Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Arqueología de América

Código: 100731 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500241 Arqueología OT 3
2500241 Arqueología OT 4

Contacto

Nombre:
Maria de la Paloma González Marcén
Correo electrónico:
paloma.gonzalez@uab.cat

Equipo docente

Laura Mameli Iriarte

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Los porpios que marca la normativa del grado


Objetivos y contextualización

Esta asignatura pretende brindar conocimiento de la historia humana en el continente americano, desde el arribo de las primeras poblaciones, hace milenios, hasta el surgimiento de las sociedades estatales. Se enfatizará  la diversidad que ha caracterizado a las sociedades, así como los procesos de cambio, analizando sus causas y presentando los efectos observables en el registro arqueológico, a partir del que conocemos las dinámicas de las sociedades y sus transformaciones. Para ello la asignatura se basará en la presentación y discusión de evidencias arqueológicas sobre las distintas sociedades de caza- recolección que habitaron ambientes sumamente disímiles con distintas estrategias económicas y sociales. Igualmente se abordarán las transformaciones económicas, tecnológicas y sociales que llevaron hacia el sedentarismo de algunos grupos humanos y que con el tiempo derivaron en la aparición de sociedades agrícolas y/o ganaderas. A partir de la aparición de la vida sedentaria, agrícola y ganadera, se establecieron nuevas formas de organización social, complejizándose hasta la aparición de centros ceremoniales, reinos, Estados e Imperios, que co-existieron en el tiempo con sociedades cazadoras-recolectoras, e incluso, en algunos casos, imperios, sociedades complejas y sociedades de caza-recolección coincidieron en tiempo y espacio. Se dedicarán la mayor parte de sesiones a las sociedades complejas de dos áreas: Mesoamérica y Andes Centrales, donde se desarrollaron y sucedieron sociedades sumamente complejas, llegando algunas a su fin a la llegada de los europeos al Nuevo Mundo.  En el recorrido cronológico de la historia precolombina de América, enfatizaremos las causas, procesos y efectos sociales más significativos que dieron origen a nuevas formas de vida a lo largo de milenios.

Se pretende, a lolargo de la asignatura, que las personas matriculadas adquieran un panorama acerca de la heterogeneidad de estas sociedades americanas desde sus inicios, así como en referencia a los diversos abordajes para su investigación histórica, conceptos y nociones fundamentales, criterios metodológicos y capacidad crítica y analítica tanto a nivel documental como ante la evidencia del registro arqueológico. El objetivo es conocer la historia social indígena americana y su diversidad social, caracterizando mediante ejemplos concretos los diferentes períodos en su desarrollo a lo largo del continente y haciendo énfasis en la diversidad de los procesos históricos.


Competencias

    Arqueología
  • Contextualizar los conceptos de la teoría arqueológica y su origen y distinguir los principales debates epistemológicos y metodológicos en las ciencias sociales.
  • Contextualizar y analizar procesos históricos.
  • Manejar los principales métodos, técnicas e instrumentos de análisis en arqueología.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar las técnicas e instrumentos de análisis adecuados a los casos de estudio.
  2. Aplicar tanto los conocimientos como la capacidad de análisis en la resolución de problemas relativos a su campo de estudio.
  3. Conocer los debates arqueológicos principales en torno a la prehistoria.
  4. Dominar la estructura diacrónica general del pasado.
  5. Dominar los procesos de cambio que se producen en la Prehistoria.
  6. Evaluar críticamente las fuentes y modelos teóricos.
  7. Identificar el contexto en que se inscriben los procesos históricos.
  8. Identificar los métodos propios de la Arqueologia y su relación con el análisis histórico.
  9. Interpretar las fuentes materiales y el registro arqueológico.
  10. Reconocer la importancia de controlar la calidad de los resultados del trabajo y de su presentación.
  11. Transmitir los resultados de la investigación arqueológica y comunicar conclusiones, de manera clara, tanto oralmente como por escrito a un público tanto especializado como no especializado.
  12. Utilizar el vocabulario técnico específico y de interpretación de la disciplina.

Contenido

Bloque 1 : La primera presencia humana en el continente americano: Poblamiento, el período Paleoindio.

 La historia de América tiene más de 500 años. Panorama general de las sociedades prehispánicas americanas. Tópicos respecto a América y al estudio de su historia.

Contexto arqueológico. Heterogeneidad del registro arqueológico americano.

Dimensiones, marco geográfico y diversidad ecológica del continente americano. Fin de la glaciación Wisconsin, avances y retrocesos del hielo. Transición Pleistoceno-Holoceno, paleoambientes, oscilaciones y cambio ambiental. ¿Quiénes y cuándo poblaron América? Teorías  aceptadas. Corrientes teóricas de la alta y baja antigüedad, postura intermedia. Probables vías de acceso al nuevo continente y expansión de grupos. La evidencia arqueológica. Yacimientos de cazadores-recolectores del Período Pre-Puntas de Proyectil. El Período Paleoindio, yacimientos representativos a lo largo del continente americano. Subsistencia de las primeras poblaciones, caza mayor de animales pleistocénicos. Tecnología Clovis, Flosom, Cola de pescado. Paleoamericanos. Yacimientos pleistocénicos indudables en Norte, Centro y Sudamérica. La extinción de la megafauna americana, teorías acerca del rol de los grupos humanos en las extinciones masivas animales.

Bloque 2 : El cambio en la explotación de los recursos: el período Arcaico

El Período Arcaico en América: Colonización de nuevos hábitat y aprovechamiento de nuevos alimentos. Explotación de recursos marinos y litorales, caza menor de animales, recolección de fauna costera, utilización de especies vegetales. Innovación tecnológica y diversificación en sistemas de subsistencia.

La cultura Chinchorro del desierto de Atacama.

Cazadores-recolectores y Cazadores-pescadores-recolectores. Ejemplos arqueológicos en América del Norte. Ejemplos etnográficos y arqueológicos en América del Sur. El caso de la sociedad Yámana.

Bloque 3. La vida sedentaria. El Formativo o el proceso de neolitización.

Hacia la producción de alimentos. Colonización de nuevos hábitat y aprovechamiento de nuevos alimentos. Centros de domesticación vegetal y animal. Problemáticas, teorías de las causas que llevaron a la agricultura y evidencias arqueológicas en diversas regiones. Casos de Mesoamérica, Andes Centrales y Tierras Bajas Amazónicas.

Los alimentos vegetales que América dio al mundo.

El surgimiento de la vida sedentaria.

Bloque 4: Interrelaciones étncias, hacia una mayor complejidad social

El afianzamiento de la agricultura en América. Las primeraas formas de urbanismo.

El origen de la cerámica y otras tecnologías, textiles y agrícolas. El caso Valdivia-Real Alto en Andes Septentrionales.

Complejización social en las dos áreas nucleares: Andes Centrales y Mesoamérica.

Bloque 5. Las sociedades complejas: cacicazgos, jefaturas y Estados.

El surgimiento de las sociedades complejas en América. La aparición de centros ceremoniales, organización política, económica y social en Mesoamérica y Andes Centrales.

Desarrollo en Mesoamérica: Olmecas, Zapotecas, Teotihuacán, vida urbana, escritura, calendarios y ciudades Estado. Los Estados Mayas, el Imperio Azteca.

Desarrollo en Andes Centrales: Caral, Chavín de Huantar, Paracas, Nazca, Moche, Tiahuanaco, Wari, Chimor, el Imperio del Tawantinsuyu. Alianzas, sometimiento, militarismo y expansión.

El impacto de la conquista en Mesoamérica y Andes Centrales.

BLOQUE 6. Más allá de las áreas nucleares.  Heterogeneidad en sociedades nómadas y el impacto de la conquista. 

Indígenas de Colombia, Paraguay. Sociedades del ártico y el subantártico.Contacto, desestructuración, conquista, resistencia y colonización europea del Nuevo Mundo. Consecuencias sociales de la conquista.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 50 2 6, 3, 5, 4, 7, 9
Tipo: Supervisadas      
Seminarios y prácticas 20 0,8 1, 2, 9
Tipo: Autónomas      
Lectura y comprensión de textos 80 3,2 1, 2, 6, 3, 5, 4, 7, 9

Los deberes, actividades y participación en clase podrán realizarse a través de foros, wikis y/o discusiones de ejercicios a través de Videoconferencia, Moodle, Teams, etc.  si fuese necesario El profesorado velará para asegurarse el acceso del estudiante a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.si fuese necesario. 
 
ACTIVIDAD DIRIGIDA

Asistencia en clases teóricas dirigidas por la profesora.

ACTIVIDAD SUPERVISADA

Preparación de presentaciones orales

ACTIVIDAD AUTÓNOMA

Estudio personal.

Lectura comprensiva de textos.

Realización de reseñas, trabajos y comentarios analíticos.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ejercicios suplementarios orales y escritos 20 0 0 1, 2, 6, 3, 5, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 12
Prueba escrita primer bloque temático 40 0 0 2, 6, 3, 5, 4, 7, 9, 11
Prueba escrita segundo bloque temático 40 0 0 2, 6, 3, 5, 4, 7, 9, 11

La materia se evaluará mediante la aplicación de los siguientes procedimientos:
										
											
										
											1. 2 pruebas escritas e individuales parciales: cada 40% de la nota final. Es fundamental la aprobación de ambas pruebas -con un mínimo de 5- para poder hacer media aritmética de las calificaciones.
										
											
										
											2 Realización de un trabajo documental adicional sobre los textos y problemáticas tratadas en clase: 20% de la nota final.
										
											
										
											En caso de que las pruebas (orales o escritas) no se puedan hacer presencialmente adaptará su formato (manteniendo la ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. El profesorado velará para que el estudiante pueda acceder o le ofrecerá medios alternativos, que estén a su alcance
										
											En el momento de realización / entrega de cada actividad evaluable, el profesorado informará (Moodle, SIA) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones. El proceso de evaluación contempla sistemas de recuperación, previa tutoría (presencial o telemática) con el profesorado responsable de la asignatura. Para participar en la recuperación, el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de las que equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total.
										
											
										
											Sólo se considerará un alumno "no presentado" si ha entregado menos del 40% de las evidencias evaluables del total de la asignatura.
										
											
										
											En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
										
											
										
											Se tendrán en cuenta los casos particulares que recibirán, como no podría ser de otra manera, un tratamiento particular.
 
 
 

Bibliografía

TEMA 1:

DA-GLORIA, Pedro. 2021.Bioarqueologia dos primeiros habitantes do Brasil Central: Saúde e estilo de vida na região de Lagoa Santa, Minas Gerais. Cadernos do Lepaarq, v. XVIII, n.35, p. 7-40, Jan-Jun.

Dillehay, T.D., Pino, M. and Ocampo, C., 2021. Comments on archaeological remains at the Monte Verde site complex, Chile. PaleoAmerica7(1), pp.8-13.

Goebel, T., Waters, M.R. and O'Rourke, D.H., 2008. The late Pleistocene dispersal of modern humans in the Americas. science319(5869), pp.1497-1502.

Labarca, R., Frugone-Álvarez, M., Vilches, L., Blanco, J.F., Peñaloza, Á., Godoy-Aguirre, C., Lizama-Catalán, Á., Oyarzo, C., Tornero, C., González-Guarda, E. and Delgado, A., 2024. Taguatagua 3: A new late Pleistocene settlement in a highly suitable lacustrine habitat in central Chile (34° S). Plos one19(5), p.e0302465.

Mesia-Montenegro, Christian (2022): "Social complexity and core-periphery relationships in an Andean Formative ceremonial centre: domestic occupation at Chavín de Huántar." Antiquity 96.388 883-902.

O’Brien, M.J., 2018. Setting the stage: The late pleistocene colonization of North America. Quaternary2(1), p.1.

Posth, C., Nakatsuka, N., Lazaridis, I., Skoglund, P., Mallick, S., Lamnidis, T.C., Rohland, N., Nägele, K., Adamski, N., Bertolini, E. and Broomandkhoshbacht, N., 2018. Reconstructing the deep population history of Central and South America. Cell175(5), pp.1185-1197.

Prates, L. and Perez, S.I., 2021. Late Pleistocene South American megafaunal extinctions associated with rise of Fishtail points and human population. Nature communications12(1), p.2175.

 

TEMA 2:

Arriaza, B.  & V. Standen (2002): Muerte, momias y ritos ancestrales: la cultura Chinchorro. Serie Patrimonio Cultural, Universidad de Tarapacá. Arica, Chile.

Arriaza, B., Figueroa, L., Ogalde, J.P., Standen, V., Halcrow, S., Amarasiriwardena, D., Van Hoesen, J. and Castelleti, J., 2023. An archaeometric approach to biocontamination with manganese pigments in ancient marine hunter-gatherers of the Atacama Desert: health, ideological, and socioecononic considerations. Archaeological and Anthropological Sciences15(12), p.188.

Silva-Pinto, V., Valenzuela, D. and Sepúlveda, M., 2013. Paleopatología osteoarticular en Chinchorro: Revisión de un caso y discusión sobre el autocuidado en la prehistoria de Arica, norte de Chile. Revista médica de Chile141(5), pp.637-643.

Standen, V.G., 1997. Temprana complejidad funeraria de la cultura Chinchorro (norte de Chile). Latin American Antiquity8(2), pp.134-156.

 

TEMA 3:

Aldenderfer, M.S. and Flores Blanco, L., 2011. Reflexiones para avanzar en los estudios del período Arcaico en los Andes Centro-Sur. Chungará (Arica)43(ESPECIAL), pp.531-550.

Bischof, H., 2009. Los períodos Arcaico Tardío, Arcaico Final y Formativo Temprano en el valle de Casma: evidencias e hipótesis. Boletín de Arqueología PUCP, (13), pp.9-54.

Casas, A., Parra, F., Aguirre-Dugua, X., Rangel-Landa, S., Blancas, J., Vallejo, M., Moreno-Calles, A., Guillén, S., Torres-García, I., Delgado-Lemus, A. and Pérez-Negrón, E., 2017. Manejo y domesticación de plantas en Mesoamérica. Una Estrategia de Investigación y Estado del Conocimiento Sobre los Recursos Genéticos de México1.

Lavallée Danièle, 2005 « Néolithisations en Amérique » Des prédateurs semi-nomades aux sociétés complexes, Annales. Histoire, Sciences Sociales, 2005/5 60e année, p. 1035-1067.

Lavallée, D., 2006. Secuencias y consecuencias de algunos procesos de neolitización en los Andes. Estudios atacameños, (32), pp.35-41.

Piperno, D.R., 2011. The origins of plant cultivation and domestication in the New World tropics: patterns, process, and new developments. Current anthropology52(S4), pp.S453-S470.

Zizumbo, D., García, M.P.C. and Colunga, P., 2008. El origen de la agricultura, la domesticación de plantas y el establecimiento de corredores biológico-culturales en Mesoamérica. Revista de Geografía Agrícola41(0186-4394), pp.85-113.

 

TEMA 4:

Lavallée, D., 2006. Secuencias y consecuencias de algunos procesos de neolitización en los Andes. Estudios atacameños, (32), pp.35-41.

 

Lumbreras, L., 2006. Un formativo sin cerámica y cerámica preformativa (A formative without pottery and preformative pottery). Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas (Atacamas studies. Archeology and Anthropology of Southern Andes)32, pp.1-34.

 

Peña, G.B., 2014. La cultura Valdivia o el surgimiento de la cerámica en América. Historia Digital14(23), pp.6-22.

 

 

TEMA 5 A:

 

 

Bustamante, J., Crousillat, E. and Rick, J., 2021. Nuevos conceptos sobre la secuencia constructiva y usos de la red de canales de Chavín de Huántar (). devenir8(15), pp.75-94.

Butters, L.J.C. and Castillo, S.U., Los Mochicas de la Costa Norte del Perú.

Doucet, M., 2016. Reinas y sacerdotisas en la América precolombina. In VIII Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres (pp. 193-201). Archivo Histórico Diocesano de Jaén.

Druc, I., Giersz, M., Kałaska, M., Siuda, R., Syczewski, M., Nita, R.P., Chyla, J.M. and Makowski, K., 2020. Offerings for Wari Ancestors: Strategies of ceramic production and distribution at Castillo de Huarmey, Peru. Journal of Archaeological Science: Reports30, p.102229.

Escudero, A.A., 2015. Sacerdotisas, Curanderas, Parteras y Guerreras: Mujeres de élite en la costa norte del Perú Antiguo. Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, (2), pp.4-38.

Garaycochea, C.F., 2016. La articulación económica prehispánica del Perú Sur Andino. Diálogo andino, (49), pp.197-207.

Goepfert, N., Dufour, E., Prieto, G. and Verano, J., 2020. Herds for the gods? Selection criteria and herd management at the mass sacrifice site of Huanchaquito-Las Llamas during the Chimú period, northern coast of Peru. Environmental Archaeology25(3), pp.296-309.

Janusek, J.W., 2005. Patios hundidos, encuentros rituales y el auge de Tiwanaku como centro religioso panregional. Boletín de Arqueología PUCP, (9), pp.161-184.

Jordán, R.F., 2015. El Complejo arqueológico El Brujo en la costa norte del Perú. Quingnam1, pp.35-53.

Jordán, R.F., 2015. El Complejo arqueológico El Brujo en la costa norte del Perú. Quingnam1, pp.35-53.

Mader, C., Reindel, M. and Isla, J., 2023. Economic directness in the western Andes: a new model of socioeconomic organization for the Paracas culture in the first millennium BC. Latin American Antiquity34(2), pp.385-403.

Mateu, M.T.E., Guerrero-Perales, M.D. and Castro-Martínez, P.V., 2023. Mujeres, y también arqueología. Sexuar el pasado y el presente. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada33, pp.499-531.

Meddens, F.M., 2020. Wari Women as symbols of power; and a case for client states. Estudios Latinoamericanos40, pp.87-120.

Mesía Montenegro, C., 2014. FESTINES Y PODER EN CHAVÍN DE HUÁNTAR DURANTE EL PERÍODO FORMATIVO TARDÍ0 EN LOS ANDES CENTRALES. Chungará (arica)46(3), pp.313-343.

Prieto, G., Verano, J.W., Goepfert, N., Kennett, D., Quilter, J., LeBlanc, S., Fehren-Schmitz, L., Forst, J., Lund, M., Dement, B. and Dufour, E., 2019. A mass sacrifice of children and camelids at the Huanchaquito-Las Llamas site, Moche Valley, Peru. PLoS One14(3), p.e0211691.

Rick, J. (2014): Cambio y continuidad, diversidad y coherencia: Perspectivas sobre variabilidad en Chavín de Huántar y el Período Formativo. SENRI ETHNOLOGICAL STUDIES: 261–289. Centro Ceremonial Andino: Nuevas Perspectivas para los Períodos Arcaico y Formativo. Edited by Yuji Seki

Rostworowski, M., 1988. La mujer en la época prehispánica.

Ruiz, Ó.A., 2007. Tiempo y espacio en el Tawantinsuyu: introducción a las concepciones espacio-temporales de los incas. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences16(2).

Shady Solis, Ruth. "America’s first city? The case of Late Archaic Caral." Andean archaeology III. Springer, Boston, MA, 2006. 28-66.

Shady, R. & C. Leyva, ed. (2003): La Ciudad sagrada de Caral-Supe: los orígenes de la civilización andina y la formación del estado prístino en el antiguo Perú. Instituto Nacional de Cultura, Lima.

Stanish, C., 2020. The evolution of social institutions in the Central Andes. In The Evolution of Social Institutions: Interdisciplinary Perspectives (pp. 555-576). Cham: Springer International Publishing.

Tantaleán, H., 2012. Hacía una teoría arqueológica del estado en los Andes prehispánicos: los primeros estados teocráticos andinos.

Tantaleán, H., 2013. Hacia una teoría arqueológica del estado en los Andes prehispánicos (II): los estados militaristas andinos.

Tantaleán, H., 2013. Un estado militarista andino llamado Wari: hacia una definición arqueológica. Investigación21(1–2), pp.327-351.

Tantaleán, H., 2015. El imperio inca: indicadores arqueológicos de un estado expansivo andino. Inka Llaqta4, pp.9-42.

Tantaleán, H., 2021. The Paracas society of prehispanic Peru. In Oxford Research Encyclopedia of Latin American History.

Tantaleán, Henry. (2024): Más allá de los horizontes y las etapas: Una propuesta de periodificación para la arqueología peruana. ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina, n.º 11 - julio-diciembre, 2023, pp. 107 - 135

 

Zapata, H.M.H., 2010. Os Incas enfrentando o problema da interculturalidade. Uma introdução ao estudo da configuração do Tawantinsuyu em contextos de diversidade étnica e cultural. séculos XIV-XVI. Antíteses, pp.41-70.

 

TEMA 5 B:

 

Arnold III, P.J., 2009. Settlement and subsistence among the early formative Gulf Olmec. Journal of Anthropological Archaeology28(4), pp.397-411.

Barrois, R. and Tokovinine, A., 2004. El inframundo y el mundo celestial en el juego de pelota maya. In XVIII Simposio de investigaciones arqueológicas en Guatemala (pp. 27-38).

Cervera, M.A., 2011. Guerreros aztecas. Armas, técnicas de combate e historia militar del implacable ejército que conquistó Mesoamérica. Nowtilus.

Cobos, R., 2001. Mayapan y el periodo Postclásico en las Tierras Bajas Mayas del Norte. In XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (pp. 98-104).

Cossens, S., 2019. Rutas comerciales en Mesoamérica: la formación del sistema internacional prehispánico. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM135, pp.155-171.

Cyphers A., Murtha T. (2014): Early olmec open spaces at San Lorenzo, Veracruz

Cyphers, A. (2017): DENSIDAD POBLACIONAL EN LA CAPITAL OLMECA DE SAN LORENZO, VERACRUZ. Ancient Mesoamerica Vol. 28 (1) pp. 61-73.

Cyphers, A. (2018): Los Olmecas de San Lorenzo. Arqueología Mexicana. Vol. 25 (150) 18-25.

Cyphers, A., 2015. Las bellas teorías y los terribles hechos. Controversias sobre los olmecas del Preclásico inferior. Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Ebert, C.E., Hoggarth, J.A., Awe, J.J., Culleton, B.J. and Kennett, D.J., 2019. The role of diet in resilience and vulnerability to climate change among early agricultural communities in the Maya Lowlands. Current Anthropology60(4), pp.589-601.

Hansen, L.P., 2017. Aztec Human Sacrifice as Entertainment? The Physio-Psycho-Social Rewards of Aztec Sacrificial Celebrations (Doctoral dissertation, University of Denver).

Manzanilla, L., 2001. Agrupamientos sociales y gobierno en Teotihuacan, Centro de México. In Reconstruyendo la ciudad maya: el urbanismo en las sociedades antiguas (pp. 461-482). Sociedad Española de Estudios Mayas.

Manzanilla, L., 2001. Gobierno corporativo en Teotihuacan:una revisión del concepto ‘palacio’aplicado a la gran urbe prehispánica. In Anales de antropología (Vol. 35, pp. 157-190). Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Instituto de Investigaciones Antropologicas.

Marcus, J. (2014): Monte Alban. Fideicomiso Historia de las Américas. Serie Ciudades. Fondo de Cultura Económica. Ciudad de México

Mazariegos, O.C., Tiesler, V., Gómez, O. and Price, T.D., 2015. Myth, ritual and human sacrifice in Early Classic Mesoamerica: Interpreting a cremated double burial from Tikal, Guatemala. Cambridge Archaeological Journal25(1), pp.187-210.

Moragas Segura, N., 2013. Sociedades en colapso: La transición del Clásico al Epiclásico en Teotihuacan. Diálogo andino, (41), pp.185-197.

Morante López, R.B., 2017. El conjunto Osario-Xtoloc en Chichén Itzá como modelo cósmico-astronómico durante el Clásico Terminal. Temas antropológicos40(1), pp.47-78.

Nicholas, L.M. and Feinman, G.M., 2022. The foundation of Monte Albán, intensification, and growth: Coactive processes and joint production. Frontiers in Political Science4, p.805047.

Nichols, D.L., 2016. Teotihuacan. Journal of Archaeological Research24(1), pp.1-74.

OBREGÓN, M.A.C. and Huerta, A.B., 2017. Movimientos poblacionales durante los procesos de conquista del Imperio mexica. In Los Efectos de la Guerra: Desplazamientos de Población a lo largo de la Historia (pp. 133-155). Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado-UNED Madrid.

Romero Sandoval, R., 2017. El inframundo de los antiguos mayas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de EstudiosMayas.

Smith, M.E. and Hicks, F., 2017. Inequality and social class in Aztec society. The Oxford Handbook of the Aztecs, pp.423-436.

Smith, M.E., Monson, A. and Scheidel, W., 2015. The Aztec Empire. Fiscal regimes and the political economy of premodern states, pp.71-114.

Šprajc, I., 2009. Astronomy and its role in ancient Mesoamerica. Proceedings of the International Astronomical Union5(S260), pp.87-95.

Šprajc, I., Morales-Aguilar, C. and Hansen, R.D., 2009. Early Maya Astronomy and Urban Planning at El Mirador, Peten, Guatemala. Anthropological Notebooks15(3).

Stuardo, R.L., 2015, January. Canchas de juego de pelota en la región de palenque, chiapas: representación y política. In Anales de Antropología (Vol. 49, No. 1, pp. 135-155). No longer published by Elsevier.

SUÁREZ, A.S., 2017. La sacralización del espacio doméstico Maya. Revista Peruana de Antropología2(3).

Verdugo, C., Zhu, K., Prout, M., Broomandkhoshbacht, N., Galloway, A., Fehren‐Schmitz, L. and Brady, J.E., 2020. Implications of age and sex determinations of ancient Maya sacrificial victims at Midnight Terror Cave. International Journal of Osteoarchaeology30(4), pp.458-468.

 

TEMA 6:

DINAPOLI ROBERT (2020) FACTORS INFLUENCING THE CONSTRUCTION OF MONUMENTAL ARCHITECTURE: A RAPA NUI (EASTER ISLAND) CASE STUDY. University of Oregon

Lipo, C.P., Hunt, T.L. and DiNapoli, R.J., 2020. Temporal Systematics The Colonization of Rapa Nui (Easter Island) and the Conceptualization of Time. In The Archaeology of Island Colonization, Edited by M. Napolitano, J. Stone, and R. DiNapoli, pp. 61-86. University Press of Florida, Society and Ecology Series in Island and Coastal Archaeology, Gainesville, FL.

Rull, V., Cañellas-Boltà, N., Sáez, A., Giralt, S., Pla-Rabes, S. and Margalef, O., 2013. Paleoecology and human history of Easter Island (southern Pacific Ocean): some problems and potential solutions. Proceedings of Palaeoenvironment and the Development of Early Societies.

Xxx

 

Desjardins, S.P. and Jordan, P.D., 2019. Arctic archaeology and climate change. Annual Review of Anthropology48, pp.279-296.

Friesen, T.M., 2013. The impact of weapon technology on caribou drive system variability in the prehistoric Canadian Arctic. Quaternary International297, pp.13-23.

Griebel, B., 2013. Recharting the Courses of History: Mapping Concepts of Community, Archaeology and Inuit Qaujimajatuqangit in the Canadian Territory of Nunavut (Doctoral dissertation, University of Toronto).

Hovelsrud, G.K., McKenna, M. and Huntington, H.P., 2008. Marine mammal harvests and other interactions with humans. Ecological Applications18(sp2), pp.S135-S147.

Rankin, L.K., 2009. An Archaeological view of the Thule/Inuit occupation of Labrador. Univ..

Stewart, A.M., Keith, D. and Scottie, J., 2004. Caribou crossings and cultural meanings: placing traditional knowledge and archaeology in context in an Inuit landscape. Journal of archaeological method and theory11(2), pp.183-211.

サベールジェイムズ M and ジョージウェンゼル, 2003. Out of Alaska: reconstructing the social structure of prehistoric Canadian Thule culture. Senri ethnological studies63, pp.103-121.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Software

No necesario para esta asignatura


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto