Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
2500004 Biología | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Aunque no hay ningún prerrequisito oficial, se aconseja a los/las estudiantes revisar los conceptos que se refieren al mundo microbiano, estudiados previamente.
Se trata de una asignatura obligatoria del grado de Biología, que introduce a los estudiantes en el mundo microbiano, dando una visión general de los microorganismos, en conexión con el resto de seres vivos y con los diferentes ambientes en los que viven los microorganismos.
Esta asignatura, dado su carácter introductorio, da los conceptos y las competencias más básicas referidas a la Microbiología, para que los/as estudiantes puedan profundizar en los siguientes cursos en el resto de asignaturas que forman parte de la materia denominada Microbiología.
Objetivos de la asignatura:
CONTENIDO CLASES TEÓRICAS
Tema 1. El mundo de los microorganismos.
Objeto de estudio de la Microbiología. Los microorganismos definición y tipos. Descubrimiento de los microorganismos. Pasteur y la derrota de la generación espontánea. Los postulados de Koch. Cultivo puro, clon, cepa y especie bacteriana. Taxonomía y sistemática bacteriana. Nomenclatura de las especies.
Tema 2. La célula procariótica.
Diferencias entre las células procariotas y eucariotas. Observación al microscopio. Morfología y tamaño celular. Características diferenciales de los dominios Bacteria y Archaea.
Tema 3. Envueltas de la célula procariótica y movilidad.
La pared celular de los grampositivos y los gramnegativos. La tinción de gram. Estructura del peptidglicano o mureína. Bacterias sin mureína. La membrana externa de las bacterias Gram negativas. La pared celular de arqueas (Archaea). Las capas S. Cápsulas y capas mucosas. Fimbrias, pelos y flagelos. Movilidad. Los flagelos de las espiroquetas. El movimiento por deslizamiento.
Tema 4. Inclusiones intracelulares y formas de diferenciación bacterianas.
Inclusiones funcionales y de reserva. Endósporas. Esporas. Cuerpos fructíferos.
Tema 5. El ciclo celular de los procariotas.
Fisión binaria. Tiempo de generación. Crecimiento exponencial. Cultivo discontinuo. Cultivo continuo. Factores que afectan al crecimiento bacteriano.
Tema 6. Cultivo de microorganismos, métodos de identificación y sistemas de conservación.
Medios de cultivo para el aislamiento de bacterias, virus y hongos. Métodos de identificación: identificación bioquímica, inmunológica y genética. Sistemas de conservación. Coleccionesinternacionales de microorganismos.
Tema 7. Control del crecimiento microbiano.
Control físico, control mecánico y control químico del crecimiento. Antimicrobianos de uso externo y antimicrobianos de uso interno. El antibiograma.
Temas 8. Fundamentos de genética bacteriana.
Mutaciones espontáneas e inducidas. Selección de mutantes. La prueba de Ames. Mecanismos de transferencia genética: Conjugación, transformación y transducción.
Tema 9. Esquema metabólico global.
Diversidad metabólica. El sistema de vida fototrófico: la fotosíntesis anoxigénica, las bacterias rojas del azufre y otras bacterias fotosintéticas. Quimiolitotrofia: las bacterias oxidadoras de compuestos reducidos de azufre; las bacterias oxidadoras del hierro; las bacterias nitrificantes. Autótrofos: el ciclo de Calvin, el ciclo inverso del ácido cítrico y la vía del hidroxipropionat. Respiración aeróbica y respiración anaeróbica. Quimiorganotrofia. Las fermentaciones: fermentación del ácido láctico, bacterias del ácido láctico; fermentación ácido-mixta y butanodiòlica, enterobacterias. Ciclos de nutrientes y microorganismos.
Tema 10. Microbiología clínica: conceptos generales.
Introducción. Áreas de estudio de la microbiología clínica. Grupos de microorganismos patógenos para el hombre. Relaciones huésped-parásito. Conceptos básicos sobre las enfermedades infecciosas.
Tema 11. Infecciones urinarias.
Introducción. Estructura y función del aparato urinario. Factores que predisponen a la infección. Manifestaciones clínicas. Agentes etiológicos más frecuentes de la cistitis no complicada: Escherichia coli y otros bacilos gramnegativos, Staphylococcus saprophyticus y otros grampositivos. Diagnóstico de laboratorio. Normas generales de tratamiento de las infecciones urinarias.
Tema 12. Infecciones del aparato genital.
Introducción. Las enfermedades de transmisión sexual. Estructura y función del aparato genital. Factores que predisponen a la infección. Manifestaciones clínicas. Agentes etiológicos. Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis: uretritis y cervicitis. Candida albicans y Trichomonas vaginalis: vulvovaginitis. Úlceras genitales: Treponema pallidum y virus del herpes simple. Papillomavirus: verrugas genitales y cáncer. Diagnóstico de laboratorio. Tratamiento y prevención. Endometritis postparto: Streptocccus agalactiae.
Tema 13. Infecciones respiratorias.
Introducción. Estructura y función del aparato respiratorio. Factores que predisponiendo a la infección. Manifestaciones clínicas. Agentes etiológicos. Rhinovirus: resfriado común. Streptococcus pyogenes: faringoamigdalitis. Corynebacterium diphteriae: difteria. Virus respiratorios: bronquitis aguda. Bordetella pertussis: tos ferina. Neumonía, agentes etiológicos, Streptococcus pneumoniae, Legionella pneumophila. La tuberculosis: Mycobacterium tuberculosis. Diagnóstico de laboratorio de las infecciones respiratorias. Tratamiento y prevención.
Tema 14. Infecciones del aparato digestivo.
Infección de la cavidad oral. La boca y los dientes, estructura y función. Factores que predisponiendo a la infección. Manifestaciones clínicas. Agentes etiológicos. Streptococcus mutans: caries dental. Porphyromonas gingivalis: enfermedad periodontal. Estructura y función del tracto gastrointestinal. Factores que predisponiendo a la infección. Manifestaciones clínicas. Gastritis crónica y úlcera péptica: Helicobacter pylori. Infección intestinal. Agentes etiológicos de las gastroenteritis infecciosas. Helmintiasis intestinal. Toxicoinfecciones alimentarias. Diagnóstico etiológico. Tratamiento y prevención. Infección del hígado. Manifestaciones clínicas. Agentes etiológicos. Diagnóstico de laboratorio. Tratamiento y prevención.
Tema 15. Infecciones del sistema nervioso.
El sistema nervioso, estructura y función. Factores que predisponiendo a la infección. Manifestaciones clínicas. Agentes etiológicos de las meningitis y encefalitis: Neisseria meningitidis, Listeria monocytogenes, enterovirus. Encefalopatías por priones. Diagnóstico de laboratorio. Tratamiento y prevención.
Tema 16. Infecciones del sistema circulatorio
Bacteriemia, Fungemia, viremia y parasitemia. Bacteriemia primaria. Bacteriemia secundaria. Sepsia y shock séptico. El hemocultivo. Agentes causales de bacteriemia. Brucella, Francisella tulariensis y Yersinia pestis.
CONTENIDO SEMINARIOS
Preparación y exposición por parte del alumnado de temas de actualidad en el ámbito de la microbiología.
CONTENIDO PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Práctica 1. Métodos para determinar la concentración microbiana.
Recuento de microorganismos: recuento de viables y recuento directo o total (Breed).
Diseño de bancos de diluciones y siembra en placa.
Práctica 2. Observación de microorganismos.
Observación de microorganismos por con microscopía de campo claro. Motilidad: técnica de la gota pendiente. Técnicas de tinción de procariotas: Tinciones simples y diferenciales.
Práctica 3. Aislamiento e identificación de microorganismos.
Métodos para el aislamiento de microorganismos. Medios de cultivo selectivos y diferenciales. Agotamiento en placa. Pruebas bioquímicas para caracterizar e identificar microorganismos.
Práctica 4. Microbiología clínica. Antibiograma.
Sensibilidad de los microorganismos a los antibióticos. Técnica de difusión en placa.
Práctica 5. Ubicuidad.
Observación de la presencia de los microorganismos en diferentes ambientes.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases prácticas | 12 | 0,48 | 4, 7, 14, 17 |
Clases teóricas | 30 | 1,2 | |
Seminarios | 7 | 0,28 | 4, 7, 14, 17 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías individuales | 4 | 0,16 | 13, 5 |
Tipo: Autónomas | |||
Autoaprendizaje | 10 | 0,4 | 13, 5 |
Estudio | 67 | 2,68 | 13, 5 |
Preparación de seminarios | 12 | 0,48 | 13, 14, 5 |
Clases teóricas. El/la estudiante debe adquirir los conocimientos científico-técnicos propios de esta asignatura asistiendo a estas clases y complementándolas con el estudio personal de los temas explicados. La impartición de cada tema se basará en una exposición teórica y en una breve discusión del mismo.
Seminarios. En los seminarios los/as alumnos/as desarrollarán temas de actualidad en el mundo de la microbiología trabajando en grupo. Harán un resumen escrito y una exposición oral. La asistencia a los seminarios es obligatoria.
Clases prácticas de laboratorio. Los objetivos de estas actividades son: a) facilitar la comprensión de los conocimientos expuestos en las clases teóricas, b) adquirir destreza manual, c) saber interpretar resultados y d) adquirir la habilidad de trabajar con microorganismos.
La asistencia a las clases prácticas es obligatoria para poder adquirir las competencias de la asignatura. Para poder asistir es necesario que el/la estudiante justifique haber superado las pruebas de seguridad que encontrará en el Campus Virtual. Además, deberá cumplir la normativa de trabajo en un laboratorio de microbiología que encontrará indicada en el Manual. Para conseguir un buen rendimiento y adquirir las competencias correspondientes a esta actividad es imprescindible que el/la estudiante haga una lectura comprensiva de las prácticas propuestas antes de su realización.
Tutorías. El alumnado podrá realizar tutorías individuales con el profesorado de la asignatura siempre que quieran pidiendo cita previa.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Evaluación de los contenidos prácticos | 20% | 1 | 0,04 | 3, 4, 12, 15, 5, 6 |
Evaluación de los contenidos teóricos | 30% | 3 | 0,12 | 1, 2, 7, 12, 13, 18, 6 |
Evaluación de los contenidos teóricos | 30% | 3 | 0,12 | 1, 2, 8, 9, 12, 13, 17, 6 |
Evaluación de los seminarios | 20% | 1 | 0,04 | 1, 2, 3, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 5, 6 |
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PROGRAMADAS
1) Clases teóricas. La evaluación de los contenidos teóricos de la asignatura correspondientes a los conocimientos adquiridos en las clases teóricas, se llevará a cabo mediante la realización de dos pruebas escritas. Para superar esta parte de la asignatura, la suma de las notas obtenidas en las dos pruebas escritas debe ser igual o superior a un 5.
2) Clases prácticas. La asistencia a todas las sesiones de prácticas es obligatoria. La evaluación de las clases prácticas de laboratorio se llevará a cabo mediante una prueba escrita. Para aprobar esta parte de la asignatura la nota mínima de la prueba escrita deberá ser de un 5, y se deberá haber asistido a todas las sesiones de prácticas habiendo realizado correctamente los experimentos programados en cada una de ellas.
3) Seminarios. La asistencia a todas las sesiones de seminarios es obligatoria. Se evaluará la exposición oral de una tema de actualidad en el ámbito de la microbiología, su discusión y la realización de un resumen sobre el tema a exponer. Para aprobar esta parte de la asignatura la nota mínima obtenida deberá ser igual o superior a un 5.
Se debe aprobar cada parte por separado para poder aprobar la assignatura. El peso de cada apartado en la nota final será: 60% la teoría, 20% las prácticas y 20% los seminarios.
Examen de recuperación de la parte teórica. Los/as alumnos/as que no consigan una nota mínima de 5 puntos en la parte teórica, podrán hacer un examen de recuperación que incluirá toda la parte teórica, es decir todo el contenido teórico evaluado en las dos pruebas parciales. La nota máxima que se podrá obtener en este examen de recuperación será de un 5.
Examen de recuperación de la parte práctica. Los/as alumnos/as que no consigan una nota mínima de 5 puntos en la parte práctica, podrán hacer un examen de recuperación que incluirá toda la parte práctica. La nota máxima que se podrá obtener en este examen de recuperación de la parte práctica será de 5.
Examen de recuperación de la parte de seminarios. Los/as alumnos/as que no consigan una nota mínima de 5 puntos en la parte de seminarios, podrán hacer un examen de recuperación que incluirá toda la parte de seminarios. La nota máxima que se podrá obtener en este examen de recuperación de la parte de seminarios será de 5 puntos.
Para participar en la recuperación, el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de las cuales equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura o módulo. Por lo tanto, el alumnado obtendrá la calificación de "No Evaluable" cuando las actividades de evaluación realizadas tengan una ponderación inferior al 67% en la calificación final.
Evaluación única
El alumnado que se acoja a la evaluación única debe hacer las prácticas de laboratorio y los seminarios en sesiones presenciales y es requisito tenerlas aprobadas. Son de asistencia obligatoria. La evaluación y el peso sobre la nota final será igual que los de evaluación continuada.
La evaluación única consiste en una prueba única sobre los contenidos de todo el programa de teoría. La nota obtenida en esta prueba es el 60% de la nota final de la asignatura. Para aprobar esta prueba la nota mínima obtenida debe ser igual o superior a un 5. La prueba de evaluación única coincidirá en la misma fecha en el calendario que la última prueba de la evaluación continuada, y se aplicará el mismo sistema de recuperación que en la evaluación continuada.
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
- Martín González, Ana, et al. Microbiología esencial / coordinadores: Ana Martín González, Victoria Béjar, Juan Carlos Gutiérrez, Montserrat Llagostera, Emilia Quesada. Editorial Médica Panamericana, 2019
- Madigan, Michael T., et al. Brock Biology of Microorganisms Michael T. Madigan, Kelly S. Bender, Daniel H. Buckley, W. Matthew Sattley, David A. Stahl. 16th ed., Pearson, 2022.
- Willey, Joanne M., et al. Prescott’s Microbiology / Joanne M. Willey, Hofstra University, Kathleen M. Sandman, Dorothy H. Wood, Durham Technical Community College. Eleventh edition, McGraw-Hill Education, 2020.
En este enlace se encuentra una infografia preparada por el Servicio de Bibliotecas para facilitar la localitzación de libros electrónicos: https://ddd.uab.cat/record/224929
OTROS EXCELENTES LIBROS DE CONSULTA
- Tortora, Gerard J., et al. Microbiology : an Introduction / Gerard J. Tortora, Berdell R. Funke, Christine L. Case. 12th ed., global ed., Pearson, 2016.
- De Kruif, Paul, et al. Cazadores de microbios : los principales descubrimientos del mundo microscópico / Paul de Kruif ; introducción de Dr. Francisco González-Crussí ; traducción de Emilio Ayllón Rull. Capitán Swing Libros, 2021.
- Prats, Guillem, et al. Microbiología y parasitología médicas / director: Guillem Prats ; coordinador general: Tomàs Pumarola ; coordinadora científico-técnica: Beatriz Mirelis. 2.a edición, Editorial Médica Panamericana, 2023.
- Murray, Patrick R., et al. Medical Microbiology / Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pfaller. Ninth edition, Elsevier, 2021.
Blogs
Esos pequeños bichitos
http://weblogs.madrimasd.org/microbiologia/
Blog Small things considered
http://schaechter.asmblog.org/schaechter/
Webs
http://www.springerlink.com/reference-works/?sortorder=asc&mode=boolean&k=ti:(prokaryotes)
http://www.harrisonmedicina.com/
http://weblogs.madrimasd.org/microbiologia/archive/2007/12/23/81281.aspx
http://microbewiki.kenyon.edu/index.php/MicrobeWiki
http://serc.carleton.edu/microbelife/
http://web.mst.edu/~microbio/Bio221.html
http://curiosidadesdelamicrobiologia.blogspot.com/
http://weblogs.madrimasd.org/microbiologia/
http://www.topix.com/science/microbiology
http://microbiologybytes.wordpress.com/
http://commtechlab.msu.edu/sites/dlc-me/
No se necesita ningún software específico en esta asignatura.
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 121 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 122 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 123 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 124 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 121 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 122 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 12 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |