Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Endocrinología

Código: 100809 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500004 Biología OT 4

Contacto

Nombre:
Juan Hidalgo Pareja
Correo electrónico:
juan.hidalgo@uab.cat

Equipo docente

Francisco Javier Carrasco Trancoso
Elisenda Sanz Iglesias
Gemma Comes Orpinell

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Haber superado las asignaturas de Fisiología Animal, Biología Celular y Bioquímica.


Objetivos y contextualización

La asignatura “Endocrinología” es una optativa del último curso de Biología y Bioquímica, por lo que el alumno tiene ya un gran nivel de conocimientos básicos de biología, lo que permitirá profundizar en esta materia.

 

La asignatura no se estructura al modo clásico de “Hormona A, funciones B y C”, sino que se analizarán diversos aspectos biológicos relevantes en los que factores  endocrinos/neuroendocrinos participen. La idea es dar una visión integrada de factores críticos en la supervivencia del individuo y de la especie: ritmos, estrés, crecimiento y longevidad, control del peso, conducta sexual y maternal. En la medida de lo posible se procederá al análisis de modelos animales que nos ayuden a entender la especie humana.

 

En las clases se usarán fundamentalmente artículos y revisiones (reviews) científicas de revistas de referencia en la medida de lo posible (Nature, Science, Cell, etc.) más que libros de texto. Se preparará documentación que se aportará previamente al alumno con la información fundamental, indicando la referencia original de la publicación por si el alumno necesita alguna aclaración y desea consultarla (no será imprescindible pero redundará en beneficio del alumno también desde el punto de vista del dominio del inglés). La idea es que el alumno tenga que complementar esa información base con lo trabajado en clase, adquiriendo un método de trabajo importante.


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos. 
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género. 
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental. 
  • Analizar e interpretar el desarrollo, el crecimiento y los ciclos biológicos de los seres vivos
  • Aplicar recursos estadísticos e informáticos en la interpretación de datos
  • Capacidad de análisis y síntesis
  • Capacidad de organización y planificación.
  • Comprender los procesos que determinan el funcionamiento de los seres vivos en cada uno de sus niveles de organización
  • Diseñar y realizar diagnósticos biológicos e identificar y utilizar bioindicadores
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad. 
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. 
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. 
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. 
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. 
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. 
  • Realizar pruebas funcionales y determinar, valorar e interpretar parámetros vitales

Resultados de aprendizaje

  1. Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  2. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión. 
  3. Analizar e interpretar parámetros fisiológicos indicadores del crecimiento y desarrollo animal
  4. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio. 
  5. Analizar una situación e identificar sus puntos de mejora. 
  6. Aplicar recursos estadísticos e informáticos en la interpretación de datos
  7. Capacidad de análisis y síntesis
  8. Capacidad de organización y planificación
  9. Identificar, enumerar, seleccionar, describir, interpretar, explicar y resumir las habilidades prácticas necesarias para realizar las técnicas de diagnosis y valorar la utilización de bioindicadores
  10. Identificar, enumerar,seleccionar, describir, interpretar, explicar y resumir la estructura y funcionamiento del sistema endocrino
  11. Identificar, enumerar,seleccionar, describir, interpretar, explicar y resumir las habilidades prácticas necesarias para realizar las técnicas de estudios funcionales mas frecuentes
  12. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas. 
  13. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género. 
  14. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. 
  15. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. 
  16. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. 
  17. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. 
  18. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. 
  19. Realizar pruebas funcionales y determinar, valorar e interpretar parámetros vitales de los animales

Contenido

Después de las nociones básicas de la asignatura troncal previa (Fisiología Animal), en Endocrinología se procederá a profundizar en los diversos ejes endocrinos, particularmente a nivel neuroendocrino, su relación con la conducta, y tratando de mantener una visión integrada en los grandes temas:

 

1- Introducción. Organización general del sistema nervioso y endocrino; factores locales. Relación hipotálamo-hipófisis. y bases biológicas de su desarrollo. Circuitos de supervivencia hipotalámicos: hambre, sed, sexo… Programas de acción (motivaciones, emociones) & sentimientos: mecanismos ancestrales; vasopresina y oxitocina como ejemplos.

 

2- Ritmicidad circadiana, mecanismo ancestral. Núcleo supraquiasmático. Genes reloj. Uso de la luz como mecanismo sincronizador & otros posibles sincronizadores. Vivir contra nuestro ritmo circadiano tiene un coste. Ritmos estacionales & melatonina. Otros ritmos.

 

3- Estrés y algunas de sus consecuencias. Vías anticipativas y reactivas controlan el eje hipotálamo-pituitario-adrenal. Receptores MR y GR. Enfermedad de Cushing & glucocorticoides. Estrés & miedo & ansiedad & depresión: interacciones con el sistema inmunitario, y un ejemplo de la importancia de la epigenética. Herencia epigenética intergeneracional y transgeneracional.

 

4- Obesidad, ¿la nueva epidemia?. Control del peso corporal: mucho más que una cuestión estética. Dietas, fármacios y procedimientos quirúrgicos (y sus fracasos & potenciales peligros). Principales factores y vías implicados. Sistemas homeóstatico & hedónico. Índice de masa corporal, depósitos de grasa & genome-wide association studies (GWAs) & sus limitaciones. "Batalla desexos" & impronta genómica. Obesidad & inflamación. Obesidad & microbioma.

 5- Crecimiento: Heredabilidad & susceptibilidad. GWAs. Crecimiento & desarrollo. Control endocrino del crecimiento. Enanismo psicosocial & estrés. Aceleración & desaceleración. Principales familias de factores de crecimiento. Eje hipotálamo-pituitario-somático: GH, IGF-I&II.

6- Crecimiento vs longevidad: no era tan sencillo. Tamaño de la especie & longevidad: ¿ley estricta o flexible?. Restricción calórica y/o de la ingesta: relación aparente con morbilidad & longevidad. Importancia de la inflamación no infecciosa. Senescencia, telómeros, estrés oxidativo, ADN mitocondrial, p53 & longevidad. mTOR, rapamicina & otras “pastillas antienvejecimiento”. Lo que (probablemente) anuncia los experimentos de parabiosis entre viejos y jóvenes. Reloj epigenético & longevidad.

7- Sexo genético, gonadal y fenotípico. Dmrt1, SRY y otros factores críticos en la determinación y diferenciación sexual. El sexo gonadal no es irreversible. Compensación de la dosis génica de los cromosomas sexuales. XIC: X inactivation center. ¿Identidad sexual somática en los mamíferos?. Genitales internos y externos: principales hormonas implicadas. Estados intersexuales: hiperplasia adrenal congénica & clasificación de Prader.

8- Eje hipotálamo-hipofisario-gonadal: control integral de la reproducción de los vertebrados. Importancia del control de las neuronas de GnRH: generador de pulsos versus pico preovulatorio. Esteroides sexuales, kisspeptina & otros factores involucrados. Pubertad: todo cambia. Menarquia & contexto & kisspeptina & limitaciones de los GWAs. Pubertad & conductas de riesgo. 

9-Diferenciación sexual de la conducta: ¿Batalla de sexos?. Dimorfismo sexual: ¿qué revela?. Selección sexual: la  omisión de Darwin. El efecto Coolidge. Motivación y potencia sexual: esteroides sexuales & oxitocina. Proceptividad & receptividad. Importancia del hipotálamo.

10- Atractivo (corporal & facial): ¿qué es y qué revela?. Principales características y factores involucrados. Algunas consideraciones sobre feromonas & MHC en los mamíferos.

11- Violencia: un problema grave. ¿Hay un nexo entre sexo y violencia?. Agresión letal intra-especie: no somos los únicos. Importancia del hipotálamo. Infanticidio & machos & dilución paternidad. Infanticidio & hembras. Monogamia vs poligamia en mamíferos. Monogamia social vs sexual. Oxitocina & vasopresina & dopamina: vínculos de pareja y otras conductas sociales.

12- Sexo, género & orientación sexual. Organización y activación del SNC por los esteroides sexuales en modelos animales. Sexo por defecto & masculinización & desfeminización: ¡cuidado con los analgésicos!. Evidencias en humanos.

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases prácticas 12 0,48 1, 2, 3, 5, 6, 19, 10, 11, 9, 12, 15, 16, 17, 18, 7, 8
Clases teóricas 35 1,4 1, 2, 3, 4, 5, 10, 11, 9, 12, 14, 15, 17, 7, 8
Seminarios 4 0,16 1, 2, 4, 5, 6, 10, 11, 9, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 7, 8
Tipo: Supervisadas      
Preparación de seminarios 6 0,24 1, 2, 4, 5, 6, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 7, 8
Tipo: Autónomas      
Elaboración de trabajos relacionados con la clase 14 0,56 1, 2, 4, 5, 6, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 7, 8
Tiempo dedicado al estudio 65 2,6 1, 2, 3, 5, 6, 19, 10, 11, 9, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 7, 8

Las actividades formativas se componen (a) de clases teóricas, con el formato habitual de clase magistral apoyada por imágenes obtenidas normalmente de artículos científicos. Mucho de este material estará a disposición del alumno en el campus virtual; (b) prácticas, en el que se analizan los niveles de cortisol en el pelo y saliva; y (c) prácticas de aula, donde en la medida de lo posible se efectuarán pruebas funcionales con los alumnos.

Estas actividades necesariamente deben complementarse con otras supervisadas y autónomas.

 

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen teórico 80% 6 0,24 1, 2, 3, 4, 5, 6, 19, 10, 11, 9, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 7, 8
Prácticas 10% 4 0,16 1, 2, 3, 4, 5, 6, 19, 10, 11, 9, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 7, 8
Seminarios 10% 4 0,16 2, 3, 4, 5, 6, 19, 11, 9, 13, 15, 16, 17, 18, 7, 8

El proceso de evaluación continua incluye cuatro actividades evaluativas, de tres tipologías diferentes, distribuidas a lo largo del curso, ninguna de las cuales representa más del 50% de la calificación final.

Teoría parcial 1: 40% (en función de la programación del curso podría ser superior o inferior pero nunca más de un 50%)

Teoría parcial 2: 40% (en función de la programación del curso podría ser superior o inferior pero nunca más de un 50%)

Prácticas: 10%

Prácticas de aula: 10%

El examen de teoría será tipo test, de 4 posibles respuestas siendo cierta sólo una, y usando la penalización blanda en la corrección. Las prácticas se valorarán mediante la presentación y discusión de resultados en una memoria. Los seminarios se valorarán mediante presentación oral y discusión de resultados (80%) y examen tipo test (20%); se valorará la presentación en inglés.

Es obligatoria la participación en las cuatro actividades evaluativas. La asistencia a las sesiones prácticas es obligatoria; el alumnado obtendrá la calificación de "No evaluable" cuando la ausencia sea superior al 20% de las sesiones programadas. Se contempla un sistema de recuperación de la evaluación de la asignatura, salvo las prácticas y los seminarios que, por su carácter eminentemente práctico, no lo permiten. Para poder optar al examen de recuperación la calificación mínima en la media de la asignatura será el 3,5. Para participar en la recuperación, el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de las que equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura o módulo. Por lo tanto, el alumnado obtendrá la calificación de "No Evaluable" cuando las actividades de evaluación realizadas tengan una ponderación inferior al 67% en la calificación final.

Los conocimientos teóricos se valorarán mediante dos parciales; deberá superar el 4,5 para poder hacer media de los mismos. En caso de que se tenga que hacer el examen de recuperación, este podrá ser el primer, segundo o ambos parciales en función de las notas obtenidas anteriormente. Si ambos parciales superan el 4,5 pero no llegan al 5 de media, el alumno podrá elegir el parcial a recuperar. Se debe superar el 5 en conjunto para aprobar la asignatura. No se contempla la posibilidad de mejorar nota.

Evaluación única.

La evaluación única consiste en una única prueba de síntesis en la que se evaluarán los contenidos de todo el programa de teoría de la asignatura. La prueba constará de preguntas de tipo test, como las de la formación continuada. La nota obtenida en esta  prueba de síntesis supondrá el 80% de la nota final de la asignatura.

La evaluación de las actividades de prácticas (10%), y las prácticas de aula (10%) seguirán el mismo proceso de la evaluación continuada.

La entrega de evidencias de las actividades de prácticas y las prácticas de aula seguirá el mismo procedimiento que en la evaluación continuada.

La prueba de evaluación única se hará coincidiendo con la misma fecha fijada en el calendario para la última prueba de la evaluación continuada y se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continuada.

 

 

Bibliografía

Revisiones y artículos seleccionados con acceso electrónico. Principales revistas:

Physiological Reviews: https://journals.physiology.org/journal/physrev

Endocrine Reviews: https://academic.oup.com/edrv

Annual Review of Physiology: https://www.annualreviews.org/journal/physiol

Nature: https://www.nature.com/

Nature Reviews Endocrinology: https://www.nature.com/nrendo/

Nature Reviews Genetics: https://www.nature.com/nrg/

Nature Reviews Immunology: https://www.nature.com/nri/

Nature Reviews Molecular Cell Biology: https://www.nature.com/nrm/

Nature Reviews Neuroscience: https://www.nature.com/nrn/

Nature Medicine: https://www.nature.com/nm/

Science: https://www.sciencemag.org/

Cell: https://www.cell.com/

Current Biology: https://www.cell.com/current-biology/home

Cell Metabolism: https://www.cell.com/cell-metabolism/home

Proceedings of the National Academy of Sciences of USA: https://www.pnas.org/

The Lancet: https://www.thelancet.com/

Neuron: https://www.cell.com/neuron/home

The New England Journal of Medicine: https://www.nejm.org/


Software

No se usa


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 141 Inglés segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 141 Español segundo cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 142 Español segundo cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 143 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 14 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto