Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Literatura Española del Siglo XVI

Código: 100624 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2504386 Estudios de Inglés y Español OB 2
2504388 Estudios de Catalán y Español OB 2

Contacto

Nombre:
Laura Fernandez Garcia
Correo electrónico:
laura.fernandez.garcia@uab.cat

Equipo docente

Bienvenido Morros Mestres

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Dado que el estudiante ha demostrado, mediante la obtención de los créditos correspondientes a las asignaturas de formación básica, haber adquirido las competencias básicas, deberá ser capaz de expresarse con corrección oralmente y por escrito. Por esta razón, los eventuales errores ortográficos y de expresión que pudiera cometer comportarán un descenso de la puntuación en la calificación final. Las actividades, prácticas y trabajos presentados en la asignatura deberán ser originales y no se admitirá, bajo ninguna circunstancia, el plagio total o parcial de materiales ajenos publicados en cualquier soporte. La eventual presentación de material no original sin indicar adecuadamente su origen acarreará, automáticamente, la calificación de suspenso (0). Asimismo se considera que el estudiante conoce las normas generales de presentación de un trabajo académico. No obstante, podrá aplicar las normas específicas que pueda indicarle el profesor de la asignatura, si así lo cree necesario.


Objetivos y contextualización

"Literatura Española del Siglo XVI" forma para parte de los 108 créditos de formación obligatoria, de formación nuclear, dentro de la materia Literatura española medieval y del Siglo de Oro, adscrita al segundo curso del Grado de Lengua y Literatura españolas. 1 La asignatura ofrece una visión específica de la literatura española del siglo XVI, primero de los llamados Siglos de Oro. Se pondrá especial atención en la descripción y desarrollo de los principales géneros de este siglo de la literatura española, sus corrientes literarias y estéticas, a partir, principalmente, de la lectura y análisis de algunos de los textos fundamentales de esta etapa, con sus respectivos subperíodos (primer y segundo Renacimiento), movimientos o tendencias; las innovaciones, habitualmente importadas de Italia, la pervivencia de la tradición popular, en poesía y teatro; los nuevos géneros narrativos, de ficción y de pensamiento (diálogo, epístola, ensayo). También se explicará la historia de los conceptos Humanismo y Renacimiento en la historiografía. La nueva Filología: Nebrija y Luis Vives. La formación del escritor: sus lecturas. Los géneros dramáticos hasta Lope de Vega: églogas, comedias humanísticas, entremeses y tragedias. La prosa: los géneros narrativos. Libros sentimentales, de caballerías, pastoriles y de aventuras. Prosa de pensamiento: epístolas, diálogos y orationes.


Competencias

    Estudios de Inglés y Español
  • Analizar de manera crítica la producción lingüística, literaria y cultural en inglés y en español aplicando las técnicas y métodos propios de la edición crítica y del procesamiento digital.
  • Elaborar argumentaciones aplicables a los ámbitos de la literatura, de la cultura, de la teoría literaria, de la lengua y la lingüística, en español y en inglés, y evaluar su relevancia académica.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Reconocer los periodos, tradiciones, tendencias, autores y obras más significativas de la literatura en lenguas inglesa y española en su contexto histórico-social.
    Estudios de Catalán y Español
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Resultados de aprendizaje

  1. Caracterizar los fenómenos literarios teniendo en cuenta los diferentes niveles de análisis.
  2. Conocer los períodos de la literatura Medieval y del Siglo de Oro (siglos XVI-XVII) en todos sus géneros, corrientes, tendencias y autores más representativos.
  3. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico y en la transmisión de sus conocimientos.
  4. Interpretar críticamente obras literarias teniendo en cuenta las relaciones entre los diferentes ámbitos de la literatura y su relación con las áreas humanas, artísticas y sociales.
  5. Reconocer las distintas modalidades poéticas (lírica, narrativa, cancionero, italianizante, etc.) y sus formas métricas.
  6. Reconocer las modalidades de la prosa (braquilógica y paremiológica, popular o culta, de ficción (sentimental, caballeresca, pastoril, morisca, bizantina, picaresca, etc.) y de pensamiento (epístola, crónica, diálogo, ensayo, oración, etc.) y su evolución a lo largo de los dos períodos.
  7. Reconocer las modalidades teatrales: religiosa, pastoril, trágica y la de la llamada Comedia Nueva.

Contenido

1. Los principales géneros de la literatura española del Renacimiento

1.1. La poesía, el teatro y la prosa. Tradición y modernidad

 

2 El teatro

2.1. La pervivencia de la tradición. Lectura obligatoria: Juan del Encina, Égloga de Plácida y Vitoriano

2.2. Los orígenes del teatro humanista: Bartolomé de Torres Naharro

2.3. Los orígenes y difusión del teatro comercial: Lope de Rueda y Juan Timoneda

2.4. La tragedia. Juan de la Cueva y Miguel de Cervantes

 

3. La poesía

3.1. La poesía tradicional y la poesía italianizante

3.2. Garcilaso de la Vega y el petrarquismo. Cetina y Aldana. Lectura obligatoria: Garcilaso de la Vega

3.3. La poesía de fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús

4. La prosa

4.1. La ficción idealista y sus géneros. Lectura obligatoria: Jorge de Montemayor, La Diana

4.2. La llamada ficción realista. El Lazarillo de Tormes y su proyección hasta el Quijote

4.3. La prosa de pensamiento. El diálogo, la epístola, el ensayo, la crónica, las orationes... Lectura obligatoria: Juan de Valdés, Diálogo de la lengua


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 52,5 2,1
Trabajo autónomo 18 0,72
Trabajo autónomo 75 3

El aprendizaje de esta asignatura por parte del alumno se distribuye de la manera siguiente:

· Actividades dirigidas (35%). Estas actividades se dividen en clases magistrales y en prácticas y seminarios dirigidos por el profesor, en que se combinará la explicación teórica con la discusión de todo tipo de textos.

· Actividades supervisadas (10%). Se trata de tutorías programadas por el profesor, dedicadas a la corrección y comentario de problemas en los diferentes niveles de análisis literario.

· Actividades autónomas (50%). Estas actividades incluyen tanto el tiempo dedicado al estudio personal como a la realización de reseñas, trabajos y comentarios analíticos, así como a la preparación de presentaciones orales.

· Actividades de Evaluación (5%). La evaluación de la asignatura se llevará a cabo mediante presentaciones orales y prueb

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Exámenes, trabajo monográfico y asistencia a clase Exámenes (30% cada uno), Trabajo monográfico (30%) y asistencia a clase (10%) 4,5 0,18 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

  • Al final del semestre se evaluarán los conocimientos de los temas y las lecturas señaladas, requiriéndose una asimilación de la materia equivalente al contenido en los manuales de referencia.
  • La calificación final se obtendrá de la nota de dos exámenes, que promediarán con un trabajo monográfico, más un 10% de la asistencia y participación en clase.
  • Los exámenes escritos servirán para evaluar el contenido teórico y valdrán un 30% cada uno de la nota final. El trabajo monográfico tendrá un valor del 30% de la nota final. La asistencia y participación en clase se valorará con un 10%.
  • Para superar la asignatura, se deberán realizar todas las actividades y entregarlas en el plazo fijado. La nota mínima que se requerirá para aprobar cada una de las actividades deberá ser igual o superior a 5 puntos.
  • Para participar en el proceso de recuperación el profesorado puede exigir al alumando haber obtenido una nota media final de 3,5. El trabajo final no es recuperable.
  • En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
  • Se considerará "No evaluable" cuando el estudiante no realice ninguna de las actividades. La elaboración de una actividad supone, pues, la voluntad del estudiante de ser evaluado en la asignatura y, por tanto, su presentación a la evaluación.
  • La realización de faltas de ortografía, léxico y sintaxis tendrá una penalización de 0,25 para cada una de las faltas cometidas sobre la nota final de cada una de las actividades.
  • En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
  • Evaluación única: la entrega y realización de las tres pruebas evaluables podrá coincidir con la última prueba del grupo, o con uno de los días posibles que ha habilitado la Facultad. La evaluación se basará en dos trabajos, que representarán el 60% de la nota (30 % + 30 %, compensando, así, la asistencia a clase), y una prueba final, que contará el 40 %. El alumnado que escoja esta opción tendrá las mismas condiciones para la revisión de notas y la recuperación que ya se han expuesto.

Bibliografía

General

Dresden, S., Humanismo y Renacimiento, Madrid, Guadarrama, 1968.

Garin, Eugenio, La revolución cultural del Renacimiento, Barcelona, Crítica, 1981.

Klein-Chastel, El humanismo, Barcelona, Salvat, 1970.

Martín Abad, Julián, Los primeros años de la imprenta en España (c. 1471-1520), Laberinto, Madrid, 2003.

Rico, Francisco, El sueño del humanismo, Barcelona, Destino, 2002.

 

Manuales

Gómez, Jesús, El diálogo renacentista, Laberinto, Madrid, 2002.

Huerta, Javier, El teatro breve en la Edad de Oro, Laberinto, Madrid, 2000.

*Jones, R. O., Historia de la literatura española, 2, Siglo de Oro: prosa y poesía, Ariel, Barcelona, 1974.

Mainer, José Carlos, Historia de la literatura espanyola, 2: García López, Jorge, Eugenia Fosalba y Gonzalo Pontón, La Conquista del clasicismo, 1500-1598, Barcelona, Crítica, 2010.

Pérez Priego, Miguel Ángel, El teatro del Renacimiento, Laberinto, Madrid, 2004.

Rico, Francisco, dir., Historia y Crítica de la literatura española, vol. II: Francisco López Estrada. Siglos de Oro: Renacimiento (y Primer suplemento, 1991).

Rallo, Asunción, Erasmo y la prosa renacentista en España, Laberinto, Madrid, 2002.

Ruiz Pérez, Pedro, Manual de estudios literarios de los Siglos de Oro, Castalia, Madrid, 2003.

*Wilson, E. M., y D. Moir, Historia de la literatura española, 3: Siglo de Oro: teatro, Ariel, Barcelona, 1974

 

Lecturas obligatorias

 

Encina, Juan del, Égloga de Plácida y Vitoriano, en Teatro completo, ed. Miguel Ángel Pérez Priego, Madrid, Cátedra, 1991.

-------, --------, Teatro, ed. Alberto del Río, Barcelona, Crítica, 2001

Montemayor, Jorge de, La Diana, ed. Juan Montero, Crítica, Barcelona, 1996 (varias reediciones).

Valdés, Juan de, Diálogo de la lengua, ed. José F. Montesinos, Espasa-Calpe, Madrid, 1971.

-------, ed. José Enrique Laplana, Crítica, Barcelona, 2010.

-------, ed. Lola Pons, Real Academia Española, Madrid, 2022.


Software

WORD Y PDF


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 2 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 2 Español primer cuatrimestre manaña-mixto