismo liberal: protección de civiles vs. soberanía

C. Estudio de caso: emergencia de la Responsabilidad de Proteger en un contexto de contestación y fracaso (Bosnia, Rwanda, Kosovo) en lo relativo a la protección de civiles.

 

10. Transición (entre constitución y crisis del orden internacional): Síntomas de crisis institucional

A. Erosión del multilateralismo desde el centro del sistema

Unilateralismo de los Estados Unidos: la guerra de Irak y el Consejo de Seguridad (2003)

Alianzas vs. multilateralismo: Estados Unidos y las coalitions of the willing

C. Estudios de caso: limitaciones de los mecanismos de gobernanza global

-          OMC (potencies emergentes y confrontación de intereses)

-          Creación del Consejo de Derechos Humanos (redistribución de poder) - 2006

-          Tratado de No Proliferación Nuclear (erosión del régimen)

 

11. Contestación y reformulación del orden internacional: Multipolaridad fragmentaria

A. Redistribución del poder

Crisis económica (2008) en un escenario de cambio (China como potencia financiera) Inicios de desglobalización

Remilitarización a nivel global (impacto de la Guerra en Ucrania - 2022)

B. Power politics y rivalidad China-Estados Unidos

Retorno de las esferas de influencia y de la proliferación nuclear

Competición por los recursos, rivalidad tecnológica y por las infraestructuras

C. Estudios de caso: Retorno de la geopolítica

-        Re-emergencia de Rusia: Georgia (2008), Ucrania (2014, 2022)

-        Emergencia de China en el Pacífico: Mar de China Meridional

 

12. Contestación y reformulación del orden internacional: Controversia normativa

A. Reformulación de las ideas globales: Objetivos de Desarrollo Sostenible(2015-2030) en el marco de las críticas a la globalización

B. Contestación de las ideas liberales (derechos individuales)

Reformulación normativa en el Consejo de Derechos Humanos: rol de China, Rusia, Sur global y Estados Unidos

C. Estudios de caso: Controversias normativas

-        Erosión de la justicia penal internacional en base a la soberanía nacional y al anti-colonialismo (Tribunal Penal Internacional)

-        Erosión de la igualdad de género en base al derecho a la vida (Derechos y Salud Reproductiva y Sexual) (*)

 

13. Contestación y reformulación del orden internacional: Crisis del multilateralismo

A. Crisis del orden internacional liberal

El anti-multilateralismo de Estados Unidos (Trump): erosión de OMC, OTAN, INF, UNESCO, Acuerdos de París, OMS.

Potencias emergentes y Sur Global: nuevos espacios de poder y reformas institucionales 

B. Procesos de cambio

Crisis financiera (2008) y cambios en el minilateralismo: del G7 al G20

Fracaso de las reformas institucionales (FMI) y multilateralismo alternativo (instituciones lideradas por China)

C. Estudio de caso: crisis institucional

-        Bloqueo de la OMC (desde 2008)

-        Erosión del TNP: el fin del tabú nuclear

-        Cambio climático: la reformulación del multilateralismo (*)

 

Los temas en cursiva, marcados con (*) se trabajaran en las sesiones de prácticas. 

 

 BLOQUE III

PRÁCTICAS DE CURSO

Durante el curso se trabajará sobre dos temas concretos que se discuten en clase y dan lugar a un ejercicio individual, aplicándose el marco analítico de la emergencia, aceptación e internalización o contestación de las normas internacionales (información y materiales en el Campus Virtual).

Durante el curso se harán dos prácticas, en torno a dos normas que generan gran debate en la agenda internacional:

Práctica 1: la norma de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos es bastante representativa de los cambios en materia normativa durante el período solidarista liberal y se verá fuertemente contestada en el siglo XXI. 

Práctica 2: La gobernanza del cambio climático, como eje fundamental del desarrollo sostenible, en un contexto de redistribución de poder(emergencia de China) y de soberanismo (Estados Unidos, Rusia).

Las instrucciones sobre las sesiones prácticas se encuentran en el Campus Virtual. Al margen de otros documentos (recogidos en el CV), hay que consultar, como lectura básica para las prácticas:

Barbé, Esther y Badell, Diego, “Salud y derechos sexuales y reproductivos: Entre la salud pública y los derechos de la mujer” en Barbé, E., Las normas internacionales ante la crisis del orden liberal, Madrid Tecnos, 2021, pp. 143-175.

Costa, Oriol, “La lucha contra el cambio climático: una nuevaarquitectura del multilateralismo” en Barbé, E., Las normas internacionales ante la crisis del orden liberal, Madrid Tecnos, 2021, pp. 79-107.

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Aprendizaje con apoyo audiovisual 4 0,16 1, 4, 9, 8, 21, 24, 30
Clases magistrales con uso de las TIC 34 1,36 1, 4, 6, 9, 8, 13, 16, 21, 22, 28, 30
Seminario con grupos reducidos y sesiones prácticas 10 0,4 1, 4, 6, 9, 8, 11, 20, 13, 15, 16, 21, 23, 22, 24, 27, 28, 30
Tipo: Supervisadas      
Tutorías del trabajo y seguimiento del curso 5 0,2 1, 6, 9, 8, 10, 11, 13, 15, 16, 21, 23, 22, 27, 30
Tipo: Autónomas      
Estudio autónomo 49 1,96 13, 15, 16, 21, 22
Trabajo autónomo relacionado con los seminarios y prácticas 40 1,6 1, 4, 6, 10, 11, 20, 13, 15, 16, 21, 23, 22, 24, 27, 28, 30

El alumnado deberá desarrollar en esta asignatura en un conjunto diverso de actividades, que tendrán cada una un peso determinado en las horas de dedicación y en el peso en la nota final de la materia.

La presente asignatura, dado que presenta una carga de 6 créditos ECTS, implica una dedicación por parte del alumnado de 150 horas en total, que se distribuirán de la siguiente manera:

- Clases magistrales: son sesiones de presentación de la materia realizadas en el aula en diferentes sesiones, que irán acompañadas del uso de las TIC y presentarán una estructura lo más dinámica posible. Se pretende, por tanto, que además de la exposición de los temas por parte del profesorado se cree una situación cómoda de participación, comunicación y discusión.

- Aprendizaje con soporte audiovisual: se pasará, a lo largo del curso, documentales y/o películas para ilustrar de forma más sugerente el blog del temario, a discrecionalidad del profesorado. Estas sesiones tienen el objetivo de acercar al estudiante a puntos del programa que pueden quedar más claro a partir de recursos audiovisuales.

- Ejercicios en clase: son actividades realizadas en solitario o en grupo, con el objetivo de que las y los estudiantes se familiaricen con los conceptos más básicos de la asignatura.

- Seminarios en grupos reducidos: tendrán lugar sesiones prácticas en seminarios de grupos reducidos, a fin de que el debate y la discusión de contenidos sean viables. El alumnado tendrá que demostrar que han sabido profundizar en el ámbito que se les reclama, que han dedicado tiempo a las lecturas correspondientes y que han hecho un ejercicio de reflexión en torno al tema de trabajo. Durante el curso se trabaja sobre dos temas concretos con la intención de discutirlos en clase y hacer un ejercicio individual, aplicando el marco analítico de la emergencia, aceptación e internalización o contestación de las normas internacionales (información y materiales en el Campus Virtual).

- Trabajo autónomo relacionado con los seminarios y ejercicios: engloba todo aquel trabajo que las y los estudiantes deban realizar por su propia cuenta para conseguir los conocimientos necesarios de cara a la participación en clase, a la acumulación de conocimientos generales ya la redacción de los ejercicios correspondientes.

- Estudio autónomo: son las horas que el alumnado debe dedicar al estudio de la materia de forma autónoma, ya sea mediante la lectura de sus apuntes, las lecturas obligatorias, las lecturas optativas y de ampliación, o todos aquellos materiales de apoyo para la consecución de las competencias y los conocimientos necesarios para afrontar los ejercicios escritos.

                         

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen final 35% 2 0,08 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 8, 12, 13, 16, 18, 21, 22, 26, 25, 28, 29, 30
Examen parcial 15% 2 0,08 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 8, 12, 13, 16, 18, 21, 22, 26, 25, 28, 29, 30
Participación 10% 0 0 4, 7, 8, 10, 12, 20, 13, 15, 16, 17, 18, 21, 22, 26, 27, 30
Práctica 1. Debate y ejercicio en clase 20% 2 0,08 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 8, 13, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 24, 30
Práctica 2. Debate y ejercicio en clase 20% 2 0,08 1, 2, 3, 4, 5, 7, 10, 11, 20, 14, 15, 17, 18, 19, 21, 23, 24, 27, 29

La evaluación de esta asignatura se compone de las siguientes partes:

1. Examen parcial que incluye los temas 1 al 4 del temario (Bloque I). El examen (por escrito e individual) pretende verificar el conocimiento por parte de los estudiantes de los conceptos y herramientas de análisis que articulan la asignatura y tiene un valor de 15% de la nota final del curso. Es necesario obtener, al menos, un 5 en este examen para superar el curso.

2. Examen final que incluye los temas 5 al 13 del temario (Bloque II) El examen (por escrito e individual) pretende verificar el conocimiento por parte de los estudiantes de los conceptos y de las materias sustantivas abordadas durante el curso y tiene un valor de 50% de la nota final del curso. Es necesario obtener, al menos, un 5 en este examen para superar el curso.

3. Sesiones de prácticas. Durante el curso se realizarán dos prácticas. La evaluación de las prácticas consiste en un ejercicio individual, por cada práctica, realizado en el aula. Previamente se debe participar en una sesión de discusión en el aula, en la que el alumnado debe demostrar que se han trabajado los materiales de consulta. Hay dos temas diferentes sobre los que se estructuran estas sesiones y cada práctica vale 20% sobre la nota final del curso.

4. Participación en clase y en los debates con un valor de 10% de la nota final del curso.

Otras consideraciones:

Para poder superar la asignatura será condición necesaria, aunque no suficiente, obtener al menos una nota de 5 en los exámenes de la asignatura (parcial y final). Los exámenes persiguen que el alumnado demuestre un conocimiento básico y equilibrado de los contenidos teóricos y sustantivos de los tres bloques del programa. Una vez alcanzada estanota mínima de 5 en los exámenes, se procederá ahacer mediana ponderada con las notas del resto del curso. Cuando la nota ponderada final sea igual o superior a 5 se considerará la asignatura como superada. Aquellos estudiantes que deban recuperar los ejercicios de las prácticas podrán hacerlo, con nota máxima de 5. Los estudiantes que hayan suspendido el examen final o el examen parcial se podrán presentar a la recuperación del examen en cuestión en la fecha fijada por la Facultad (con nota máxima de 10). 

Las fechas de las prácticas se especificarán en el marco de la programación de la asignatura (ver Campus Virtual). El material para la realización de estas sesiones se encontrará también el Campus Virtual.

Los estudiantes podrán pedir la revisión de la calificación de todos los ejercicios escritos evaluables.

La calificación de "NO EVALUABLE" podrá ser asignada únicamente a las personas que no hayan presentado los examenes del curso (parcial y final)

 

Evaluación Única: De acuerdo con el artículo 265 de la normativa académica vigente de la UAB las y los estudiantes pueden acogerse al sistema de Evaluación Única. Para ello, beben ponerse en contacto con la Facultad y realizar una solicitud motivada dentro de los plazos fijados. La Evaluación Única se realizará en una única fecha (coincidiendo con la fecha de exámenes finales y de recuperación). La Evaluación Única consiste en tres ejercicios de evaluación correspondientes respectivamente en el bloque I del curso (dimensión instrumental) con un valor de 30%, en el bloque II del curso (análisis del orden internacional en el período post guerra fría) con un valor de 30%, y las sesiones prácticas de curso, centradas en casos denormas internacionales controvertidas (recogidas en el temario de curso) con un valor de 40%. Para aprobar esta evaluación es necesario obtener una nota mínima de 5. En caso de suspender, la prueba de Evaluación Única podrá recuperarse en la fecha que fije la Facultad para la evaluación compensatoria de la asignatura. La revisión de la calificación final seguirá el mismo procedimiento que para la evaluación continua. Las y los estudiantes deberán manifestar al profesorado su voluntad de seguir este sistema de evaluación al inicio de curso.

 

 


Bibliografía

Nota: buena parte del material de lectura recomendada (bibliografía básica del curso) estará disponible per medios electrónicos, bien en el Campus Virtual, bien a través de la biblioteca de la UAB. 

 

BLOQUE I

ORDEN INTERNACIONAL: CONCEPTOS E INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS 

 

Tema 1

Walt, Stephen, "One World Many Theories", Foreign Policy, núm. 110, 1998, en:  http://www.columbia.edu/itc/sipa/U6800/readings-sm/foreign_pol_walt.pdf   

Tema 2

Barbé, Esther, “¿Qué es la soberanía? Tres lecturas del orden internacional”, La maleta de Portbou, marzo-abril, 2020, en: https://lamaletadeportbou.com/articulos/tres-lecturas-del-orden-internacional/

Tema 3

Held, David et al., Global transformations. Politics, economics and culture, Stanford Univ. Press, Stanford, 1999 (Introducción, pp. 1-10). Hay una versión en castellano, Transformaciones globalesPolíticaeconomía y cultura, México, Oxford University Press, 2002.

Karns, Margaret et al., International Organizations. The politics and processes of global governance, Lynne Ryener, Boulder, 2015 (Capítulo 1 “The challenges of global governance”).

Tema 4

Barbé, Esther, “Orden en transición y normas en discusión”, Revisa CIDOB d’Afers Internacionals, num. 134, 2023, pp. 21-36.

Buzan, B. y Lawson, G., “Introduction” en Barry Buzan y George Lawson, The Global Transformation. History, Modernity and the Making of International Relations, Cambridge, Cambridge U.P., 2015, pp. 1-14.

 

BLOQUE II 

SISTEMA INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEO: CAMBIO Y CONTINUIDAD DEL ORDEN INTERNACIONAL A PARTIR DE 1989

 

Temas 5 al 13 (lecturas obligatorias y centrales para la totalidad del Bloque II)

 

Barbé, Esther (con Oriol Costa), Relaciones Internacionales, Madrid, Tecnos, 2020 (4ª ed.) (Capítulo VI “La sociedad internacional desde el final de la guerra fría: constitución, transición y contestación del orden internacional”, pp. 347-404)

Acharya, A. i Buzan, B., “The worl after 1989: Unipolarity, Globalisation and the Rise of the Rest” en Amitav Acharya i Barry, Buzan, The Making in Global International Relations. Origins and Evolution of IR at its Centenary, Cambridge, Cambridge U.P., 2019, pp. 179- 260.

 

Otras lecturas obligatorias del Bloque II relacionadas con áreas temáticas específicas del curso

 

Temas 7, 10 y 13 (Comercio) 

Ibáñez, Marc  y García Durán, Patricia, “Libre comercio: losintercambios económicos nos benefician atodos” en Barbé, E., Las normes Internacionales ante la crisis del orden liberal, Madrid Tecnos,2021, pp. 45-77.

Temas 7 y 12 (Corte Penal Internacional y Convención contra la Tortura)

Lesch, Max, Zimmermann, Lisbeth i Deitelhoff, Nicole, “Contestation from Within: Norm Dynamics and the Crisis of the Liberal International Order”, Global Studies Quarterly, vol. 4, núm. 2, 2024. https://doi.org/10.1093/isagsq/ksae022

Temas 8, 10 y 13  (Proliferación nuclear)

Kienzle, Benjamin, “No proliferación: una norma injusta, pero asentada” en Barbé, E., Las normes Internacionales ante la crisis del orden liberal, Madrid Tecnos, 2021, pp. 109-142.

Tema 9 (Responsabilidad de Proteger)

Barbé, Esther,  “Instituciones, normas y conflictos: Los años devorados por las langostas”,  en  Vázquez Gómez, Eva Mª,  Adam Muñoz, Mª Dolores  y Cornago Prieto, Noé  (coords.), El Arreglo pacífico de controversias internacionales, 2013Valencia Tirant Lo Blanch, pp. 777-800.

Tema 11 (Geopolítica)

Mead, Walter Russell, “The return of geopolítics”, Foreign Affairs, num. 93, 2014, pp. 69-79.

Temas 11 y 13 (Potencias emergentes)

Gratius, Susanne, “El ascensodelas potencias emergentes y el nuevo orden internacional”, Temaspara el debate, núm. 170, 2009.

Temas 11 y 13 (Crisis Covid-19 y orden internacional)

Barbé, Esther, “El invierno que no llegó: el orden internacional en tiempos de pandemia”, Revista Española de Derecho Internacional, vol. 72, núm. 2, 2020.

Tema 12 (China y contestación de normas internacionales)

Dukalskis, Alexander, “A fox in the henhouse: China, normative change and the UN HUman Rights Council”, Journal of Human Rights, núm. 22, 2023, pp. 334-350.

Tema 13 (Potencias emergentes)

González, Alicia, “Los BRICS y la gobernanza econòmica mundial”, Política Exterior, núm. 164, marzo-abril, 2015.

Tema 13 (Proliferación nuclear)

Demurtas, Alessandro y Peña González, Alejandra, “La guerra de Ucrania y la consolidación de la rivalidad tripolar en el orden nuclear internacional: EE.UU., Rusia y China”, Revista Electrónica de Estudios Internacionales, núm. 46, pp. 137-170 en: https://reei.tirant.com/reei/article/view/2153 (Lectura obligatoria, pp. 164-170)

 

BLOQUE III

Lecturas básicas de las prácticas del curso 

 

Práctica 1: Barbé, Esther y Badell, Diego, “Salud y derechos sexuales y reproductivos: Entre la salud pública y los derechos de la mujer” en Barbé, E., Las normas Internacionales ante la crisis del orden liberal, Madrid Tecnos, 2021, pp. 143-175.

Práctica 2: Costa, Oriol, “La lucha contra el cambio climático: una nueva arquitectura del multilateralismo” en Barbé, E., Las normas Internacionales ante la crisis del orden liberal, Madrid Tecnos, 2021, pp. 79-107.

 

Lectures recomendadas (globales del curso)

Acharya, Amitav, y Barry Buzan, The Making of Global International Relations: Origins and Evolution of IR at Its Centenary, Cambridge, Cambridge U.P., 2019.

Arenal, Celestino del, “Mundialización, creciente interdependencia y globalización en las relaciones Internacionales”, Cursos de derecho internacional y relaciones internacionales de Vitoria-Gasteiz, Leioa, Universidad del País Vasco, 2008, pp. 181-268,en: https://www.ehu.eus/es/web/cursosderechointernacionalvitoria/-/mundializacion-creciente-interdependencia-y-globalizacion-en-las-relaciones-internacionales

Badia Martí, A. et al. (dirs), Las organizaciones internacionales en el siglo XXI, Madrid, Marcial Pons, 2021.

Bargués, Pol, La paz diferida. Diferencias, resiliència y crítica en las intervencions Internacionales, Barcelona, ICIP/Bellaterra, 2021.

Boreyko, A.V., Vernigora, A.A. i Kislitsyn, S.V., "The Infrastructure Competition between the United States and China in Developing Countries", Herald of the Russian Academy of Sciences, vol. 92, 2022,pp. 627-635, https://doi.org/10.1134/S1019331622130159

Buzan, Barry y Waever, Ole, Regions and Powers. The Structure of International Society, Cambridge, Cambridge U.P., 2003.

Costa, Oriol, "El multilateralismo en crisis", Revista CIDOB d'Afers Internacionals, núm. 101, 2013, pp. 7-25, en:https://www.cidob.org/ca/articulos/revista_cidob_d_afers_internacionals/101/introduccion_el_multilateralismo_en_crisis

González Férriz, Ramón, La trampa del optimismo. Cómo los años novena explicant el mundo actual, Barcelona, Debate, 2020.

González del Miño, Paloma (ed.), El sistema internacional del siglo XXI, Valencia, Tirant lo Blanc, 2020.

Hurrell, Andrew, On global order. Power, values and the constitution of international society, Oxford, Oxford U.P., 2007.

Ikenberry, G. John, "A New Order of Things? China, America, and the Struggle over World Order" a Toje, Asle (ed.), Will China's Rise Be Peaceful? The Rise ofaGreat Power in Theory, History, Politics , and the Future, New York, Oxford Academic, pp. 36-56,2018, https://doi.org/10.1093/oso/9780190675387.003.0003.

Krastev, Ivan y Holmes, Stephen, La luz que se apaga. Cómo Occidente ganó la guerra y perdió la paz,Barcelona, Debate, 2019.

Leonard, Mark, Theageof unpeace. How connectivity causes conflict, Bantam Press, 2021.

Lundestad, Geir, East, West, North, South. Major Developments in International Politics since 1945, Sage, Londres, 2018 (8ª ed).

Nau, Henry, Perspectives on International Relations. Power, Institutions and Ideas, Londres, Sage, 2019. 

Paris, Roland, "The right to dominate: How old idees about sovereignty pose new challenges for world order", International Organization, vol. 74, estiu 2020, pp. 453-89.

Peña, Alejandra, "China's Belt and Road Initiative: Implications for Central Asia", a Serra, F. i Izquierdo Brichs, F. (ed.), Political Regimes in Central Asia and Nepatrimonialism. A Sociology of Power Perspective, Singapore, Palgrave McMillan, pp. 71-113, https://doi.org/10.1007/978-981-15-9093-1_3

Sanahuja, José Antonio y Tezanos Vázquez, Sergio, “Del milenio a la sostenibilidad: Retos y perspectives de la Agenda2030 para eldesarrollo sostenible”, Política y Sociedad, vol. 54, núm. 2, 2017, pp. 521-543.

Shambaugh, David, China Goes Global. The Partial Power, New York, Oxford University Press, 2013.

Thompson, Helen, Disorder. Hard times in the 21st century, Oxford, Oxford University Press, 2021.

Stephen Matthew D. y Zurn, Michael, Contested World Orders. Rising Powers, Non-Governmental Organizations, and the Politics of Authority Beyond the Nation-State, Oxford, Oxford U.P., 2019.

 

 

 


Software

Se espera que las y los estudiantes tengan los conocimientos básicos sobre el uso de los programas informáticos más comunes para la búsqueda de información en internet, y para la elaboración y edición de textos, cuadros y gráficos.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 51 Inglés primer cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 10 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 51 Inglés primer cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 510 Inglés primer cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 51 Inglés primer cuatrimestre tarde