Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Fisiología de la conducta

Código: 100805 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500004 Biología OT 4

Contacto

Nombre:
Albert Quintana Romero
Correo electrónico:
albert.quintana@uab.cat

Equipo docente

Laura Cutando Ruiz
Francisco Javier Carrasco Trancoso
Albert Quintana Romero

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Tener aprobada la asignatura de Neurofisiología y Endocrinología


Objetivos y contextualización

Conocer los conceptos básicos de etología y las bases téorica de distintos aspectos de la conducta en animales y en humanos

Conocer el substrato neurobiológico que regula la conducta en animales y en humanos

Identificar las claves de la conducta y entender los mecanismos fisiológicos de regulación de la misma

Capacitar al alumno para comprender las bases biológicas de las alteraciones conductuales en animales y en humanos

Adquirir las habilidades práctidas necesarias para entender, programar y llevar a cabo experimentos relacionados con la regulación fisiológica de la conducta.


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos. 
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género. 
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental. 
  • Analizar e interpretar el origen, la evolución, la diversidad y el comportamiento de los seres vivos
  • Capacidad de análisis y síntesis
  • Capacidad de organización y planificación.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad. 
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. 
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. 
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. 
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. 
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. 

Resultados de aprendizaje

  1. Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  2. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión. 
  3. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio. 
  4. Analizar una situación e identificar sus puntos de mejora. 
  5. Capacidad de análisis y síntesis
  6. Capacidad de organización y planificación
  7. Identificar, enumerar,seleccionar, describir, interpretar, explicar y resumir las bases neuroendocrinas del comportamiento animal
  8. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas. 
  9. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género. 
  10. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. 
  11. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. 
  12. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. 
  13. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. 
  14. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. 

Contenido

1. Fundamentos de la investigación del comportamiento

2. Estructura y función del Sistema Nervioso

3. Métodos y estrategias de investigación

4. Modulación neuroendocrina del comportamiento

5. Sueño y ritmos biológicos

6. Motivación y refuerzo

7. Comportamiento ingestivo

8. Comportamiento social

9. Neurobiología del comportamiento agresivo

10. Comportamiento reproductivo y parental

11. Aprendizaje y Memoria


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases Teóricas 32 1,28 1, 2, 3, 7, 10, 13, 14, 5, 6
Prácticas de Laboratorio 12 0,48 1, 2, 3, 4, 8, 11, 12, 13, 14, 5, 6
Seminarios 8 0,32 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 5, 6
Tipo: Supervisadas      
Tutorias 5 0,2 2, 10, 14, 5, 6
Tipo: Autónomas      
Resolución de problemas y análisis de datos 28 1,12 1, 2, 3, 12, 13, 14, 5, 6
estudio 60 2,4 2, 3, 4, 7, 10, 11, 13, 14, 5, 6

Clases teóricas:

Exposición sistematizada del contenido de la asignatura, dando especial relevancia a los conceptos relacionados con el comportamiento (ya que constituyen la base de lo que será regulado), a la flexibilidad evolutiva de la conducta y a los mecanismos biológicos y áreas del sistema nervioso implicadas en la regulación de la conducta normal y patológica.

 Seminarios y problemas:

Preparación y discusión de temas relacionados con las patologías psiquiátricas

 Prácticas:

Comprensión y realización de diversos modelos animales (en roedores) con valos traslacional en psiquiatría. Los resultados experimentales obtenidos se analizarán y discutirán.

 Tutorias:

Se realizarán de forma personalizada en el despacho de profesor (horas a convenir) o de forma colectiva en horas programadas. Tienen como objetivos aclarar dudas y conceptos.

 

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Clases Teóricas 70% 2 0,08 1, 2, 3, 7, 10, 11, 13, 5, 6
Prácticas de Laboratorio 15% 1 0,04 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 5
Seminarios 15% 2 0,08 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 5, 6

La evaluación se basará en las pruebas teóricas (preguntas a desarrollar), los seminarios y las clases prácticas. La contribución a la nota global será del 70%, 15% y 15% respectivamente. Se evaluarán por separado teoría, seminarios y prácticas. Se debe obtener un mínimo de 4 en cada una de las partes para aprobar la asignatura. En teoría se harán dos parciales que se deberán aprobar independientemente y obtener una nota mínima de 4 en cada una de las partes para que se puedan promediar. En el examen final: (a) si se presenta a una parte de la materia, debe aprobarla independientemente de la nota obtenida en la otra parte; (b) si se presenta a todo, se tendrá en cuenta la nota global.

La asistencia a las sesiones prácticas es obligatoria. El alumnado obtendrá la calificación de "No Evaluado" cuando su ausencia sea superior al 20% de las sesiones programadas. Para participar en la recuperación, el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura o módulo. Por lo tanto, el alumnado obtendrá la calificación de "No Evaluado" cuando las actividades de evaluación realizadas tengan una ponderación inferior al 67% en la calificación final.

Prácticas, seminarios y teoría serán evaluados por separado.

La asignatura se acoge a la evaluación única que consistirá en un examen de teoría y seminarios. Las prácticas son de asistencia obligatoria y se evaluarán igual que en la evaluación continua. La evaluación de teoría constará de al menos 5 preguntas a desarrollar y la evaluación de seminarios de una pregunta a desarrollar. El examen de teoría contribuye con un 70% de la nota total y el deseminarios con un 15%.


Bibliografía

 

Eibl-Eibesfeldt I: Etología: introducción al estudio comparado del comportamiento, Ediciones Omega, Barcelona, 1979 (libro de lectura para entender la etología)

 

Carlson NR and Birkett MA: Physiology of Behavior, 12 ed., Pearson, 2017 (*)

 

Kalat JM: Biological Psychology, 10 ed., Cengage Learning, 2018 (*)

 

Breedlove SM, Watson NV, Rosenzweig MR: Biological Psychology: an introduction to behavioral, cognitive and clinical neuroscience, 10 ed., Sinauer Assoc., 2010

 

Squires LR et al: Fundamentals Neuroscience, Elsevier, 2013 (*).

 

Kandel ER et al: Principles of neural science, McGraw Hill, 2013 (*)

 

(*) acceso electrónico


Software

No se utiliza ningún software


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 141 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 141 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 142 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 14 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto