Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Historia de la biología

Código: 100744 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500004 Biología OT 4

Contacto

Nombre:
Carlos Tabernero Holgado
Correo electrónico:
carlos.tabernero@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Ninguno.


Objetivos y contextualización

La asignatura de Historia de la Biología se cursa en el 4º curso del Grado de Biología y forma parte del grupo de las asignaturas optativas.

Los objetivos fundamentales de la asignatura son:

Introducir al estudiante a la consideración y experimentación de la historia como vehículo de reflexión/construcción cultural, como instrumento de investigación, documentación y popularización científicas, y como herramienta pedagógica en el ámbito de la ciencia. Dentro del ámbito específico de la historia de la biología, dar al estudiante las herramientas necesarias para identificar y analizar críticamente las principales corrientes historiográficas relativas a las ciencias naturales en conjunto.

Introducir al estudiante al conocimiento de los procesos de generación, circulación, comunicación y gestión del conocimiento científico (en ciencias naturales en particular), así como su intervención en las transformaciones socioculturales a lo largo de la historia.

Introducir al estudiante en el análisis del papel y la situación de las ciencias naturales y sus relaciones sociales en la actualidad y a lo largo de la historia. Considerar la importancia social, cultural, estratégica y económica de las ciencias naturales en la sociedad. Y así, dar al estudiante las herramientas necesarias para sintetizar, a partir del avance histórico de las ciencias naturales, una perspectiva del alcance actual y futuro de estas ciencias.

 

Y así, dar al estudiante las herramientas necesarias para sintetizar, a partir del avance histórico de las ciencias naturales, una perspectiva del alcance actual y futuro de estas ciencias.


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos. 
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género. 
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental. 
  • Capacidad de análisis y síntesis
  • Capacidad de organización y planificación.
  • Desarrollar una visión histórica de la Biología
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad. 
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. 
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. 
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. 
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. 
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. 
  • Sensibilizarse hacia temas medioambientales
  • Trabajar en equipo.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión. 
  2. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio. 
  3. Analizar una situación e identificar sus puntos de mejora. 
  4. Analizar y describir de forma global, el papel y la situación de la Biología y sus relaciones sociales en la actualidad y a lo largo de la historia
  5. Capacidad de análisis y síntesis
  6. Capacidad de organización y planificación
  7. Explicar desde un punto de vista social e histórico los diferentes puntos de vista sobre la naturaleza de la Biología
  8. Identificar y analizar críticamente las principales corrientes historiográficas de la Biología
  9. Identificar y caracterizar las grandes etapas de la Historia de la Biología
  10. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas. 
  11. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género. 
  12. Proponer proyectos y acciones viables que potencien los beneficios sociales, económicos y medioambientales. 
  13. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. 
  14. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. 
  15. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. 
  16. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. 
  17. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. 
  18. Sensibilizarse hacia temas medioambientales
  19. Trabajar en equipo

Contenido

Bloques distributivos

    1. Ciencia, historia, historia de la ciencia
										
											    2. Maneras de mirar
										
											    3. De Oriente a Occidente
										
											    4. Universo, imprenta, anatomía
										
											    5. Narrativas de la naturaleza
										
											    6. Las dos culturas
										
											    7. Especialización e institucionalización
										
											    8. La visión histórica de la vida
										
											    9. La muerte de la naturaleza
										
											    10. Individuo, sociedad, información
										
											    11. Caos, orden y dinosaurios
										
											    12. Conclusiones y perspectivas
 

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas / sesiones de discusión con soporte TIC 45 1,8 1, 4, 2, 7, 8, 9, 14, 15, 16, 17, 18
Tipo: Supervisadas      
Resolución de problemas, trabajos de manera autónoma y participación en las discusiones 7,5 0,3 1, 4, 2, 3, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 5, 6
Tipo: Autónomas      
Estudio individual, consulta de bibliografía y realización de trabajos 90 3,6 1, 4, 2, 3, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 5, 6, 19

La asignatura se basa en una metodología teórico-práctica mediante sesiones de debate sobre materiales bibliográficos que se facilitan durante el semestre.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ensayo final 40% 3,5 0,14 1, 4, 2, 3, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 5, 6, 19
Pequeño ensayo 1 30% 2 0,08 1, 4, 2, 3, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 5, 6
Pequeño ensayo 2 30% 2 0,08 1, 4, 2, 3, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 5, 6

La evaluación de la asignatura es continuada en relación con:

- La participación activa en las discusiones de clase, la cual incluirá dos pequeños ensayos que se asignarán durante el semestre (30% de la nota final por cada ensayo escrito).

- La preparación de un breve ensayo escrito final (40% de la nota final) sobre algún tema concreto integrado en los contenidos y competencias de la asignatura, en el que el estudiante deberá demostrar su capacidad para situar históricamente y analizar críticamente cualquier tema relativo a la historia de la biología.

Para que la evaluación sea efectiva, los/as estudiantes deberán superar cada una de las diferentes pruebas por separado. El alumnado que no haya superado la asignatura se podrá presentar a una prueba de recuperación. Para participar en la prueba de recuperación el/la alumno/a debe de haber estado previamente evaluado de los bloques temáticos cuyo peso equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura. Además, para participar en la prueba de recuperación el/la alumno/a ha de haber obtenido al menos un 3,5 en la calificación total de la asignatura.

Los/as estudiantes que no realicen las pruebas de evaluación teórica y práctica serán considerados como no evaluados y agotarán los derechos a la matrícula de la asignatura.

En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.

En caso deque el/la estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

Evaluación única:

En caso de necesidad, se realizará una sola prueba de evaluación para aquellos y aquellas estudiantes que, por razones justificadas, no puedan realizar las pruebas de evaluación continua de la asignatura (ensayos y participación en los debates en clase). Esta prueba consistirá en la elaboración, presencialmente, en una fecha, hora y aula a determinar, de un breve ensayo escrito final (en este caso 100% de la nota) en relación con algún tema concreto integrado en los contenidos y competencias de la asignatura, y en la que el/la estudiante deberá demostrar su capacidad de situar históricamente y analizar críticamente cualquier problema relativo a la historia de la biología. El profesorado asistirá al alumnado que precise evaluación única con una tutoría específica relacionada con cada uno de los principales bloques.

Los/las estudiantes que se acojan a la evaluación única y que no realicen la prueba indicada serán considerados como "No evaluados/as" agotando los derechos a la matrícula de la asignatura.

 

Bibliografía

Se facilitarán fuentes bibliográficas de acceso digital durante el semestre. A continuación, no obstante, se detallan obras de referencia que pueden también utilizarse.

 

Bibliografía básica inicial

Alexander, Denis R.; Numbers, Ronald L. (eds.) Biology and ideology from Descartes to Dawkins. Chicago: University of Chicago Press; 2010.

Barona, Josep Lluís. Història del pensament biològic. València: Universitat de València; 2003.

Brunton, Deborah (eds). Medicine transformed: health, disease and society in Europe, 1800-1930. Manchester: Manchester University Press in association with the Open University; 2004.

Giordan, André (eds.) Conceptos de Biología (vols. 1&2). Madrid: Labor; 1988.

Jahn, Ilse, Löther, Rolf; Senglaub, Konrad. Historia de la biología: teorías, métodos, instituciones y biografías breves. Barcelona: Labor; 1990.

Jardine, N.; Secord, J.A.; Spary E.C. (eds). Cultures of natural history. Cambridge: Cambridge University Press; 1996.

Bibliografía específica de los ejes temáticos será compartida durante el semestre. La bibliografía inicial puede experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias. En este caso, se utilizarán plataformas diversas como https://mirades.uab.cat/ebs/.


Software

Además de herramientas web y de Office, como el campus virtual, el correo electrónico, Google docs, word, powerpoint y excel, se utilizarán herramientas como wetransfer, dropbox o el lector de archivos audiovisuales VLC.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TE) Teoría 14 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto