Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Biología y diversidad de vertebrados terrestres

Código: 100788 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500004 Biología OT 4

Contacto

Nombre:
Francesc Muñoz Muñoz
Correo electrónico:
francesc.munozm@uab.cat

Equipo docente

Jessica Martinez Vargas
Alejandro Garcia Salmeron
Marc Martin Perez

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Tener aprobadas las asignaturas de “Zoología” y “Ampliación de Zoología” del Grado de Biología o del Grado de Biología Ambiental.


Objetivos y contextualización

El objetivo principal de esta asignatura es que el alumnado adquiera una serie de conocimientos teóricos y prácticos sobre la anatomía, diversidad y evolución de los principales grupos de tetrápodos (véase Programa teórico). Adicionalmente, que aprenda los aspectos biológicos más relevantes y, en particular, las adaptaciones al medio y las estrategias vitales de los grupos más diversificados.

Los objetivos formativos concretos son los siguientes:

- Consolidar y ampliar los conocimientos sobre las características morfológicas generales de los principales linajes de tetrápodos.

- Conocer los rasgos diagnósticos de los taxones principales.

- Conocer la aparición en el registro fósil de los linajes principales y los factores implicados en su diversificación posterior.

- Obtener una visión general de las relaciones filogenéticas internas de los principales linajes.

- Comprender las adaptaciones al medio de grupos taxonómicos representativos.

- Conocer aspectos esenciales sobre la biología y la importancia ecológica de grupos taxonómicos representativos.

- Identificar las principales especies de vertebrados terrestres catalanas, saber relacionar su morfología y biología con el hábitat que ocupan y conocer su estado de conservación.

- Conocer programas de seguimiento de vertebrados terrestres y portales de ciencia ciudadana donde poder aportar y/u obtener datos.


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos. 
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género. 
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental. 
  • Analizar e interpretar el origen, la evolución, la diversidad y el comportamiento de los seres vivos
  • Capacidad de análisis y síntesis
  • Capacidad de organización y planificación.
  • Controlar procesos y proporcionar servicios relacionados con la Biología
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad. 
  • Obtener, manejar, conservar y observar especimenes
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. 
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. 
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. 
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. 
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. 
  • Sensibilizarse hacia temas medioambientales

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión. 
  2. Analizar e interpretar la diversidad animal y las líneas filogenéticas de los metazoos
  3. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio. 
  4. Analizar una situación e identificar sus puntos de mejora. 
  5. Aplicar métodos de disección para la observación y análisis de la anatomía interna de ejemplares representativos de los principales grupos de animales
  6. Aplicar métodos para el manejo y la conservación de especímenes animales
  7. Aplicar técnicas de estudio de la anatomía animal
  8. Capacidad de análisis y síntesis
  9. Capacidad de organización y planificación
  10. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas. 
  11. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género. 
  12. Proponer proyectos y acciones viables que potencien los beneficios sociales, económicos y medioambientales. 
  13. Proporcionar servicios relacionados con la Zoología
  14. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. 
  15. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. 
  16. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. 
  17. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. 
  18. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. 
  19. Sensibilizarse hacia temas medioambientales

Contenido

Programa de teoría

Tema 1. Origen y radiación de los tetrápodos. La transición de los vertebrados al medio terrestre: fósiles transicionales, posibles causas y adaptaciones al medio terrestre.

Tema 2. Adaptaciones, biología y diversificación de los lisanfibios.

Tema 3. Amniotas. Saurópsidos y sinápsidos: dos modelos de adaptación a la vida terrestre.

Tema 4. Saurópsidos. Relaciones filogenéticas. Lepidosauriomorfos. Diversificación y biología de los esfenodontos y los escamosos.

Tema 5. Posición filogenética de las tortugas. Arquelosaurios. Testudinados. Evolución, diversificación y biología.

Tema 6. Arcosauromorfos. Diversificación y biología de los crocodilianos.

Tema 7. Dinosaurios: origen, sinapomorfías y filogenia. Origen y diversificación de las aves.

Tema 8. Especializaciones de las aves.

Tema 9. Sinápsidos. Diversificación de los sinápsidos. Origen de los mamíferos y linajes principales.

Tema 10. Biología y diversificación de los monotremas. Biología y diversificación de los marsupiales. Radiación de los euterios. Biología y especializaciones de grupos representativos de euterios.

Programa de prácticas de laboratorio

Práctica 1. Anfibios: morfología, diversidad e identificación.

Práctica 2. Saurópsidos: morfología, diversidad e identificación de escamosos y testudines.

Práctica 3. Mamíferos: morfología, diversidad e identificación.

Práctica 4. Estudio comparado del esqueleto de tetrápodos.

Prácticas de campo

Salidas de campo para observar especies de vertebrados terrestres y sus restos y señales en el medio natural y/o visitas a centros de investigación o conservación.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 18 0,72 1, 2, 3, 7, 13, 11, 14, 15, 16, 17, 19
Prácticas de campo 12 0,48 1, 2, 4, 7, 13, 10, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 8
Prácticas de laboratorio 16 0,64 1, 2, 5, 6, 7, 10, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 8, 9
Seminarios 6 0,24 1, 2, 3, 4, 7, 13, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 8, 9
Tipo: Autónomas      
Estudio y resolución de problemas 53 2,12 2, 4, 14, 15, 17, 18, 8, 9
Preparación de trabajos y resolución de cuestiones 34 1,36 2, 4, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 8, 9

La metodología utilizada para lograr el proceso de aprendizaje se basa en la combinación de clases magistrales, seminarios, estudio personal y trabajo individual y en equipo.

Clases magistrales

Con estas clases el alumnado adquiere los conocimientos teóricos básicos de la asignatura, los cuales tiene que complementar con el estudio personal de los temas explicados por el profesorado. En las sesiones teóricas se destacan y abordan los puntos esenciales de cada unidad didáctica. Posteriormente, el/la estudiante tendrá que complementar el mapa conceptual establecido durante las clases con la información existente en diferentes fuentes que le serán proporcionadas. Las sesiones teóricas tienen una duración de 50 minutos y en ellas se utilizará material audiovisual preparado por el profesorado.

Seminarios 

La misión de los seminarios es promover la capacidad de análisis y de síntesis, el razonamiento crítico y la capacidad de resolución de problemas. Los seminarios están diseñados para que el alumnado trabaje en grupos reducidos, de modo que adquiera principalmente las competencias asociadas a este tipo de actividad. Durante los seminarios se trabajarán de manera activa temas relacionados con el programa teórico y se podrán desarrollar alguna o algunas de las siguientes actividades: presentación oral y/o escrita de un tema, resolución de cuestiones y problemas, análisis y discusión de artículos, casos o problemas.

Prácticas

El objetivo de las clases prácticas es completar y reforzar los conocimientos zoológicos adquiridos en las clases teóricas y seminarios. En las sesiones prácticas se estimularán y desarrollarán habilidades concretas, como la capacidad de observación, análisis e interpretación de estructuras anatómicas, detección de caracteres adaptativos o de importancia filogenética, e identificación taxonómica de ejemplares. Para su correcta ejecución, se suministrará a los/las estudiantes un guión para cada una de las sesiones establecidas. Durante las sesiones de prácticas de laboratorio el alumnado trabajará el material zoológico y complementará su conocimiento con el estudio y las preguntas planteadas por el profesor o profesora. Las prácticas de campo permitirán que el alumnado adquiera técnicas de observación e identificación de especies de vertebrados terrestres en el medio natural, aprenda los ambientes que estas especies ocupan, y sepa interpretar la morfología de estas especies en un contexto ecológico y adaptativo . Para conseguir estos objetivos se utilizarán técnicas de muestreo no invasivas (como son la observación directa con prismáticos y telescopios terrestres, el fototrampeo y el estudio de señales acústicas y de rastros) y técnicas de captura en vivo (como son las trampas Sherman ), intentando minimizar así el impacto sobre la fauna a la vez que concienciar al alumnado sobre la necesidad de conservación y consideración de los aspectos éticos de la investigación con animales. En algunos de los grupos taxonómicos, como es el caso de los anfibios o de los micromamíferos, se utilizarán protocolos de muestreo estandarizados para el seguimiento de especies comunes que están actualmente en funcionamiento (SACC y SEMICE, respectivamente). Esto permitirá que el alumnado se familiarice con estos programas y comprenda la importancia de la ciencia ciudadana. Además, los datos obtenidos se recopilarán y se introducirán en algún portal de ciencia ciudadana para que éstos estén disponibles para estudiantes de cursos posteriores, de la comunidad científica y del público en general.

Tutorías

Servirán para clarificar conceptos, asentar conocimientos adquiridos, facilitar el estudio por parte del alumnado y resolver posibles eventualidades que puedan surgir durante el desarrollo de la asignatura. El horario de las tutorías individualizadas se concretará con el profesor o profesora a través del correo electrónico o bien oralmente.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Evaluación individual (primer parcial) 30% de la nota final 2,5 0,1 2, 7, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 8
Evaluación individual (segundo parcial) 30% de la nota final 2,5 0,1 2, 7, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 8
Prácticas de laboratorio y de campo 25% de la nota final 2 0,08 2, 5, 6, 7, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 8, 9
Seminarios (pruebas individuales o grupales) 15% de la nota final 4 0,16 1, 2, 3, 4, 7, 13, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 8, 9

La evaluación de esta asignatura se realizará siguiendo los siguientes procedimientos:

Evaluación de los contenidos teóricos

Los conocimientos teóricos adquiridos se evaluarán de manera individual. Esta evaluación se llevará a cabo mediante dos exámenes parciales (cada uno con un peso del 30% de la nota final) que contendrán preguntes tipo test y/o preguntas de desarrollo corto o medio. Las personas que no obtengan una nota igual o superior a 4 (sobre10) tendrán que recuperarlo(s) en un examen final que contendrá preguntas del mismo tipo que las de los exámenes parciales. Igualmente, las personas que deseen mejorar la nota de alguno de estos exámenes lo podrán hacer presentándose al examen final, pero se perderá la nota obtenida previamente. La evaluación de los contenidos teóricos tiene un peso global del 60% (correspondiente a la suma de los porcentajes de cada uno de los exámenes parciales) de la nota final. Para poder hacer la media con las otras actividades evaluativas (seminarios y prácticas) la nota media de teoría debe ser igual o superior a 4. Para participar en la recuperación, el alumnado tiene que haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura. Por lo tanto, se obtendrá la calificación de "No Evaluable" cuando las actividades de evaluación realizadas tengan una ponderación inferior al 67% en la calificación final.

Evaluación de los seminarios 

Se evaluará el contenido y la calidad de los trabajos que se presenten los días de seminario, así como las pruebas evaluativas (grupales e individuales) que se lleven a cabo duranteel transcurso de los seminarios. La nota correspondiente a seminarios tiene un peso global del 15% de la nota final.

Esta actividad no tiene posibilidad de recuperación.

Evaluación de las prácticas

La asistencia a las sesiones de prácticas de laboratorio y las salidas de campo es obligatoria. Después de cada práctica el alumnado realizará una prueba individual que evalúe el aprovechamiento y la consecución de las competencias específicas de cada práctica.

La nota correspondiente a las prácticas tiene un peso global del 25% de la nota final.

Esta actividad no tiene posibilidad de recuperación.

Evaluación única

El alumnado que se acoja a la evaluación única debe realizar las prácticas de laboratorio (PLAB) y de campo (PCAM) en sesiones presenciales, las cuales tendrán un peso del 25%. Siempre que la actividad lo requiera, también serán de asistencia obligatoria los seminarios (SEM), que tendrán un peso sobre la nota final que será igual que el de la evaluación continua (15%).

La evaluación única consiste en una prueba de síntesis única (con preguntas de tipo test y desarrollar) sobre los contenidos de todo el programa de teoría.

La nota obtenida en la prueba de síntesis es el 60% de la nota final de la asignatura, la obtenida en las prácticas el 25% y los seminarios el 15% restante.

Para aprobar la asignatura es necesario obtener una nota final mínima de 5 puntos sobre 10 en el conjunto de las actividades de evaluación y una nota mínima de 4 sobre 10 en la parte de teoría.

Consideraciones finales 

La calificación mínima global necesaria para superar la asignatura es de 5 sobre 10.

Quien, por causa justificada (enfermedad, fallecimiento de un familiar, accidente, etc.), no pueda asistir a una prueba de evaluación individual y aporte la documentación oficial correspondiente tendrá derecho a realizar esta prueba en otra fecha.


Bibliografía

Bibliografía básica

De luliis, G., Pulerà, D. 2019. The dissection of Vertebrates. 3rd ed. Academic Press, Elsevier, Oxford. (disponible en formato electrónico en la biblioteca de la UAB)

Hildebrand, M. 2001. Analysis of Vertebrate structure. 5th ed. John Wiley & Sons.

Kardong, K. V. 2008. Vertebrates: comparative anatomy, function, evolution. 8th ed. McGraw-Hill Education.

Liem, K., Bemis, W., Walker, W. F., Grande, L. 2000. Functional Anatomy of the Vertebrates: an evolutionary perspective. 3rd ed. Harcourt College Publishers.

Linzey, D. 2012. Vertebrate biology. 2nd ed. Johns Hopkins University Press.

Mayr, G. 2017. Avian evolution. John Wiley & Sons, New York. (disponible en formato electrónico en la biblioteca de la UAB)

Nadal, J. 2001. Vertebrados. Origen, organización, diversidad y biología. Omega.

Pough, F. H., Janis, C. M., Heiser, J. B. 2022. Vertebrate life. 11th ed. Oxford University Press.

Schoch, R. R. 2014. Amphibian evolution. John Wiley & Sons (disponible en formato electrónico en la biblioteca de la UAB)

Algunas páginas web de interés

AmphibiaWeb: https://amphibiaweb.org/

Animal Diversity Web: http://animaldiversity.ummz.umich.edu/

Asociación Herpetológica Española: http://www.herpetologica.es/

Catàleg d'amfibis i rèptils: https://pagines.uab.cat/3dvirtualherp/ca

Enciclopedia Virtual de losVertebradosIbéricos: http://www.vertebradosibericos.org/

International Comission on Zoological Nomenclature: http://www.iczn.org/

Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (CSIC): http://www.mncn.csic.es/

Museu de Ciències Naturals de Granollers: https://mcng.cat/

Natural History Museum, Londres: http://www.nhm.ac.uk/

Palaeos: http://palaeos.com/vertebrates/

Sociedad Española para La Conservación y Estudio de los Mamíferos: http://www.secem.es/

SEO/BirdLife (Sociedad Española de Ornitología): http://www.seo.org/

Societat Catalana d'Herpetologia: http://soccatherp.org/

The Reptile Database: http://www.reptile-database.org/

Tree of life Web Project (1996-2008): http://tolweb.org/tree 


Software

Se utilizará R a nivel básico en una de las sesiones de seminario. En otro de los seminarios se introducirá al alumnado en la utilización de la app KiriEngine para la obtención de modelos 3D.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PCAM) Práctcias de campo 241 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PCAM) Práctcias de campo 242 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PCAM) Práctcias de campo 243 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 241 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 242 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 243 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 241 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 24 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto