Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Fisiología Vegetal Aplicada

Código: 100992 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500502 Microbiología OT 4

Contacto

Nombre:
Soledad Martos Arias
Correo electrónico:
soledad.martos@uab.cat

Equipo docente

Isabel Corrales Pinart
Soledad Martos Arias
Silvia Busoms Gonzalez
Glòria Escolà Oliva
Eliana Carolina Bianucci Ovando

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Se recomienda repasar los conceptos básicos impartidos en Biología Vegetal


Objetivos y contextualización

El objetivo general de esta asignatura es revisar los mecanismos funcionales y las técnicas que permiten mejorar la productividad de las plantas de cultivo y lograr aplicaciones agrícolas e industriales.

Los objetivos formativos específicos son:

  • Investigar los procesos que determinan la productividad de las plantas de interés agrícola e industrial y su regulación por factores internos y ambientales.
  • Interpretar cómo las diferentes técnicas de reproducción de las plantas tienen una finalidad práctica que responde a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Identificar las técnicas básicas de biotecnología agrícola dirigidas a crear productos avanzados o mejorar procesos.
  • Relacionar las bases de la fitoquímica con sus aplicaciones sanitarias, industriales y medioambientales.
  • Integrar los conocimientos adquiridos para poder elaborar escritos o discursos, ya sea de manera individual o en equipo.

Resultados de aprendizaje

  1. CM19 (Competencia) Proponer métodos y procedimientos dentro del campo de la bioquímica, la fisiología y la biotecnología para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad, y valorando su impacto social, económico y medioambiental.
  2. CM20 (Competencia) Integrar conocimientos de biología y de bioquímica para elaborar un trabajo académico y profesional, y su presentación por escrito o de forma oral y pública trabajando individualmente y en equipo.
  3. KM30 (Conocimiento) Describir de forma completa e integrada las funciones y los mecanismos de regulación de los sistemas funcionales en los organismos vivos.
  4. SM30 (Habilidad) Aplicar técnicas biotecnológicas que permitan crear productos avanzados con aplicaciones biomédicas o mejorar procesos.

Contenido

Programa de teoría

  • Fisiología Vegetal Aplicada: campo de estudio; Interés científico y social
  • Productividad vegetal: Parámetros de evaluación; factores condicionantes
  • Potencial genético y su regulación por factores internos y externos
    • Factores externos:
      • Bióticos:
        • Interacción planta-microorganismos: patogénesis de enfermedades bacterianas, víricas y fúngicas
        • Bases moleculares de la defensa vegetal
      • Ambientales:
        • Nutrientes esenciales y fertilidad del suelo. Relaciones hídricas.
        • Necesidades hídricas de las plantas i mejora en la eficiencia en el uso de agua. 
        • Necesidades térmicas de las plantas. Invernaderos e hidroponía. 
    • Factores internos:
      • Reproducción y regulación del desarrollo
      • Genética de la reproducción: Reproducción sexual y tecnología de semillas
      • Reproducción asexual
      • Reproducción in vitro
      • Mejora genética
      • Biotecnología Vegetal: métodos y aplicaciones
      • Metabolismo secundario de las plantas
      • Regulación del crecimiento. Uso de fitoreguladores
  • Optimización de tecnologías de producción
  • Producción vegetal ecológica y sostenible

Seminarios

Trabajo por proyectos que se llevarán a cabo en grupo

Prácticas de laboratorio

  • Técnicas de cultivo in vitro
  • Determinación de ácido ascórbico en frutas
  • Acción de los herbicidas: efecto sobre los pigmentos fotosintéticos
  • Ensayo de germinación
  • Efecto del potencial osmótico de la solución sobre la germinación de semillas
  • Susceptibilidad de diferentes frutos al hongo Botrytis cinerea

Salida de campo

Visita a un centro de investigación del campo de la agrobiotecnología


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases de teoría 28 1,12 CM19, KM30, CM19
Prácticas de laboratorio 16 0,64 CM20, KM30, SM30, CM20
Seminarios 6 0,24 CM20, KM30, SM30, CM20
Tipo: Supervisadas      
Salidas de campo 4 0,16 KM30, KM30
Tutorías 5 0,2 CM20, CM20
Tipo: Autónomas      
Elaboración de informes de prácticas de laboratorio 5 0,2 CM19, CM20, KM30, SM30, CM19
Elaboración de trabajos y/o informes 11 0,44 CM19, CM20, KM30, SM30, CM19
Estudio personal 70 2,8 CM19, CM20, KM30, SM30, CM19

Clases de teoría

En las clases de teoría el profesor explica los mecanismos funcionales y las técnicas que permiten mejorar la productividad de las plantas de cultivo, y sus aplicaciones agrícolas e industriales, estableciendo las relaciones entre ellas y aclarando conceptos básicos y necesarios para su comprensión. La metodología es principalmente de clase magistral, acompañada de esquemas visuales. Durante las clases magistrales, también se propondrán ejercicios y se lanzarán preguntas al estudiantado que serán resueltas por el profesorado para conocer el grado de seguimiento y facilitar la comprensión de los conceptos. Se ofrecerán referencias bibliográficas y de otras fuentes de información para fomentar el estudio autónomo.

Clases invertidas

Se han eliminado 3 horas de clases magistrales y se han sustituido por una tarea en la que el alumnado, dividido en grupos, deberá buscar una publicación científica en la base de datos de la Web of Science siguiendo unas pautas de calidad. La publicación deberá estar relacionada con el bloque de los factores bióticos que afectan la productividad de los cultivos. A continuación, los diferentes subgrupos deberán trabajar sobre esta publicación para plasmar las ideas principales en una presentación de PowerPoint y crear un video que colgarán en el Moodle de la asignatura. Todo este trabajo se realizará en clase con la guía del profesorado.

Seminarios

La finalidad principal de los seminarios de esta asignatura es fomentar el conocimiento de las competencias generales y transversales del estudiante. La metodología docente se basa en el trabajo por proyectos donde los alumnos divididos en grupos de 3-5 estudiantes deberán diseñar un experimento científico, analizar la oferta de productos vegetales disponibles en mercados y supermercados, entre otros.

Clases prácticas

Algunos de los temas tratados en clase de teoría se visualizarán mediante ensayos en el laboratorio. El estudiante se familiarizará con protocolos y técnicas de Fisiología Vegetal Aplicada e interpretará los resultados obtenidos en sus propios experimentos. El alumno/alumna podrá acceder a los protocolos y guías de prácticas mediante el Campus Virtual.

Salidas de campo

Se hará una visita guiada a un centro de investigación del campo de la agrobiología.

Tutoría

En las tutorías, el profesorado procurará ayudar al alumnado a resolver sus dudas sobre los conceptos de la asignatura y de orientarlo en su estudio.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Avaluación del vídeo procedente de la clase invertida 5% 0 0 CM20, SM30
Evaluación de prácticas de laboratorio 15% 1 0,04 CM19, CM20
Evaluación de seminario 15% 0 0 CM19
Exámenes de teoría 65% 4 0,16 CM19, CM20, KM30, SM30

Los contenidos de las clases teóricas se evaluarán con exámenes por escrito. Se realizarán dos exámenes parciales de las dos partes equitativas en las que se ha dividido el temario.

Para poder aprobar la asignatura es necesario conseguir una nota mínima en cada una de estas partes de 5. El peso de cada examen parcial en la nota de teoría es del 50%.

El peso de la nota de teoría en la calificación final es del 65%. La tarea procedente de las clases invertidas y que finalizará con la presentación de un vídeo acompañado de una ppt tendrá un peso de un 5% en la nota final.

Para mejorar la nota, o para superar las notas inferiores al 5, podrá realizarse una recuperación al final de curso de cada uno de estos exámenes en un examen final de recuperación. Para superar el examen final se necesita un 5 como nota mínima.

En caso de presentarse para mejorar nota, se renuncia a la nota obtenida previamente y sólo se contabilizará la nota del examen de recuperación.

Para participar en la recuperación, el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura o módulo. Por tanto, el alumnado obtendrá la calificación de "No Evaluable" cuando las actividades de evaluación realizadas tengan una ponderación inferior al 67% en la calificación final.

Las prácticas de laboratorio se evaluarán mediante un examen teórico que se realizará de forma individual una vez acabadas las prácticas y que representaráel 80% de la nota de prácticas. La elaboración del guión de prácticas se realizará en grupo y representará el 20% restante de la nota de prácticas. El guión se entregará vía Campus Virtual una semana después de terminar las prácticas.

La nota de prácticas supone un 15% de la nota final de la asignatura. La asistencia a prácticas es obligatoria. En caso de no asistencia justificada se puede recuperar asistiendo a la sesión de otro grupo o, si no fuera posible, mediante un trabajo sustitutorio. No existe examen de recuperación de prácticas.

La participación en los seminarios contabilizan en un 15% de la nota final. No existe recuperación de seminarios.

La asignatura se aprobará cuando el/la alumno/alumna obtenga una nota final mínima de 5 de cada 10 puntos en cada una de las partes (teoría, prácticas de laboratorio y seminarios).

Los/las estudiantes que no puedan asistir a una prueba de evaluación individual por causa justificada (como por enfermedad, defunción de un familiar de primer grado o accidente) y aporten la documentación oficial correspondiente al Coordinador de Grado, tendrán derecho a realizar la prueba en cuestión en otra fecha.

El alumnado que se acoja a la evaluación única debe realizar las prácticas de laboratorio (PLAB) en sesiones presenciales y junto con los/las compañeros/compañeras de la evaluación continua. Es requisito obligatorio aprobar las prácticas que tendrán un peso del 15%. No serán de asistencia obligatoria los seminarios (SEM) y el alumnado que escojan esta opción tendrán que hacer 3 de los 6 seminarios de los que consta la asignatura en formato de evaluación continua. Será el profesorado quien escoja los seminarios que se deberán realizar en opción de evaluación única. La entrega de las tareas de los SEM se realizará el mismodía queel fijado para la prueba de síntesis.

La evaluación única consiste en una prueba de síntesis única (con preguntas por desarrollar y relacionar conceptos y resolución de casos reales) sobre los contenidos de todo el programa de teoría.

La nota obtenida en la prueba de síntesis es el 70% de la nota final de la asignatura, la obtenida en las prácticas el 15%, y los seminarios el 15% restante.

La prueba de evaluación única se hará coincidiendo con la misma fecha fijada para la última prueba de evaluación continua y se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continua.

Para aprobar la asignatura es necesario obtener una nota final mínima de 5 puntos sobre 10 en cada una de las partes (prueba de síntesis, PLAB y SEM).


Bibliografía

AGRIOS GN.: Plant Pathology, 5ª edición. Academic Press, San Diego, 2005. https://www.sciencedirect.com/book/9780120445653/plant-pathology

Chrispeels, M.J., Sadova, D.E.: Plant Genes and Crop Biotechnology. 2nd ed. Jones & Bartlett Publ., Sudbury, 2003.

Neals S.C. (ed) Plant Biotechnology: Principles Techniques and Aplications. Wiley cop., 2008.

FORBES JC, WATSON RD.: Plants in Agriculture. Cambridge University Press, Cambridge 1992.

HARTMANN, H.T. et al. Plant Propagation. Principles and Practice. 7th ed. Prentice Hall. 2001.

JIMENEZ DIAZ, R;  LAMO DE ESPINOSA, J.: Agricultura Sostenible. Mundi Prensa, 1998.

NIATU, JN. Advances in Plant Pathology. InTech Publisher. Electronic book. 2018. DOI: 10.5772/intechopen.71796. ISBN: 978-1-78923-609-5 https://www.intechopen.com/books/advances-in-plant-pathology

Wik, M. Function and biotechnology of plant secondary metabolism. 2nd edition Wiley Blackwell 2010.

Infografía preparada por el Servei de Biblioteques para facilitar la localización de libros electrónicos: https://ddd.uab.cat/record/22492


Software

Ninguno


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PLAB) Prácticas de laboratorio 241 Catalán/Español primer cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 242 Catalán/Español primer cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 243 Catalán/Español primer cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 241 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 242 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 243 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 24 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto