Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
2500239 Historia del Arte | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Teniendo en cuenta que se trata de una asignatura que se cursa durante el tercer año del grado, el alumnado ha de mostrar una solvencia no solamente en la realización de las pruebas escritas, sino también las pruebas orales. Asimismo, el bagaje acumulado gracias a dos cursos anteriores del grado, con materias que van desde el arte de la antigüedad hasta el barroco, pasando por el Renacimiento,debería permitir al alumnado tener un conocimiento previo de los antecedentes y de las circunstancias histórico-artísticas que preceden y condicionan de alguna manera las características y el desarrollo del arte europeo del siglo XVIII.
La asignatura ofrece una visión panorámica del arte de la nueva Europa en el siglo
XVIII, época en la que se produce una internacionalización definitiva de la cultura. Mediante el análisis de las
diversas manifestaciones artísticas y sus artífice, se intentará incidir en el ambiente intelectual y en la
permanente dicotomía racionalismo-sensualismo propia de la cultura ilustrada, la que populariza el «Grand
Tour» y la que cree en el progreso y en la felicidad del ser humano. En definitiva, la asignatura debe
proporcionar conocimientos sobre arte europeo del siglo XVIII, estableciendo las diferencias, persistencias, novedades
y contradicciones entre el barroco tardío, el rococó y los inicios del neoclasicismo, utilizando las variables estéticas, históricas y
sociológicas que sean más adecuadas para la comprensión de los contenidos del temario.
1. PARÍS: DE VERSALLES A LA «DULZURA DE LA VIDA»
-Versalles: arquitectura y jardines.
-Hotel, 'maisons de plaisance' y 'folies'.
Arts decorativas: un nuevo concepto de interiorismo.
-El "redescubrimiento" del clasicismo: de Soufflot los "arquitectos revolucionarios".
-La pintura o la búsqueda de una nueva sensibilidad:
-La "Querelle des anciens et modernes". La Academie Royale y los Salones.
-El Rococo: Antoine Watteau, La 'Fête Galant' y la 'Commedia dell' Arte'.
-François Boucher: sensualidad y erotismo al servicio de las clases dirigentes.
-El universo ambivalente de Jean-Honoré Fragonard.
-L'Encyclopedie como manifiesto anti-barroco. Denis Diderot y el nacimiento de la crítica de arte. La realidad cotidiana de
Chardin y el moralismo de Greuze.
-El retrato: J. Rigau, N. Largillière, Quentin de la Tour (introducción de la técnica al pastel por Rosalba Carriera),
Perronneau, Nattier. Las mujeres-artistas: Adelaïde Labille-Guiard, Elisabeth Vigée-Lebrun.
- Reinas y favoritas; "Salonnières" e ilustradas: la mujer como comitente artístico.
2. ITALIA: ENTRE EL OCASO BARROCO Y LA GÉNESIS NEOCLÁSICA
-La arquitectura: entre los paradigmas clasicistas y borrominians. Realizaciones romanas. Fuera de Roma:
la arquitectura piamontesa de Filippo Juvarra y Bernardo Vittone. El vigor del sur: Nápoles y Sicilia.
-La pintura: los grandes muralistas -Tiepolo- a la Venecia y los "vedutisti". La "veduta" grabada de G.B. Piranesi,
más enllàde la tradición clásica. Los pintores "de la realidad"
3. CENTROEUROPÀ Y RUSIA
-Austria: Fischer von Erlach y JohanLukas Hildebrandt. Bohemia: los Dientzenhofer y la tradición guariniana.
Sur de Alemania: Balthassar Neumann, J. M. Fischer, J.B. Zimmermann. La decoración en estuco. el príncipe
ilustrado Federico II de Prusia. Los hermanos Asam.
-Las bibliotecas monásticas y palatinas.
-La arquitectura "teatral": del Zwinger de Dresde en el teatro de Bayreuth.
-San Petersburgo: la capital europea del imperio del norte.
4. INGLATERRA Y EL ECO ESTADOUNIDENSE
-Después de la nueva Londres: El urbanismo de Bath. La arquitectura de John Vanbrugh y Nicholas Hawksmoor:
siguiendo la tradición barroca de Cristopher Wren. El palladianismo y el 'Vitruvius Britannicus' de Colen Campbell.
Lord Burlington y William Kent. El jardín inglés. El eco en la arquitectura y el urbanismo de los Estados Unidos
de América.
-La pintura: La sugestión de Van Dyck en los retratos de Joshsua Reynolds y Thomas Gainsborough. William
Hogarth y la crítica social. El papel de la 'Royal Academy'. Joseph Wright of Derby y la ciencia.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales | 28 | 1,12 | 6, 1, 2, 3, 5, 12, 7, 9, 10, 4, 11, 14 |
Presentación oral | 12 | 0,48 | 6, 1, 2, 3, 5, 12, 7, 9, 10, 4, 11, 14 |
Tipo: Supervisadas | |||
Trabajo individual | 20 | 0,8 | 6, 1, 2, 3, 5, 12, 7, 9, 10, 4, 11 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio autónomo | 60 | 2,4 | 6, 1, 2, 3, 5, 12, 7, 9, 10, 4, 11, 14 |
Lecturas propuestas por la profesora | 20 | 0,8 | 6, 1, 2, 3, 5, 12, 7, 9, 10, 4, 11 |
Visitas a exposiciones y asistencia a conferencias | 10 | 0,4 | 6, 1, 2, 3, 5, 12, 7, 9, 10, 4, 11, 14 |
La metodología seguida durante el curso será una combinación de clases magistrales impartidas por el profesorado (presenciales o de forma virtual, segun eventualidades), lecturas sugeridas y posibles visitas a exposiciones o conferencias impartidas por expertos,
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Exposición oral del trabajo de grupo | 10% | 0 | 0 | 13, 8, 14 |
Prueba escrita | 40% | 0 | 0 | 6, 1, 2, 3, 5, 12, 7, 13, 8, 9, 10, 4, 11, 14 |
Trabajo de grup | 30% | 0 | 0 | 6, 1, 2, 3, 5, 12, 7, 13, 8, 9, 10, 4, 11, 14 |
Trabajo individual | 20% | 0 | 0 | 6, 1, 2, 3, 5, 12, 7, 13, 8, 9, 10, 4, 11 |
EVALUACIÓN CONTINUADA
La evaluación se realizará mediante el cómputo de varias evidencias:
-La primera será una prueba escrita que tendrá un valor de un 40% de la nota final.
-La segunda será un breve trabajo individual con un valor del 20% de la nota final.
-La tercera será un trabajo de grupo, con un valor del 30% de la nota final
-La cuarta será la exposición oral del trabajo de grupo, que tendrá un valor del 10%. Nunca baja la nota final.
Cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación en el proceso de evaluación supondrá una calificación de 0, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura la calificación final de ésta será 0. .
Las fechas de las pruebas de evaluación se consensuaran a inicio del curso acadèmico entre profesorado y alumnado, respetanto el calendario oficial.
El o la estudiante recibirá la calificación de No avaluable siempre que no haya realizado más del 40% de las actividades de evaluación.
En caso de que las pruebas no puedan realizarse presencialmente se adaptará su formato (manteniendo la valoración ponderada) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clae se realizaran a través de fórums, wikis y/o debates a través de Teams, etc. El profesorado vigilará para que el alumnado pueda acceder a este proceso o le ofrecerá instrumentos alternativos que estén a su alcance.
En el momento de la realización de cada actividad evaluativa, el profesor o la profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y de la fecha de revisión de las calificaciones.
AVALUACIÓN ÚNICA
La evaluación única de esta asignatura se regirá por la normativa específica aprobada por la UAB.
Para obtener una evaluación favorable es necesario superar tres evidencias:
1. Prueba escrita de contenidos (40% de la nota final)
2. Trabajo individual, de una extensió aproximada de 4-5 páginas, aproximadamente, consistente en la redacción de una ficha de catálogo (20% de la nota final)
3. Trabajo individual de síntesis sobre una cuestión relativa al programa de la asignatura, de una extensión aproximada de 20-25 páginas (30% de la nota final)
Los temas de los trabajos serán consensuados entre profesorado y alumnado a inicios del curso académico.
Un 5% de la nota final se reserva para el seguimiento de la tutorización de los trabajos.
A menos que se indique lo contrario, las pruebas de evaluación única coincidiran con las fechas reservadas para la evaluación continuada, al final del cuatrimestre.
En el momento de realización de cada actividad avaluativa, el professor o la professora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y de la fecha de revisión de las calificaciones.
PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN
Para participar en la recuperación el alumnado tiene que haber sido evaluado previamente en un conjunto de actividades, el peso de las cuales debe equivaler como mínimo a 2/3 partes de la calificación total (EVALUACIÓN CONTINUADA) o bien haber entregado todas las pruebas previstas (EVALUACIÓN ÚNICA).
Los trabajos de grupo y las presentaciones orales NO són recuperables.
Para participar en el proceso de recuperación el estudiante tiene que haber obtenido una calificación media final de 3,5 como mínimo.
Para la evaluación única se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continuada.
ARIÉS, Ph., Historia de la vida privada. Madrid: Taurus, 1988
BLACK, J: La Europa del siglo XVIII, Madrid, Akal, 1987.
BOIME, A: Historia social del arte moderno. I. El arte en la época de la Revolución, 1750-1800. Madrid.
BOMFORT, D; FINALDI, G: Venice through Canaletto's Eyes. London: National Gallery Publications, 1999.
CASSIRER, E., Filosofia de la Ilustración, Mèxic, 1973 (1932).
CROW, T: Pintura y sociedad en el Paris del siglo XVIII. Madrid, Nerea, 1989 (1985).
DIDEROT, D.: Escritos sobre el arte. Madrid, Siruela, 1994.
GALL, J. y F., La pintura galante, FCE, Mèxic, 1978 (1963).
GOMBRICH, E.H., The Ideas of Progress and their impact on art. Nueva York: 1971.
HASKELL, F., Patronos y Pintores.Madrid, Cátedra, 1984 (1963).
HAZARD, P: El pensamiento europeo en el siglo XVIII. De Montesquieu a Lessing. Madrid, Alianza, 1985
HONOUR, H.: Neoclasicismo, Madrid, Xarait, 1982.
KAUFMANN, E: La arquitectura de la Ilustración, Barroco y postbarroco en Inglaterra, Italia y Francia. Barcelona: Gustavo Gili, 1980.
LEVEY, M.: Pintura y escultura en Francia, 1700-1789, Madrid, Cátedra, 1994.
LEVEY, M., Du Rococo a la Revolution, Londres, 1989 (ed. ang. 1966).
MINGUET, Ph.: Estética del Rococó. Cátedra, 1992 (1966).
NORBERG SCHULZ, C.: Arquitectura barroca tardía y rococó, Madrid, Aguilar, 1973.
PÉROUSE DE MONTCLOS, J.M : Histoire de l'Architecture Française. De la Renaissance a la Révolution, Paris,1989.
PERRY, G., ROSSINGTON, M., (Edits): Feminity and masculinityin eighteenth-century art and culture. Manchester-New York, Manchester University Press, 199
ROSENBLUM, Robert, Tranformaciones en el arte de finales del siglo XVIII, Madrid, Taurus, 1986.
SCHONBERGER, A., H. SOEHNER, H.: El Rococó y su época, Barcelona, (1958) 1971.
STAROBINSKI, J:La invención de la libertad, 1700-1789. Barcelona: 1964.
STAROBINSKI, J.: 1789, los emblemas de la razón, Taurus, 1988 (1973).
SUMMERSON, J.: Architecture in Britain, 1530-1830, Harmondsworth, Pelikan, 1983.
TATARKIEWICZ, W., Historia de seis ideas. Madrid: Tecnos, 1992 (1976).
VIDLER, A: El Espacio de la Ilustración : la teoría arquitectónica en Francia a finales del siglo XVIII. Madrid, Alianza, 1997.
WATERHOUSE, E: Pintura en Gran Bretaña, 1530-1790, Madrid, Cátedra, 1994.
VIÑAMATA, Àgueda: El rococó. Arte y vida en la primera mitad del siglo XVIII, Montesinos, Barcelona, 1987.
WITTKOWER, R: Arte y Arquitectura en Italia, 1600-1750, Madrid, Cátedra, 1983.
https://bibcercador.uab.cat/discovery/search?query=any,contains,palacio%20versalles&tab=Everything&search_scope=MyInst_and_CI&vid=34CSUC_UAB:VU1&offset=0https://bibcercador.uab.cat/discovery/search?
Las actividades de aprendizaje y las fechas de entrega de las tareas se comunicaran al comenzar el curso acadèmico.
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |