Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
2500004 Biología | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Las áreas de conocimiento implicadas son la Fisiología, la Biología Celular, la Bioquímica y Biología Molecular, la Genética, la Inmunología y la Zoología. Es conveniente que el estudiante haya alcanzado conocimientos y competencias básicas sobre la estructura, organización y función de los organismos animales, así como conceptos generales de ecología y evolución
El aprendizaje de la Fisiología Animal Comparada es necesariamente sistémico. El estudio de procesos fisiológicos complejos, como la aclimatación a climatologías extremas o la adquisición de nuevas pautas conductuales en respuesta a presiones selectivas del medio, se hará valorando la interacción entre los diferentes niveles de organización, desde la expresión fenotípica del genoma hasta las respuestas funcionales que presentan las poblaciones en un contexto ecológico cambiante. Esta perspectiva integradora se logra con el ejercicio profesional del análisis biológico, una vez el alumno ha asimilado los contenidos imprescindibles para la evaluación de la fisiología de los animales.
La asignatura Fisiología Animal Comparada y Ambiental se programa durante el cuarto curso del Grado de Biología y desarrolla el conocimiento del funcionamiento de los sistemas del organismo animal en relación con el ambiente en el que vive, el sentido de las adaptaciones y la selección natural.
La adquisición de las competencias básicas de la asignatura completará la visión que el estudiante ha adquirido de la fisiología animal a lo largo de los cursos anteriores aunque dándole una visión global e integrada con el ambiente, mediante la comprensión y el estudio de los diferentes mecanismos que han sido seleccionados evolutivamente en los diferentes grupos animales por su eficacia.
Los objetivos formativos generales de la asignatura son:
Clases teóricas de FACA:
1.- Evolución de la Integración fisiológica: Neurobiología, Control endocrino e Inmunidad
Fisiología del control nervioso y endocrino. Sistema nervioso: estrategias en la percepción, integración y respuesta al estímulo. Sistemas locomotores. Bases motoras de la conducta. Migración. Navegación animal. Ecolocalización, electrolocalització y magnetolocalització.Sistema endocrino: glándulas, hormonas y células diana. Feromonas y kairomones. Reproducción, Metamorfosis. Relojes biológicos.
2.- Ecofisiología Comparada: Respiración / Circulación, Termorregulación, La gestión metabólica (digestión, osmorregulación y excreción), Estacionalidad y pautas reproductivas.
Ecosistemas respiratorios. Respiración acuática y terrestre. Superficies respiratorias externas e internas. Propiedades químicas y distribución de los pigmentos respiratorios. Circulación: sistemas abiertos y cerrados. Implicación de la fisiología cardiorrespiratoria en el vuelo de las aves. Fisiología cardiorrespiratoria durante la inmersión.
Alimentación, energética y temperatura: Estrategias de alimentación, digestión y absorción de nutrientes. Soluciones adaptativas a las condiciones ambientales. Fisiología nutricional durante el desarrollo. Fisiología nutricional y relojes biológicos. Metabolismo energètic.Temperatura corporal, poiquilotermia (ectotermia) y homeotermia (endotermia). Termorregulació y fenómensendotérmics en invertebrados y vertebrados. Hipotermia controlada en aves y mamíferos. Adaptaciones a la vida en climas extremos.
Gestión del agua y de los residuos: Mecanismos de intercambio de sales y agua. Excreción y relaciones hídricas. Osmoconformistes y osmorreguladors. El medio de agua dulce, el medio marino y el medio terrestre, control del equilibrio hidrosalino. La vida en los desiertos, adaptaciones especiales.
Sistemas reproductivos y adaptaciones específicas a ecosistemas extremos: Estacionalidad y pautas reproductivas.
Aprendizaje activo:
Se realizarán diversas actividades de aprendizaje activo, basados en la resolución de problemas en el aula (PBLs) y en actividades de ApS (elaboración de materiales pedagògicos de Fisiologia Animal Comparada para alumnos de 4rt de ESO y Bachillerato).
Clases prácticas:
1.- Termorregulación: Influencia de la temperatura en la fisiología de los peces
2.- Pautas de conducta en peces: Actividad exploratoria y personalidad
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
mirar otro idioma | 12 | 0,48 | 4, 5, 6, 8, 7 |
mirar otro idioma | 40 | 1,6 | 4, 5, 6, 8, 7 |
mirar otro idioma | 58 | 2,32 | 6, 8, 7 |
Tipo: Supervisadas | |||
tutoría | 46 | 1,84 | 4, 6, 8, 7 |
Tipo: Autónomas | |||
estudio | 60 | 2,4 | 4, 5 |
La metodología utilizada en esta asignatura para alcanzar el proceso de aprendizaje se basa en el trabajo del alumno a partir de la información que se le pone al alcance. La función del profesor es darle la información o indicarle dónde puede conseguirla y ayudarle en el proceso de aprendizaje. Para que el objetivo sea alcanzado la docencia se basa en las siguientes actividades:
Clases magistrales:
Con estas clases el alumno adquiere los conocimientos teóricos básicos de la asignatura que deberá complementar con el estudio individual de los temas explicados
Clases prácticas:
Con las prácticas se refuerzan, mediante la experimentación en el laboratorio, aquellos aspectos que en las clases teóricas suelen tener una especial dificultad. Por otra parte en las prácticas se estimula el espíritu crítico del alumno, su capacidad de observación y las habilidades de análisis y evaluación de problemas en la experimentación en fisiología comparada.
El aprendizaje activo tiene como objetivo:
(1) transferir, comparar y contrastar el conocimiento adquirido en estudiar los conceptos y procesos de la fisiología basada en modelos murinos / humanos / clínicos al resto de animales presentes en el medio natural;
(2) discriminar y seleccionar críticamente la información obtenida de las fuentes primarias (artículos, monografías ...) y secundarias (artículos de revistas generalistas, blogs de divulgación, audiovisuales ...), a fin de
(3) integrar la información genómica, fenotípica, ecológica y evolutiva en los diferentes niveles de análisis fisiológico que facilite la comprensión global de los procesos fisiológicos, próximos (interacciones actuales entre los diferentes organismesi medios) y últimos (condicionantes evolutivos y surgimiento de adaptaciones específicas en los diferentes linajes), para, finalmente,
(4) ser capaz de comunicar eficazmente los resultados del aprendizaje, en un ámbito formal y no formal, identificando los criterios de calidad de la información que se proporciona.
Se realizarán actividades supervisadas en las que el alumno debe aplicar los conocimientos y razonamientos estudiados a partir de las clases de teoría resolviendo un problema concreto o bien debe exponer a la clase los resultados de sus análisis y búsqueda de información para con un tema fisiológico concreto.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Aprendizajes activos tutorizados | mirar otro idioma | 5 | 0,2 | 3, 4, 5, 2, 7, 9, 12, 13, 11 |
Examenes teóricos | mirar otro idioma | 3 | 0,12 | 4, 6, 8, 7, 10 |
Prácticas de Laboratorio | mirar otro idioma | 1 | 0,04 | 5, 2, 7, 1 |
Evaluación de la parte teórica, exámenes teóricos: se realizará un examen parcial en los que se evaluará individualmente los conocimientos adquiridos por el alumno en la parte correspondiente de la asignatura, los alumnos que no superen el examen parcial podrán recuperarlo en el examen final. Esta evaluación tiene un peso global del 50% de la nota final, la nota mínima para aprobar es de 5. Para participar en la recuperación, el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de las que equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura o módulo. Por lo tanto, el alumnado obtendrá la calificación de "No Evaluable" cuando las actividades de evaluación realizadas tengan una ponderación inferior al 67% en la calificación final.
Evaluación de la parte practica: Las prácticas son obligatorias y se evaluarán mediante la entrega de un informe de grupo una vez acabadas las prácticas. Esta evaluación tiene un peso del 10% de la nota final
Evaluación de los aprendizajes activos: se evaluarán los trabajos, exposiciones y la resolución de problemas. Esta evaluación tiene un peso del 40% de la nota final
Las prácticas y la parte de aprendizajes activos no se podrán recuperar.
No presentados: se considerara que un estudiante obtendrá la calificación de no presentado si no se presenta al menos al 50% de las actividades de evaluación.
Evaluación única: en el caso del alumnado que solicite evaluación única las prácticas son obligatorias (entrega de un informe de prácticas) y suponen un 10% de la nota final, el examen teórico supondrá un 50% de la nota final y la entrega de trabajos/actividades relacionados con PBLs supondrá un 40% dela nota. Se aplicará el mismo sistema de recuperación que por la evaluación continua. La revisión de la calificación final sigue el mismo procedimiento que para la evaluación continua.
Fox, S.I. Fisiología humana. Mcgraw-hill interamericana (2013).
Hill, R.W. i Wyse, G.A. Animal Physiology. 4a ed. Sinauer (2016).
Jenkins, G.W. Anatomy and physiology: from science to life, 3rd ed. John Wiley (2013).
Willmer, P., Stone,G, i Johnston,I. Environmental physiology of animals. Blackwell (2000, 2004).
Alcock, J. Animal behavior: an evolutionary approach. Sinauer (2009)
Carroll, Sean B. Endless forms most beautiful: the new science of evo devo and the making of the animal kingdom, London (2007).
Carlson, Neil A. Fisiologia de la conducta, 11 ed., (2014)
Guyton, A.C. Hall,J.E.. Tratado de Fisiología Médica. 11a ed. Elsevier (2011)
Hickman, C.P. et al. Principios integrales de zoologia, 14 ed. McGraw-Hill (2009).
Kandel, E.R. et al. Principles of neural science. McGraw-Hill (2012).
Moyes, C.D., i Schulte, P.M. Principios de fisiología animal. Pearson educación (2007).
Murphy, K. , Weaver, C. Janeway's Immunobiology, 2ed. Garland Science (2016).
Vila i Santasusana, M., Castellà JM., i Casas M. Secretos para hablar bien en público. Plataforma editorial (2016).
Hofmann A.H. Scientific writing and communication. Papers, Proposals and Presentations. 3rd Edition Oxford University Press (2017).
Heard S.B. The scientist’s guide to writing. Princeton University Press (2016).
Revistas electrònicas de interés disponibles en el entorno UAB:
American Journal of Physiology- Endocrinology and Metabolism
Annual review of Physiology
BMCBiology
BMC Evolutionary Biology
BMCGenomics
Cell
Cell Metabolism
Clinical Endocrinology
Current Biology
Endocrine Reveiws
Endocrinology
European Journal of Endocrinology
Evolutionary Biology
Frontiers in Neuroendocrinology
Frontiers in Immunology
Frontiers in Microbiology
General and Comparative Endocrinology
Genome Biology
International Journal of Dev. Biology
Journal of Endocrinology
Journal of Endocrinology investigation
Journal of Experimental Biology
Journal of Immunology
Journal of Neuroendocrinology
Molecular Genetics and Metabolism
Molecular Metabolism
Nature
Nature Communications
Nature Immunology
Nature Genetics
Nature Reviews series
Neuroendicrinology
Plos Biology
PlosOne
PNAS
Proceedings of the Royal Society Edinburgh B
Science
Scientific Reports
Trends in Cell Biology
Trends in Endocrinology and Metabolism
Pagines web de interés para la asignatura:
Trobador biblioteques UAB http://sfx.cbuc.cat/uab/az
Scopus https://www.scopus.com/search/form.uri?display=basic
The National Center for Biotechnology Information http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
ENSEMBL genome browser: https://www.ensembl.org/index.html
The Bioinformatics Resource Portal https://www.expasy.org/
The Uniprot database of protein sequence and functional information http://www.uniprot.org/
TheProtein Data Bank https://www.rcsb.org/
Journal of Visualized Experiments https://www.jove.com/
Portal to Cell and Molecular Animation https://clarafi.com/
Khan Academy https://www.khanacademy.org/
AK Lectures https://www.youtube.com/channel/UCFJyaHVyWKb2y-HkIAEPIdA
Biology online dictionary https://www.biology‐online.org/dictionary/Main_Page
Biology online dictionary https://biologydictionary.net/
Centre de terminologia especialitzada en català http://www.termcat.cat/
TED TAlks: https://www.ted.com/talks
Google scholar: http://scholar.google.es/
Web per fer estadística: https://stattrek.com
Web per fer estadística: https://www.graphpad.com/quickcalcs/
No hay programario específico.
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 141 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 141 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 14 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |