Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Historia de la Lengua Española

Código: 100596 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2504012 Estudios de Español y Chino: Lengua, Literatura y Cultura OT 4
2504386 Estudios de Inglés y Español OT 3
2504386 Estudios de Inglés y Español OT 4

Contacto

Nombre:
Gloria Clavería Nadal
Correo electrónico:
gloria.claveria@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Dado que el estudiante ha demostrado, mediante la obtención de los créditos correspondientes a las asignaturas de formación básica y las obligatorias, haber adquirido las competencias  básicas, deberá ser capaz de expresarse con corrección oralmente y por escrito. Por esta razón, los eventuales errores ortográficos y de expresión que pudiera cometer comportarán un descenso de la puntuación en la calificación final.

En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

Asimismo se considera que el estudiante conoce las normas generales de presentación de un trabajo académico. No obstante,  podrá aplicar las normas específicas que pueda indicarle el profesor de la asignatura, si así lo cree necesario.

Estudiantes de programas de movilidad: la asignatura requiere un nivel de competencia de español elevado.


Objetivos y contextualización

La asignatura “Historia de la lengua española” se integra en la materia Lengua española: variación y diacronía, la cual forma para parte de los 108 créditos de formación obligatoria del Grado de Lengua y Literatura españolas, y que el estudiante cursa junto con otras asignaturas de lengua y literatura españolas.

 

Objetivos:

Conocimiento sistemático de las principales características de la historia de la lengua española a través del análisis de los textos de distintas épocas.

Adquisición de las herramientas básicas del análisis lingüístico-filológico de textos y resolución de cuestiones relacionadas con el análisis histórico-lingüístico.

Utilización de las fuentes bibliográficas avanzadas del estudio histórico de la lengua.


Competencias

    Estudios de Español y Chino: Lengua, Literatura y Cultura
  • Introducir cambios en los métodos y procesos del ámbito del conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Reconocer los factores de variación lingüística del español desde los puntos de vista diacrónico y sincrónico.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar una situación e identificar los puntos de mejora.
  2. Aplicar los principios de la lingüística histórica aplicada al estudio de la gramática histórica del español.
  3. Construir un texto escrito con corrección gramatical y léxica.
  4. Describir las principales etapas de la historia de la lengua española: romance medieval, español clásico, español moderno.
  5. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico.
  6. Interpretar, a partir de un texto, el significado de las palabras desconocidas.
  7. Realizar predicciones e inferencias sobre el contenido de un texto.
  8. Redactar correctamente un texto no normativo previamente analizado.

Contenido

1. El romance medieval. El nacimiento de una nueva norma de escritura y los primeros textos. Características lingüísticasy textuales del romance medieval.

 2. El español clásico y moderno. Características lingüísticas y textuales del español clásico y moderno. La formación y evolución de la norma lingüística. La expansión del español fuera de España. La reflexión sobre la lengua.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales, sesiones de seminarios y prácticas dirigidas por el profesor 52,5 2,1
Tipo: Supervisadas      
Tutorías programadas 15 0,6
Tipo: Autónomas      
Trabajo autónomo 75 3

El aprendizaje de esta asignatura por parte del alumno se distribuye de la manera siguiente:

· Actividades dirigidas (35%). Estas actividades  se dividen en clases magistrales y en prácticas y seminarios dirigidos por el profesor, en que se combinará la explicación teórica con la discusión de todo tipo de textos.

· Actividades supervisadas (10%). Se trata de tutorías programadas por el profesor, dedicadas a la corrección y comentario de problemas en los diferentes niveles de análisis lingüístico.

· Actividades autónomas (50%). Estas actividades incluyen tanto el tiempo dedicado al estudio personal como a la realización de reseñas, trabajos y comentarios analíticos, así como a la preparación de presentaciones orales.

· Actividades de Evaluación (5%). La evaluación de la asignatura se llevará a cabo mediante presentaciones orales y pruebas escritas.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
1. Trabajo (tema 1) 45% 3,5 0,14 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
2. Prueba escrita (tema 2) 45% 3 0,12 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
3. Ejercicios de clase, asistencia y participación 10% 1 0,04 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

Evaluación continuada:

-Trabajo individual (Tema 1): 45%

-Prueba escrita (Tema 2): 45%

-Ejercicios de clase, asistencia y participación: 10%

Evaluación única:

-Trabajo individual (Tema 1): 45%

-Prueba escrita (Tema 2): 45%

-Ejercicios prácticos: 10%

En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

Se considerará como No Evaluable el estudiante que no haya realizado ninguna de las pruebas requeridas.

Podrá realizarse la recuperación cuando el estudiante no haya presentado una de las pruebas en el plazo fijado o cuando la nota final no sea aprobado. Se deberá recuperar la parte o partes no superadas por medio de una prueba.

En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0


Bibliografía

Ariza, Manuel (1998): El comentario filológico de textos, Madrid: Arco/Libros.

Cano Aguilar, Rafael (1988): El español a través de los tiempos, Arco/Libros: Madrid.

Cano Aguilar, Rafael (1991): Comentario filológico de textos, Madrid: Taurus.

Cano Aguilar, Rafael (1998): Comentario filológico de textos medievales no literarios, Madrid: Arco/Libros.

Cano Aguilar, Rafael (coord.) (2004): Historia de la lengua española, Barcelona: Ariel Lingüística. Versión digital: Cano Aguilar, Rafael (coord.) (2024): Historia de la lengua española. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla (Colección Manuales Universitarios, nº 106).  https://dx.doi.org/10.12795/9788447225828

Corominas, Juan, y José Antonio Pascual (1980-1991): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, 6 vols., Madrid: Gredos; edición en CD-ROM (2012).

Dworkin, Steven N. (2012): A history of the Spanish lexicon: a linguistic perspective, Oxford: U. P.

Dworkin, Steven N. (2018): A guide to Old Spanish, Oxford: U. P.

Dworkin, Steven N., Gloria Clavería Nadal, Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta (eds.) (2023): Lingüística histórica del español / The Routledge Handbook of Spanish Historical Linguistics, Londres: Routledge. https://www.taylorfrancis.com/books/edit/10.4324/9781003035565/ling%C3%BC%C3%ADstica-hist%C3%B3rica-del-espa%C3%B1ol-routledge-handbook-spanish-historical-linguistics-steven-dworkin-gloria-claver%C3%ADa-nadal-%C3%A1lvaro-octavio-de-toledo-huerta

Echenique, M.ª Teresa y Juan Sánchez Méndez (2005): Las lenguas de un reino: historia lingüística hispánica, Madrid: Gredos.

Lapesa, Rafael (19819): Historia de la lengua española, Madrid: Gredos.

Lapesa, Rafael (1985): Estudios de historia de la lingüística española, Madrid: Paraninfo.

Lapesa, Rafael (1996): El español moderno y contemporáneo. Estudios lingüísticos, Barcelona: Crítica.

Menéndez Pidal, Ramón (1904/197715): Manual de gramática histórica española, Madrid: Espasa-Calpe.

Menéndez Pidal, Ramón (1926/19809): Orígenes del español. Estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI, Madrid: Espasa-Calpe.

Menéndez Pidal, Ramón (2005): Historia de la lengua española, edición al cuidado de D. Catalán, 2 vols., Madrid: Fundación Ramón Menéndez Pidal-Real Academia Española.

Moreno Fernández, Francisco (2005): Historia social de las lenguas de España, Barcelona: Ariel.

Penny, Ralph (1993): Gramática histórica del español, Barcelona: Ariel.

Penny, Ralph (2000): Variación y cambio en español, Madrid: Gredos, 2004.

Pöckl et al., Wolfgang (2004): Introducción a la lingüística románica, Madrid: Gredos.

Pons, Lola (2010): La lengua de ayer. Manual práctico de historia del español, Madrid: Arco/Libros.

Pountain, Christopher (2001): A History of Spanish Language through Texts, Routledge: London and New York.

Ridruejo, Emilio (ed.)(2019): Manual de lingüística española, Berlin/Boston: De Gruyter.

Real Academia Española (2011): Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología y DVD: Las voces del español. Tiempo y espacio, Madrid: Espasa.

Torrens, M.ª Jesús (2007): Evolución e historia de la lengua española, Madrid: Arco/Libros.


Software

-


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto